Sunday, February 28, 2010

 
La defensora china de enfermos de sida narra su calvario en TV


La ginecóloga defensora de los derechos de los enfermos de sida en China, Gao Yaojie, de 82 años, explica en un documental que se emitirá mañana en Hong Kong el calvario que pasó en su país hasta que se exilió hace medio año en Estados Unidos.
"Lloro cada mañana cuando me levanto, y extraño mucho a todos los pacientes y huérfanos del VIH. Para mí son como mis propios hijos. Pero los tratan como a ganado, no como a seres humanos", señala la anciana a la cadena de RTHK desde su exilio en Texas.
Desde que descubrió en 1996 el contagio masivo de campesinos por una campaña gubernamental de compra de sangre en su provincia natal, Henan (centro de China), Gao se convirtió en la principal figura de la lucha por proteger los derechos de los afectados en su país.

Sin familia ni país


Cuenta la anciana que se vio forzada a exiliarse en agosto pasado para poder documentar la situación apremiante que viven los contagiados por el plan de compra de sangre promovido por el gobierno de Henan en la década de 1990.
Explica que, desde entonces, fue continuamente acosada por las autoridades chinas por insistir en que la transmisión por transfusión de sangre era una de las formas de contagio más frecuentes en China, y no el contacto entre homosexuales o por compartir jeringuillas los drogadictos, como asegura el Gobierno.
Según publica el diario 'South China Morning Post', que ha tenido acceso al documental, Gao vive ahora con una familia china en un lugar no desvelado de Texas, pero dice sentirse destrozada en su exilio tras haber sido abandonada por su propia familia.
"Me siento segura y confortable aquí, pero mi hijo no me trataba así. Tuve que viajar sola a EEUU, ya que me quedé sin casa en mi país. Mis hijos tienen su propia familia, y ninguno me ayuda", dice esta viuda, acusada por su hijo de poner en peligro a toda su familia por insistir en su labor benéfica.
En una entrevista en 2007, Gao calculaba en millones los muertos del sida en China, frente a los 800.000 afectados que defiende Pekín, según su experiencia de 16 años en provincias como Henán, Sichuán, Guangxi o Cantón.
Estudios independientes cifran en hasta 4 millones los afectados por el sida y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Gao teme no poder regresar a su país después de llevarse a EEUU pruebas como fotografías y análisis de sangre con la ayuda de sus vecinos en Guangzhou (capital de Cantón), donde se escondió en los últimos seis meses antes de abandonar China para organizar sus archivos e historias sobre sus pacientes.

Fuente: El Mundo

Saturday, February 27, 2010

 
La amante cubana de Greta Garbo


Una cubana de ascendencia santiaguera, nacida en Nueva York, fue amante de Greta Garbo. Lo fue asimismo de Marlene Dietrich e Isadora Duncan, dos de los nombres más sobresalientes en la larga lista de sus relaciones amorosas que extendieron sus tentáculos a lo largo y ancho del estrellato de Hollywood. Mostraba preferencia por las actrices y las escritoras. Podían ser jóvenes promesas o viejas glorias, como Pola Negri, la supuesta novia de Rodolfo Valentino. Fueron tormentosos sus amores con la actriz Eva Le Gallienne, la prometida de Basil Rathbone, que se hizo célebre por su interpretación de Sherlock Holmes, y sólo la bailarina rusa Tamara Plaronovna Karsavina siguió siendo su amiga una vez superada la pasión. Era, dicen las que la conocieron, de una personalidad arrolladora, celosa y posesiva; una mujer que nunca ocultó sus preferencias sexuales. “No puedes deshacerte de ella tan tranquilamente; ha tenido a dos de las mujeres más importantes de Estados Unidos: Greta Garbo y Marlene Dietrich”, escribía la famosa narradora norteamericana Gertrude Stein a su compatriota la escritora Anita Loos. Mercedes de Acosta incursionó como diseñadora en el mundo de la moda; publicó varios poemarios y alguna que otra novela, escribió para el cine y para el teatro… La fama literaria y artística y el éxito económico les fueron siempre esquivos. Triunfó en su vida privada. Se vanagloriaba de poder arrebatarle la mujer a cualquier hombre. Y lo conseguía. Era un don Juan a la inversa.
En un alarde de fina estrategia, con la Garbo se lanzó a fondo y por un camino inesperado en el momento en que las presentaron. Años antes, desde que la vio por primera vez en el vestíbulo de un hotel de Constantinopla, sintió que aquella mujer, de mirada distante y cuerpo de diosa, tenía que formar parte de su vida. No sabía quién era a ciencia cierta. La vio tan distinguida que la tomó por una princesa rusa exiliada, pero el recepcionista del establecimiento le aclaró que, aunque desconocía su nombre, se trataba de una actriz sueca. Días después se reencontraron en la calle y Mercedes volvió a sentirse turbada por aquellos ojos y no tuvo valor para abordarla.
“Me pesó tener que dejar Constantinopla sin haberle hablado, pero a veces el destino es más amable de lo que pensamos o quizás es que no podemos escapar a nuestro destino”, escribía Mercedes muchos años después de aquellos encuentros fortuitos, porque la suerte no demoraría en volver a ponerlas frente a frente. Ocurrió en 1931, recién llegada Mercedes a Hollywood para iniciar su trabajo como guionista de cine. Fue la actriz ucraniana Salka Viertel, confidente de la Garbo y guionista de algunas de sus películas, la que insistió para que la sueca la conociera y terminó presentándolas.
“Cuando nos dimos la mano y me sonrió sentí que la había conocido toda mi vida; de hecho, en muchas encarnaciones previas”, escribió. La presentación no daba posibilidades para mucho más, pero fue suficiente para que Mercedes tuviera un detalle con la Garbo que uniría a ambas mujeres durante tres décadas. Hizo la actriz un comentario sobre el hermoso brazalete que lucía la escritora. Mercedes no demoró su respuesta. Se lo sacó y lo extendió a la Garbo. Le dijo: Lo compré en Berlín para ti.

Aquí yace el corazón

Esa historia la contó Mercedes de Acosta en sus memorias. Las publicó en Nueva York, en 1960, con el título de Aquí yace el corazón. Un libro relativamente aséptico, pero apoyado en hechos, que tuvo como consecuencia que muchas famosas, deseosas de mantener en secreto sus preferencias sexuales, le retiraran la amistad. Eva Le Gallienne, en particular, se puso tan furiosa que destruyó todo lo que conservaba como recuerdo de su antiguo idilio. La Garbo fue menos explosiva, pero le dijo con todas sus letras que no quería volver a hablarle nunca. No faltaron los que acusaron a la autora de mentirosa y se comentó que había inventado esas historias para conseguir la fama. Los especialistas, sin embargo, no comparten esas opiniones pues muchos de los amoríos narrados se confirman en cartas privadas y no pocos de ellos fueron en su momento la comidilla de todos en Hollywood, si bien las productoras cinematográficas evitaron que llegaran a la prensa para no perjudicar la reputación y la carrera de actores y actrices. Solo de Greta Garbo, Mercedes de Acosta donó a un museo de Filadelfia unas 55 cartas, con la exigencia de que no se publicaran hasta pasados diez años de la muerte de la actriz.
Esas cartas, para decepción de los que gustan hurgar en sábanas sucias y más si son de mujeres, dicen menos de lo que se esperaba. Aunque la Garbo llama a Mercedes “Cariño”, “Pequeña”, “Querido Muchacho”, “Querido/a Señor/a”… faltan los detalles explícitos de una relación amorosa, como si la actriz, esquiva hasta la posteridad, estuviese calculando, dice su biógrafa Karen Swenson, como proteger su intimidad aún después de muerta. Discreta es también Mercedes de Acosta en su Aquí yace el corazón. No son pocos los que afirman que Greta fue el gran amor de su vida. Pero parece extraño que la actriz compartiese ese sentimiento con igual intensidad. Pasaban semanas de vacaciones aisladas en parajes remotos de la Sierra Nevada, que eran seguidas por largos periodos en los que apenas había trato entre ellas y en los que la Garbo negaba incluso que la conociera. Fue aquella una relación que la sueca controló a su antojo, y todo transcurrió en ella bajo su voluntad. Mercedes y Salka, por otra parte, no demorarían en convertirse en rivales, tanto por el corazón de la actriz como por el privilegio de escribir sus guiones. A comienzos de la década del 40, Salka gana la batalla. Mercedes sale del juego y se va a vivir a Nueva York. Allá le escribirá la Garbo. Pero solo para confiarle algunas tareas, como la de encargarle unas chinelas o un tinte determinado. Fuego hubo y cenizas quedaron. Mercedes se va a vivir a París y tiene una nueva novia, Poppy Kirk. Con discreción y tacto, la Garbo le reprocha entonces al “Querido Muchacho” el nuevo romance.
Salka Viertel, que eran también, en asuntos amorosos, una estratega de altura, había hecho una jugada maestra: puso a Mercedes en contacto con Marlene Dietrich. Marlene y Greta se conocieron en Alemania, en 1925, cuando - eran los comienzos de sus carreras- asumieron papeles secundarios en La calle sin alegría, película del director G. W. Pabst, sobre la prostitución en Viena durante la primera posguerra. En la cinta, la Garbo, desfallecida por el hambre, cae en los brazos de Marlene, que la acaricia de tal manera que la escena fue suprimida en las copias destinadas a la distribución comercial de la película. Semanas después ambas mujeres vivían un tórrido romance en la capital alemana.
La sueca se fue a residir y a trabajar a Hollywood y cuando a Marlene se le presentó la misma oportunidad, ambas negaron conocerse de antes y apenas se trataron, evitando que se descubriera su pasado. El silencio hizo crisis cuando el famoso escritor Erich María Remarque, el autor de Sin novedad en el frente, que sostenía una relación tempestuosa con Marlene, se enredó con la Garbo. Marlene se enteró del desliz, estalló en cólera y, presa de los celos, llamó a la sueca arrogante, egoísta y mujer poco fiable, lo que ahondó más el abismo que las separaba.
La relación de Mercedes con Marlene no gustó nada a la Garbo. A 1944 corresponde el último poema de amor que la escritora le dedicara, aunque se dice que vivió enamorada de ella hasta el último día de su vida, en 1968.

Quiero estar sola

Mercedes de Acosta nació el 1ro de marzo de 1893. Su padre, a quien ella llamaba El Soldado, tuvo que salir de Cuba a causa de sus simpatías por la independencia. Por parte de madre estaba emparentada con la casa ducal española de los Alba. Pasó su infancia en una casa enorme, en la zona más aristocrática de Nueva York, cerca de la de Teddy Roosevelt y al lado de la del embajador británico. Una casa llena de libros donde, en un ambiente romántico, convivió con hacendados millonarios, tíos retorcidos y parientes arruinados. Era la suya una familia proclive a la depresión y el suicidio. El Soldado terminaría privándose de la vida y su muerte fue todo un trauma para la niña, mientras que la madre, decepcionada porque en el nacimiento de Mercedes esperaba a un varón, insistió en vestirla y tratarla como tal y le dio el nombre de Rafael. En una ocasión, un vecinito la llamó “mujercita” y Mercedes sufrió un nuevo trauma al constatar su verdadera condición. Recapacitó su madre entonces y volvió a llamarla por su nombre.
Conoció a la reina María de Rumania, al escritor francés Anatole France, al escultor Rodin… El compositor Igor Stravinsky fue su amigo íntimo. Una de sus hermanas llegaría a ser una importante modelo. Tenía Mercedes talento para la actuación, pero no se inclinaría hacia la escena.
Una muchacha de su condición social necesitaba contraer matrimonio. A su madre, preocupada ya tanto por la soltería de la hija como por el dinero que se le esfumaba, pensó que el pintor Abram Poole, guapo, rico, famoso y mimado por sus cuatro hermanas, sería un buen partido. A Mercedes no le desagradó, pero se apresuró a dejar en claro que el matrimonio no cambiaría su modo de vida y sus predilecciones, de las que Poole era consciente. Se casó vestida de gris y pasó la noche de bodas en la casa materna, abrazada a su madre. Se divorciarían en 1935, tras quince años de matrimonio, cuando la relación de Mercedes con Greta Garbo estaba en su clímax.
Ansiaba Mercedes escribir guiones. Alguien la recomendó y la productora KRO la contrató para que acometiese el libreto de una película de Pola Negri. Hollywood llamaba a su puerta y la oferta de trabajo la acercaba a Greta Garbo. El comentario de que la sueca no era lesbiana, pero podía serlo, le hizo suponer que no lo era porque otras habían fallado. Ella no fallaría. Lo conseguiría si la Garbo le dejaba poner un pie en su puerta. Existía un inconveniente: Salka Viertel era la guardiana de esa puerta.
Mercedes de Acosta murió en Nueva York, ignorada y pobre. La sueca la sobrevivió largamente. En sus diez y seis años en Hollywood, Greta Garbo filmó 24 películas, catorce de ellas rodadas con sonido. Nunca firmó autógrafos, asistió a estrenos ni respondió las cartas de sus admiradores, costumbres que mantuvo luego de su temprano retiro en 1942, a los 36 años de edad. Su frase “Quiero estar sola” la identificó como una marca de fábrica; aislamiento que no le impidió ser una inversionista audaz, capaz de multiplicar con creces su capital, cifrado en el momento de su muerte, a los 84 años, en 285 millones de dólares, y que legó a una sobrina como única heredera.
Durante sus últimos años, que pasó en París, sus salidas se limitaban al parque de Luxemburgo. Se entretenía dando de comer a las palomas y viendo jugar a los niños. Nunca permitió que la fotografiaran para que sus admiradores no advirtieran el proceso de la vejez que le deterioraba el rostro enigmático que fascinó a una época.

Fuente:Rompiendo el silencio

Friday, February 26, 2010

 
Polémica por las burlas al patinador Johnny Weir durante su presentación en Vancouver





Una cadena de televisión de Australia y otra de Canadá están siendo cuestionadas por organizaciones que defienden los derechos LGTB tras las controvertidas intervenciones de sus comentaristas a propósito de la participación del patinador Johnny Weir en los Juegos Olímpicos de Vancouver.
La polémica comenzó la semana pasada cuando dos periodistas deportivos de Channel Nine, la cadena que retransmite el evento deportivo para Australia, se burlaron de la sexualidad de Weir. Se trata de Eddie McGuire y Mick Molloy, quienes dieron a entender que los patinadores podrían ser homosexuales y que eso explicaría su gusto por los trajes llamativos.
Sin embargo, a pesar de múltiples quejas de televidentes australianos, Channel Nine no ha hecho ningún comentario al respecto. Controversia aparte, lo cierto es que el patinador norteamericano había sido entrevistado días antes por el propio McGuire en Vancuver.

Queja formal en Canadá

En Canadá, mientras tanto, el Consejo de Gays y Lesbianas de Québec ha formalizado un reclamo ante el CBMC (Canadian Broadcast Monitoring Council; ente que regula los contenidos en TV) contra la cadena en francés RDS.
La queja apunta a los veteranos periodistas deportivos Claude Mailhot y Alain Goldberg, quienes sugirieron que el patinador debió haberse sometido a un test de género para poder ser identificado (como varón o mujer).
Ante la presión, Mailhot y Goldberg han ofrecido sus disculpas públicas.
Hasta el momento, Johnny Weird, de 25 años, ha evitado pronunciarse públicamente sobre su orientación sexual alegando que es una cuestión privada y que no incide en su desempeño como deportista.

Fuente:UniversoGay

Thursday, February 25, 2010

 
La homosexualidad de Miguel Angel


Unos pocos dibujos de Miguel Ángel, rara vez juntos, centran una nueva exposición en la Courtauld Gallery de Londres. La muestra celebra el arte al lápiz del artista del Renacimiento, quien pocas veces hizo dibujos que no fueran bocetos para sus esculturas, cuadros y murales, pero la exposición quiere ir más allá de las evidencias gráficas e intenta proclamar la homosexualidad de Miguel Angel (1475-1564).
Las propias palabras del genio, algunas manifiestas en poemas y cartas incluidos en la muestra, dejan pocas dudas sobre su atracción por la belleza del cuerpo humano, también la masculina, pero él siempre aseguró que se trataba de un interés platónico. Stephanie Buck, comisaria de «Michelangelo's Dream», como se titula la exposición que mañana abre en la Courtauld Gallery, reconoce que no existen pruebas, pero está segura de que el artista fue un gay completo que tuvo sexo con hombres.

Pasión homosexual

Los dibujos recogidos en la muestra, entre ellos «El sueño», «Alegoría de un sueño», «La caída de Faetón» y «El rapto de Ganímedes», algunos procedentes de las colecciones del Vaticano y de Isabel II, fueron realizados por Michel Ángel en 1533, después de haber conocido a Tommaso de Cavalieri, un noble romano. El autor de las pinturas de la Capilla Sixtina tenía entonces 57 años y estaba en la cumbre de su fama. El joven tendría 16 o 17 años. La admiración por él -la pasión homosexual de acuerdo con Buck- hizo que el artista le presentara en los meses siguientes diversos dibujos en los que los desnudos masculinos son el elemento dominante.
Buck precisa que, en todo caso, Miguel Ángel no tuvo relación carnal con Cavalieri, dado su alto rango social en la Roma de los Papas. Por lo demás, el noble se casó y tuvo hijos. Se desconoce la apariencia física de Cavalieri, aunque tuvo fama de ser especialmente atractivo. Consta que hubo un retrato de él, pero no se ha conservado.
Algún crítico de arte británico advierte que quienes acudan a la Courtauld Gallery buscando una historia de amor gay encontrarán menos pruebas de las que desearían para ver confirmada esa teoría, pero al menos descubrirán lo hasta ahora claramente demostrado, que es la genialidad de Miguel Ángel como artista.

Fuente: ABC.es

Wednesday, February 24, 2010

 
Otro aval judicial para el matrimonio gay en Buenos Aires

La jueza Elena Amanda Liberatori hizo lugar a un recurso de amparo presentado por una pareja homosexual para contraer matrimonio y de esta manera gozar de los mismos derechos ante la ley que rige una unión heterosexual.
El caso, del cual las identidades de la pareja no fueron dados a conocer, es uno de los tantos amparos que ya fueron presentados en distintos juzgados para solicitar un casamiento, pese a que dos artículos del Código Civil lo impiden.
En su fallo, la jueza Liberatori hizo hincapié en que la Constitución y otros tratados internacionales le dan derecho a contraer matrimonio y que se ven impedidos de ejercerlo por normas que no se encuentran acorde a los tiempos.
También dispone que tanto en los hospitales públicos como en el Registro Civil se les dé absoluta prioridad para los exámenes prenupciales "atento a las particularidades del caso".
El gobierno porteño adelantó que no apelará esta sentencia, por lo que de no presentarse ningún recurso ante un juzgado de familia que impida la ejecución del amparo y si el fiscal tampoco apela la medida, la decisión quedará firme.
El antecedente más inmediato de este caso es el fallo de la jueza en lo contencioso administrativo, Gabriela Seijas, quien en noviembre pasado autorizó el matrimonio entre Alex Di Bello y Jose María Freyre, quienes se casaron en Tierra del Fuego, tras una disputa entre el Gobierno porteño y organizaciones defensoras de los homosexuales.
El presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) César Cigliutti, dijo que "es bueno que haya salido este fallo pero no hay dignidad si no hay una ley que autorice el casamiento de parejas homosexuales".
"Este fallo, corresponde a un sólo caso de los tantos que hay dando vueltas por los juzgados, pero hay muchas parejas que no quieren judicializar su caso por distintos motivos y no pueden ejercer su derecho, por lo que es necesario una ley que iguale a todos", recalcó Cigliutti.
El dirigente dijo que el debate en el Congreso del proyecto para modificar los dos artículos del Código Civil "esta frenado" y añadió : "esperamos que el Frente para la Victoria presente un proyecto para debatirse en el plenario de las Comisiones".
Por su parte, María Rachid, de la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FGLBT), consideró que "este es uno de los tantos fallos que se van a dar en los próximos meses, ya que es muy difícil que un juez que se atenga a derecho ignore la Constitución Nacional y los tratados internacionales".
"Toda esta serie de fallos favorables tienen que concluir con la modificación del Código Civil", explicó Rachid, quien adelantó que mañana dará una conferencia de prensa sobre este tema en el Congreso acompañada por legisladores.

Fuente: Página/12

Tuesday, February 23, 2010

 
Cambio de nombre y sexo en México DF; un derecho inalcanzable por alto coste económico


Entre la comunidad transexual de la ciudad de México existe un lema: “Ya no queremos ser ilegales o mojados en nuestra propia tierra”. Por ello luchan para que se reconozca su nueva identidad jurídica; es decir, que el nombre que eligieron y su nuevo género se inscriba en sus documentos oficiales. No es un capricho, es un derecho, reclaman quienes optan por esa decisión. Hasta enero de 2009, cuando se reformó el Código Civil del Distrito Federal, la anterior identidad se inscribía en el margen del acta de nacimiento original, lo que daba pie a eventuales vejaciones. Para este grupo, el que esto se suprima constituye un logro que, sin embargo, sólo ejercen unos cuantos por su estratosférico costo.
Tener un nombre adecuado a su personalidad, reconoce Roshell Terranova, activista transexual, empresaria y publicista, abre el camino a las chicas trans y a los chicos trans en el sector laboral, porque “las empresas no te contratan y nuestras oportunidades laborales se reducen al show business, la moda, la estética y lo que es hoy por hoy la labor punta: el sexoservicio, al que todos estamos orillados porque tenemos que vivir”.
Hasta 2008, el cambio de nombre y de género en el acta de nacimiento representaba erogar entre 100 mil y 400 mil pesos, una suma inalcanzable para el promedio de esta comunidad. Con la reforma de 2009, los honorarios de abogados expertos en los entretelones del proceso se cotizan entre 8 mil y 40 mil pesos. Se adicionan unos 15 mil pesos por cada uno de los dos dictámenes médicos que exige la norma, más el costo del tratamiento hormonal, de la carta de no antecedentes penales y de la propia acta, además de otros gastos extra. En total son unos 70 mil pesos, cantidad que, una vez más, tampoco está al alcance de la mayoría.
La posibilidad de rectificar el acta de nacimiento se concretó el 13 de enero de 2009 con las modificaciones, adiciones y reformas a los artículos del Código Civil para el Distrito Federal: 134 (que exige que el trámite se haga ante el juez de lo familiar), el 135 fracción II (que prevé la rectificación del nombre por enmienda), así como el 135 bis (que prevé el levantamiento de una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexo-genérica).
Al entrar en vigor esas reformas el 13 de marzo de ese año, fue posible variar “algún nombre u otro dato esencial que afecte el estado civil, la nacionalidad, el sexo y la identidad de la persona” en el acta de nacimiento. Esto significó, para el litigante Víctor Hugo Flores Ramírez, especializado en este tema, el “reconocimiento jurídico, a nivel institucional en el derecho familiar, de lo que es la transexualidad”.
El antecedente legal de las reformas se remonta a 2005 cuando una persona obtuvo en primera instancia el cambio de nombre y de sexo, pero no logró que se le expidiera una nueva acta. Como las autoridades del Registro Civil escribieron su identidad anterior en el margen de su acta de nacimiento original, el interesado apeló, pero la sentencia le fue confirmada. Por ello, el quejoso –que consideró que esa anotación violaba sus garantías, pues cualquier persona podría conocer su pasada identidad– promovió un amparo directo contra esa confirmación.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo el recurso y dio la razón al quejoso al ordenar que se le expidiera una nueva acta de nacimiento con los cambios solicitados (en el amparo directo civil 6/2008 relacionado con la facultad de atracción 3/2008-PS). La instancia judicial asentó que el nombre podía rectificarse en el acta de nacimiento no sólo por algún error, sino “cuando existe necesidad de hacerlo”, es decir, cuando se ha usado constantemente otro nombre distinto del que consta en el registro y cuando sólo con la modificación del acta se identifica a esa persona.

La importancia del nombre

“Ya no queremos sentirnos en desventaja con el resto de la humanidad. Más allá del nombre, se trata de una condición de vida que necesitamos para ser felices”, explica Roshell Terranova. El encuentro se da en un salón donde presenta un espectáculo –integrado en su mayoría por miembros de la comunidad transexual o Grupo T. Ahí les explica que “los principales estigmas que nos da nuestro país son: el rechazo, la discriminación”, y los exhorta a no vivir con esa vulnerabilidad y luchar por su identidad.
A esta rubia empresaria, que provee de empleo fijo a una decena de personas y a otras más como independientes y que además sostiene a su familia cercana, no le incomoda que en el aeropuerto la llamen por el nombre masculino que aún figura en su pasaporte. Sonríe con picardía cuando narra que a las autoridades migratorias estadounidenses tampoco les asombra ese hecho. “Ellos están más acostumbrados”, afirma.
Su nombre, ahora muy conocido entre legisladores, estudiantes, clientes de su estética y colegas extranjeros, fue producto del azar, pues su socio la bautizó momentos antes de que comenzara una función artística. Justifica su decisión de rectificar su acta de nacimiento como un acto de coherencia, afirma Roshell: “Lo que hago es por miles de personas del Grupo T en mi país que no lo pueden hacer, así que dos meses atrás le dije al licenciado: ‘Sí, iniciémoslo’”.
La de Norma es otra historia detrás de un nuevo nombre. Es una de las seis mujeres transexuales que tras la reforma de 2009 decidió gestionar el cambio de nombre por reasignación de sexo. Su motivación es clara: “Creo que con un documento que ostente mi nombre, podré reasumir algunos derechos que perdí, como los laborales, mi patrimonio como mexicana, mi cuenta del Sistema de Ahorro para el Retiro y mis aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros”.
Mantiene un confiado entusiasmo que alienta su abogado. Contempla muy cercana la fecha en que su acta de nacimiento ostente Norma como primer nombre, que es el que su madre hubiese deseado para una hija, seguido de Elizabeth, porque ése sí le gusta mucho. Describe que cambiar su nombre no es importante “porque eso lo hacemos en cualquier momento”, sino que el acta exprese el género sin que acote cómo se llamaba y qué género tenía antes. “¡Eso es lo bueno!”, dice sonriente esta licenciada en empresas turísticas.
Le emocionó saber que ya podía solicitar la rectificación del acta y de inmediato fue al Registro Civil a conocer los requisitos; más tarde, un amigo abogado se ofreció a ayudarla y le cobrará apenas 10 mil pesos por todo. Esa suma, para ella, como para muchas de sus compañeras, representa muchos meses y días de trabajo –cuando lo tienen– y que lo restan al aporte diario a sus familias, a la adquisición de algún alimento o prenda de vestir con la ilusión de tener una identidad legal que les acerque a un trabajo mejor.
Norma ya acudió a la primera audiencia para presentarse ante el juez. Al parecer, el magistrado esperaba ver a una persona “mega operada” (y dibuja con sus manos la silueta de “extravagante”), por lo que, cuando la tuvo frente a él, no emitió ningún juicio de valor. “Eso me dio la confianza de que todo procederá bien. Está planeado que en mayo concluya todo”, celebra.

—¿Qué pasará si niegan tu petición?

—Tengo un año para volver a presentarla, pero perdería lo que ya pagué porque sería un nuevo juicio.

Los candados

Antes de la reforma de 2008, los solicitantes debían exhibir pruebas periciales en sicología, endocrinología, genética, sicología, siquiatría y en sexología, refiere el director del bufete Transexualegal, Víctor Hugo Flores Ramírez. La norma actual les pide que vivan como personas trans un mínimo de dos años y someterse a un tratamiento hormonal y sicológico que será evaluado en dos peritajes: uno médico y otro sicológico.
Para Hazel Gloria Davenport, presidenta de la organización Nación Trans, tal requisito es un candado al logro jurídico de la comunidad trans. Afirma que con esa medida, el derecho a la identidad de personas transgénero quedó en manos de “especialistas privados y de empresarios de la sicología y la sexología”, porque la obtención de ambos peritajes depende de su criterio. Aunque algunos médicos reducen el costo de sus servicios para hacerlos más accesibles, ese aspecto aún depende del criterio individual, declaró Davenport el 19 de octubre de 2009 a NotieSe, al tiempo que propuso eliminar el requisito de los peritajes o que éstos se practiquen en los servicios de salud pública.
De manera paralela, los solicitantes deben mostrar que cumplen con un protocolo sicológico y médico, lo que también representa erogaciones por consultas, administración de hormonas, etcétera.
Por la presión de organizaciones transexuales y solidarias, en enero de 2009 se puso en marcha la Iniciativa Escarlata, por la que la Secretaría de Salud del Distrito Federal, a través de la Clínica de Especialidades Condesa, apoya con hormonas y tratamiento sicológico a personas transgénero –que mantienen sus órganos y sólo cambian su apariencia física–, y transexuales –que cambian sus órganos sexuales.
Otro requisito para los solicitantes de la rectificación es comprobar que no han procedido de mala fe o fraudulentamente y que sólo persiguen ajustar su nombre a la realidad social, por lo que deben presentar ante la autoridad un comprobante de no antecedentes penales. Frente a este candado, el Estado no garantiza a los ciudadanos que su identidad anterior no será suplantada ni mal utilizados sus datos personales.
Ni Roshell ni Norma se han planteado esa cuestión. Se han limitado a cumplir escrupulosamente con todas las exigencias legales, pero no obtienen ninguna garantía. “Por lo que sé, el acta de nacimiento anterior se resguarda en el Registro Civil por cualquier cosa legal que suceda: un delito; puedan saber quién era yo antes”, dice Roshell.
El significado de esta disparidad jurídica, para Miguel Rábago, radica en la inequidad. Explica que mientras se insista en estigmatizar a quienes ejercen su diversidad sexual, se seguirá diciendo que ellos son quienes harán mal uso de ese cambio. Y como los solicitantes nunca se preguntan qué hace el Estado con los datos personales de su identidad anterior, sugiere revisar si las leyes de acceso a la información pública “aminoran esos riesgos”.

Asesoría “en pañales”


Hace 10 años que Víctor Hugo Flores Ramírez, foto derecha, comenzó el abordaje jurídico y científico de la transexualidad por el vacío legal en este tema. Ha sido testigo de los dos procesos históricos de la rectificación del acta: el anterior a la reforma del 10 de octubre de 2008, donde el juicio para obtener el cambio de identidad jurídica duraba de tres a cuatro años, y el posterior a las reformas de enero de 2009, cuando el juicio dura entre cuatro y seis meses.
No existe una estadística oficial de las actas expedidas por cambio de género. La única declaración oficial de la Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal (GDF) sobre el tema fue a una revista feminista, entre abril y mayo del año pasado. “Hubo entre 10 y 12 juicios antes de la reforma de 2008, y entre 15 y 16 los juicios después de esa reforma”, dice este legista. Al respecto, el Tercer informe de actividades 2008-2009 de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del GDF asienta que el Registro Civil rectificó 2 mil 77 actas sin diferenciar cuáles fueron por error o por solicitud.
El bajo número de solicitantes indica a los miembros de la comunidad transexual y de la academia que los servicios legales en este campo aún están “en pañales”. Para Miguel Rábago, doctor en derecho por la Universidad de Salamanca, España, se debe fortalecer la formación en las universidades de los futuros jueces, legisladores y abogados que deberán atender casos de rectificación del acta o para ejercer nuevos derechos.
El elevado costo para ejercer ese nuevo derecho excluye a gran parte de la comunidad transexual. Definitivamente, subraya Rábago, la justicia es cara y su acceso es difícil; es un problema estructural.

La derecha y el clero

Mientras miles de mujeres y hombres trans intentan ejercer este nuevo derecho social, se endurece el discurso opositor desde el ámbito político y el clero católico, admite Roshell Terranova. Asegura que la derecha política “no le da el mando al clero, nada más le da probaditas”, porque lo contrario significaría un retroceso de siglos. Considera que algunos políticos y la iglesia católica se escudan en esas posiciones para tener a “la gran familia mexicana totalmente libre de pecado”. Advierte que entre más se presione a la Gente T para evitar que luche por sus derechos, “más va a salir del clóset”, además de que atrae gran solidaridad.
Frente a los logros contra la discriminación, siempre hay respuestas de grupos conservadores, admite Miguel Rábago Dorbecker, coordinador del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Aprecia como “reacción descomunal” la tendencia a revertir la despenalización del aborto en algunas entidades, la mayoría de tradición muy conservadora. De igual manera, el director del bufete Transexualegal, Víctor Hugo Flores Ramírez, explica que le causa “extrañeza” la reacción de los grupos en el poder a la que se suma la oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo, un hecho que se acreditó desde el año pasado.
La posibilidad de que este derecho avance a nivel federal es remota. Sólo a través de una resolución de la SCJN se formaría en el futuro la jurisprudencia para hacerlo obligatorio en todos los tribunales del país, considera Flores.

Victoria desde abajo


El derecho a obtener una nueva identidad en la ciudad de México es una conquista jurídica más contra la discriminación de grupos maltratados por el Estado y excluidos de sus derechos, observa el académico de la Universidad Iberoamericana. Sostiene que la sociedad capitalina es más sensible a las demandas de los grupos marginales que el resto de los otros estados de la república. A su vez, Víctor Hugo Flores opina que para elaborar los dictámenes legislativos y la iniciativa que cristalizó en las reformas de 2009, convergieron los intereses del gobierno local, la necesidad del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB), de fuerzas de la sociedad civil, así como de los profesionistas en diferentes disciplinas que atienden a la comunidad transexual.
Rábago, también especializado en la defensa de los derechos humanos, afirma que la reforma fue posible en la ciudad de México “porque a veces es más democrática, con una clase media más amplia y más acceso a la educación”, lo que la hace más tolerante y progresista para permitir la expresión de los derechos de manera diferente.
Sostiene además que, en general, el gremio de los abogados es “muy conservador” comparado con los sociólogos o antropólogos. Admite que en ocasiones, los tribunales adoptan posturas morales o religiosas, “bastante cuestionables” en el entorno de un Estado laico y de una concepción incluyente de los derechos humanos, por lo que, cuando se contamina el derecho de un discurso moral, siempre se excluye a los sectores que no comparten su visión.
Este derecho no es una dádiva de la Asamblea Legislativa, dice, sino resultado de la labor de muchos años por parte organizaciones de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (reunidas en el Colectivo LGTB), y de otros individuos.
El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos dice que ésta es una victoria legal que se gestó desde abajo de la base social, desde las comunidades, los barrios y los diferentes actores de la sociedad civil, como anticipa el pensador en su investigación El derecho y la globalización desde abajo.
“Antes de este logro –reseña Roshell–, se creía que éramos incapaces de organizarnos. Se nos veía como a los parientes pobres de la comunidad, el último peldaño, la cloaca de la comunidad, las vestidas, como peyorativamente se nos nombra. Y ahora se ve que en la construcción social del derecho a la identidad jurídica fue determinante la participación de nosotras: las Mujeres T”.

Ignorancia y exclusión

El estudio de Rocío Suárez Discriminación y exclusión laboral de la población travesti, transgénero y transexual de la Ciudad de México (UACM, julio de 2009), realizado en 13 de las 16 delegaciones de la capital, revela:
Más de 84.2 por ciento de la población trans encuestada aseguró desconocer la existencia de una ley que la protege y defiende de la discriminación.
54.8 por ciento de esa comunidad ignora las modificaciones a la ley local para tener una nueva acta de nacimiento por reasignación de sexo.
82.4 por ciento dijeron estar dispuestos a obtener ese nuevo documento de identidad.
Las personas que dijeron estar empleadas y recibir prestaciones de ley lo hacen en la iniciativa privada; 76 por ciento de ese sector dijo que inició su proceso transgénero en otro empleo.
Ciento por ciento de las personas trans desempleadas admitió que no acude a programas de capacitación laboral o al seguro de desempleo del gobierno del Distrito Federal por falta de documentación oficial.
64.6 por ciento de la comunidad de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales reconoció haber sido objeto de algún acto de discriminación en el ámbito laboral.
54.8 por ciento son autoempleados y la principal causa de esta forma de trabajo se atribuyó a la discriminación en los centros laborales y a la falta de documentos oficiales para acceder al mercado laboral.

Entorno internacional

El 13 de octubre de 2009, el Senado de Uruguay aprobó por unanimidad la Ley de Cambio de Nombre y Sexo que permite a travestis y transexuales modificar su acta de nacimiento. La ley, promovida por senadores del Frente Amplio, no obliga a las personas a recurrir a la cirugía para reasignar su sexo, por lo que Mauricio Coitiño, miembro del colectivo Ovejas Negras –que integra a gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales– vaticinó que todas las personas trans buscarán hacer ese trámite por “sencillo”.
España, a través de la Ley Reguladora de la Rectificación Registral de la Mención Relativa al Sexo de las Personas, del 14 de marzo de 2007, establece el cambio del acta; en Argentina se autoriza vía juicio a quienes se someten a una operación de reasignación; en el Reino Unido, la Ley de Reconocimiento de Género de 2004 permite a los mayores de 18 años, y que “vivan en el otro género”, solicitar su reconocimiento oficial; la ley italiana Número 164, del 14 de abril de 1982, exige aplicar el procedimiento Rectificación de la Atribución del Sexo por el que los transexuales soliciten su nueva identidad; la ley sueca, del 21 de abril de 1973, prevé el cambio jurídico de sexo por una intervención quirúrgica.

Fuente:Diario Digital Transexual

Monday, February 22, 2010

 
Contra el Pato Donald y otras venganzas


Cuando alguien lee una viñeta actual de Roberta Gregory es difícil que piense que Disney fue la influencia temprana y decisiva para hacer historietas. Pero no se trata de la relación que, a nivel planetario, casi todo el mundo tiene con Disney desde la infancia sino una mucho más íntima: su padre, Robert Gregory, dibujó principalmente historietas del Pato Donald para Walt Disney Co. durante tres décadas, desde fines de los ‘50. Obviamente sus dibujos eran anónimos, Robert era uno más de la cadena de montaje de la editorial. Su hija, nacida en Los Angeles en 1953, iba a heredar su pasión por las historietas, pero rompería esa cadena gracias a los espacios creados tanto por el comic underground como por el movimiento feminista, ambos en su apogeo durante la adolescencia de Roberta. Pero lo más particular es que justamente ella iba a expandir ambos espacios, todo gracias a esa línea inestable, orgánica, antiacadémica, a veces muy cerca del garabato irascible que caracteriza su estilo visual. Y que sus bocetos se hayan convertido en tiras cómicas fue, paradójicamente, gracias a la Academia: el diario de la universidad le dio la posibilidad de publicar sus creaciones en 1974, y Roberta así gestó Feminist Funnies, su saga de historias donde ya aparece su estilo humorístico incorrecto. “Tenía una historieta basada en el movimiento de mujeres. El humor y el movimiento de mujeres no eran conceptos que se pudiesen juntar en ese tiempo, así que yo siempre tenía una manera un poco diferente de hacer las cosas”, declaró sobre esos años. Obviamente no fue pionera en el comic feminista, porque ya existía Wimmen’s Comix, una revista fundada desde hacía dos años por un colectivo de mujeres que aprendieron del underground la lógica de la autogestión y la resistencia a los modelos impuestos. La imagen de la mujer de esa antología colectiva era una innovadora revolución en el mundo de la historieta, lejos de la Daisy como apéndice femenino del Pato Donald, pero para Roberta todavía faltaba algo, así que aportó otra vez su diferencia. “Lo que me hizo publicar mi primera historieta en Wimmen’s Comix era ver que el Nº 1 de la revista era virtualmente heterosexual. Y me dije, ¿qué pasa acá? Así que escribí una historia lésbica... No me salió todo lo bien que quería, pero al menos fue un lugar válido para partir.” La historieta se llamó A Modern Romance, fue publicada en 1974 en Wimmen’s Comix y partió al medio la historia del comic feminista, arrojándola por el tobogán de la modernidad diversa.

Iniciación lésbico-feminista al cuadrado

La protagonista de A Modern Romance es Anne, recién llegada a la universidad, desorientada y en busca de algún ambiente amigable. Comienza a participar en el movimiento estudiantil de mujeres que invita a dar una conferencia a la feminista radical Jane Watson. Hasta ahí, todo parecía una historia de iniciación en el feminismo, pero Roberta Gregory le da un giro a la cuestión y dibuja una viñeta con los pensamientos de las estudiantes mientras miran la conferencia de la Watson, una lesbiana-chongo hecha y derecha. Una piensa que “ella es el tipo que da al feminismo mala reputación”, otra que “es la última vez que la invitamos a hablar”, y otra simplemente exclama “¡Qué tortillera!”. Anne, al final de la viñeta, en cambio, se sonroja, aparecen doce corazoncitos que la rodean y mientras su mismísimo corazón se acelera, su único pensamiento es “Oh, Dios”. Anne se da cuenta ahí de que es lesbiana, aunque no puede ni mencionar esa palabra, recapitula su vida en un segundo y recuerda que nunca le importaron mucho los chicos, pero jamás consideró la posibilidad de acostarse con otra mujer. En un solo cuadro, Gregory pinta el estado de la lesbofobia del viejo feminismo, que desgraciadamente aún sigue vigente en ciertas vetas conservadoras que rechazan cualquier asociación con el lesbianismo para no “confundir las cosas”. Y de paso, con el personaje de Anne en A Modern Romance, se funda el comic lesbofeminista en medio de la, hasta ese momento, heterosexista Wimmen’s Comix. Y los planteos de Gregory se fueron expandiendo hasta crear el lugar de una diferencia inteligente entre las historietistas. Y así hizo historia: en 1976 fue la primera mujer en publicar una colección de historietas individuales en formato de libro. Se llamó Dynamite Damsels y tiene como protagonista de la mayoría de las historias a Frieda Phels, sucesora de las aventuras universitarias de Anne. La propia Gregory presenta el libro en un prólogo con ella misma dibujada, donde aclara que todas las historias se basan en sucesos reales. Había denuncias que aún están vigentes, como la incomprensión y el maltrato de un ginecólogo hacia una paciente lesbiana o la falta de talles para mujeres de carne abundante, pero todo desde un sentido del humor corrosivo, como si fuese un panfleto satírico. Estas historietas de no ficción, subgénero propio del comic underground, son uno de los testimonios más lúcidos sobre el lesbofeminismo de mediados de los ‘70. También, al principio y al final, Dynamite Damsels tiene historietas fantásticas, una de ellas es Superdyke (o “Supertorta”), una amazona vengadora de mujeres y maricas golpeadas por el machismo, tanto como ayuda a una mujer a cambiar una rueda pinchada de su auto o a barrer debajo de la heladera. Tal vez sea la primera superheroína lésbica. Lo que sería un detalle más, porque a esa altura Gregory ya tenía garantizado en los papeles su lugar como pionera tamaño súper.

El tortón

La creación de la revista Gay Comix a inicios de los ‘80 hizo que Roberta Gregory tuviese un lugar ideal para publicar sus críticas historietas lésbicas. Su visión de las cosas igual no tenía nada que ver con el gay chic propio de esa década sino que se adelantaba a la visión del movimiento queer de los ‘90. Aunque, sin embargo, su creación más popular va a ser Bitchy Bitch, una mujer heterosexual llamada Midge McCracken que, siempre a la defensiva iracunda, tiene un inconformismo infinito con el mundo, empezando por su trabajo, una oficina que funciona como microcosmos de la mayor parte de sus desventuras, que implican el aborto, el abuso de poder patriarcal, la desalianza entre mujeres. Suerte de sitcom furiosa, McCracken comparte algunas quejas contra el mundo de su autora, pero es homofóbica, algo que le permite a Gregory exponer cómo funciona el pensamiento reaccionario. McCracken, que en España se tradujo como El Putón, como todos los personajes de Gregory, es un ser contradictorio, dinámico, que fluye zigzagueante como la orientación sexual y la identidad de género. “Yo siempre pienso al género, la sexualidad y todo eso como algo bastante fluido. Nunca me pensé a mí misma como una niña mientras estaba creciendo, por ejemplo, y he atravesado yo misma todo el mapa sexual, incluso viví con una persona trans antes de que estuviera ‘de moda’, sin pensar que eso fuese algo extraño. Me resulta fascinante ver a la gente tratando de encajar a veces en los compartimentos sexuales/genéricos de la sociedad y ajustarse para estar adaptados a las ‘etiquetas’”, dice Gregory acercándose a la visión más anarcofeminista del movimiento queer. Y en ese contexto nace la contracara de McCracken, su personaje lésbico más famoso, casi un icono de explosión torta: Bitchy Butch, con su robutez de pelo corto y tetas caídas. Profundizando su estilo de caricatura descontrolada, con el trazo fuera de borda y las onomatopeyas al borde de un ataque de nervios, Butchy, como cariñosamente la llama su autora, es su torta machona de dientes apretados de furia, una versión guerrillera de la resistencia lésbica que incomoda: avanza frontal contra todo lo que se pone en su camino, desde la derecha religiosa hasta cualquiera que insinúe vestigios de ideología heteronormativa. “Butchy nació cuando una mujer me pidió crear una versión lésbica de Bitchy Bitch para un libro de historietas. Cuando le mostré mi primera historia de Butchy, ¡esta mujer se enfureció y se ofendió! Entre estas historias están algunas de mis favoritas.” Obviamente, algunas personas juzgan la imagen de Butchy como el arquetipo negativo de la torta-chongo, pero Gregory muestra que a los arquetipos no hay que combatirlos sino desarrollarlos hasta que la caricatura los vuelva gigantes invencibles. Y así poder amarlos por siempre.

Fuente: Página/12

Sunday, February 21, 2010

 
Chinos fuera del armario


Al llegar la noche, las luces de neón de los bares y discotecas que bordean el lado oeste del Estadio de los Trabajadores centellean como los ojos de los cientos de jóvenes que se lanzan a disfrutar del ocio de Pekín. Coches de las mejores marcas se detienen ante las puertas de los locales, donde los porteros reservan un lugar preferente para los Porsche y BMW que dan prestigio a sus fachadas. De los vehículos se bajan chicas de melena suelta y piernas largas, acompañadas de chicos de camisa bien planchada y cartera abultada. Otros llegan en taxi, en pareja o en grupos, dispuestos a enjugar la sed a golpe de cóctel de té con whisky y zarandear el cuerpo bajo la música martillo apisonadora de los dj's hasta altas horas de la madrugada.
En la acera de enfrente, sin embargo, una hilera de luces violetas identifica un local muy diferente: Destination. El edificio, discreto y con entrada trasera, alberga una gran discoteca con pista de baile, varios bares y un reguero de salas con sofás. Aquí se reúnen cada fin de semana cientos de gays de la capital, en busca de un lugar en el que divertirse y dejar atrás el rechazo y la discriminación a los que se enfrentan casi a diario en este país en el que la homosexualidad fue considerada una enfermedad mental hasta 2001.
Apoyado en una pared, envuelto en la luz cálida de una de las salas, Ben, de 25 años, que como casi todos los homosexuales en China utiliza nombre inglés o seudónimo, cuenta cómo ha forjado su identidad en la intolerancia y el silencio. "Cuando estaba en el colegio, tenía un amigo que me llevaba cada día a clase en su bicicleta. Tenía sentimientos muy fuertes hacia él. Éramos amigos íntimos, nada sexual. Hasta mi primer año en la universidad, no me di cuenta de que yo realmente era gay. Conocí a un hombre de 39 años por Internet y tuvimos un encuentro sexual. Lo dejamos tras graduarme, pero seguimos siendo amigos", dice este joven apuesto, vestido con camiseta blanca, vaqueros y un collar de gruesas cuentas.
Ben dice que sus padres no saben que es homosexual. Huyó de su ciudad natal, Xian, y se fue a Pekín para que no se enteraran. "Nunca dejaré que lo sepan. China es un país muy tradicional. Existe mucha discriminación contra los gays. No puedo respirar. No hay espacio para nosotros. Todas las semanas vengo un día a Destination. Aunque no encuentre novio, me gusta ver a la gente porque somos similares".
El secreto de Ben es el de millones de personas en China, que guardan su verdadera identidad sexual para los amigos más cercanos. La situación ha cambiado mucho desde los años siguientes a la revolución comunista (1949), cuando la homosexualidad era considerada una enfermedad propia del decadente Occidente y las sociedades feudales, y los gays eran perseguidos. Pero hasta 1997 no fue despenalizada y, aunque actualmente no existe ninguna ley que la prohíba como ocurre en otros países asiáticos, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales se ven obligados a menudo a ocultar sus preferencias, presionados por una sociedad extremadamente tradicional y un Gobierno que silencia las reivindicaciones de estos colectivos.
Muchas páginas en Internet sobre temas homosexuales están bloqueadas, sus festivales son censurados y prohibida la exhibición en los cines de sus películas. También ha habido noticias de estudiantes expulsados de la universidad por este motivo.
Los homosexuales tienen vetado donar sangre. El Gobierno justifica esta medida por motivos sanitarios. Según dice, "la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual, incluida el sida, es más alta en grupos como drogadictos y homosexuales". Shanghai organizó en junio del año pasado su primer festival del orgullo homosexual. Pero no fueron permitidos desfiles públicos y las autoridades municipales obligaron a cancelar varias proyecciones de películas y una obra de teatro.
Xu Bin, de 37 años, fundadora de Tongyu (lenguaje común), una de las primeras asociaciones de lesbianas como ella, asegura que "la mayoría de los homosexuales continúa viviendo en el armario". "Sufren una gran presión social y no se atreven a decírselo a sus familias por miedo a no ser aceptados. Desde 2001, China no los considera enfermos mentales, pero aún hay muchas clínicas psicológicas intentando curarlos".
La mayor presión, sin embargo, viene del entorno familiar. La tradición en China dicta que todo hijo debe casarse y tener descendencia. Su ausencia es considerada una de las mayores ofensas al amor paterno-filial, por lo que muchos homosexuales renuncian a ser ellos mismos para cumplir las expectativas de las familias. "Lo mejor es no contarles a mis padres que soy gay. Les haría mucho daño. Si encuentro a una chica guapa, alta, delgada y con grandes ojos, me casaré", dice Xiao Liu (nombre ficticio), un joven de 25 años de la provincia norteña de Liaoning, que estudia mercadotecnia y dice que ha tenido parejas y amantes de ambos sexos, aunque prefiere a los hombres.
La situación se ve agravada por la política de hijo único, ya que la carencia de hermanos puede provocar la interrupción de la línea genealógica. De ahí que haya padres que presentan posibles novias a sus hijos, incluso después de que éstos les hayan revelado que son homosexuales. Algunos gays, llamados en chino tongzhi (camarada), y lesbianas (lala, abreviatura de la palabra inglesa lesbian) optan por celebrar matrimonios de conveniencia con amigos del otro sexo que también son homosexuales, a menudo, sin registrar la unión legalmente. Al principio, viven juntos en un juego de apariencias que parece contentar a todo el mundo; luego, como millones de otras parejas en China, se divorcian. "Yo conozco a gente que lo ha hecho. Firman un acuerdo para no mezclarse en los asuntos del otro", explica Xiao Liu. Pero ¿qué ocurre cuando los padres reclaman un nieto? "Les puedes decir que no te gustan los niños", contesta. El Gobierno cifra entre 10 y 15 millones el número de homosexuales en China, aunque los investigadores estiman que hay unos 30 millones, entre ellos, 10 millones de lesbianas. Un numeroso colectivo con el que las autoridades mantienen una difícil relación. Tras la eliminación de las leyes en contra de la homosexualidad, Pekín adoptó la llamada política de los tres no es, "no apoyo, no oposición, no promoción", lo que en la práctica significa que el rechazo y la discriminación siguen instalados en las estructuras oficiales, bajo el argumento de que la homosexualidad no responde a los valores tradicionales.
Algunos sociólogos discrepan. Las relaciones entre personas del mismo sexo durante dinastías como Han, Song, Ming o Qing están claramente documentadas, y el país posee una larga tradición artística y literaria al respecto. El sueño del pabellón rojo, una de las cuatro grandes novelas clásicas chinas (siglo XVIII), incluye personajes homosexuales. Además, a diferencia de religiones como el cristianismo o el islam, el confucianismo y el taoísmo no consideran pecado la homosexualidad. El confucianismo pide al hombre que prolongue la línea familiar; si luego tiene amantes varones, es asunto suyo.
Aunque en las zonas rurales siga siendo un tema tabú, la actitud de la sociedad china está cambiando a gran velocidad, los Gobiernos municipales se muestran más tolerantes, y en los últimos años se ha producido una eclosión de bares, tiendas y productos dirigidos a homosexuales. "Las ideas tradicionales cambiarán en el futuro, pero dependerá de cómo evolucione la educación. China necesita tiempo", dice Zhang Baichuan, investigador en temas de homosexualidad, ligado al Ministerio de Sanidad.
Si Destination es el hogar de los gays en Pekín, las lesbianas acuden al bar Feng y la discoteca Paw Paw, en el centro. Ouren, de 30 años, que también utiliza apodo, organiza cada viernes una velada en Paw Paw, en el que los hombres tienen vetado el acceso. "Mis padres saben que soy lesbiana. La gente a mi alrededor no me apoya, pero tampoco me desaprueba", afirma. En el interior del local, un centenar de chicas, la mayoría de poco más de veinte años, bebe y baila con barra libre por 80 yuanes (8,6 euros). Algunas llevan el pelo corto, otras lucen melena larga y vestido estilo muñeca Barbie. Tumbadas en un sofá, dos chicas se besan ajenas a la música. Al poco rato, llegan dos jóvenes, que parecen rusas, en minifalda, se dirigen a las dos barras verticales situadas cerca de la pista, se agarran al metal y comienzan a bailar haciendo acrobacias. Las clientas aplauden entusiasmadas.
Mientras muchos homosexuales niegan su condición y sufren en silencio, otros la enarbolan con orgullo, influidos por la información que reciben en Internet a pesar de los filtros existentes. "La mayoría sufre muchas presiones, pero nosotras no. No tenemos miedo de nuestros familiares", dice Zhongzi (su apodo), de 22 años, que vive con su novia y otras dos parejas de jóvenes lesbianas en un funcional apartamento en Tongzhou, 20 kilómetros al sureste de Pekín.
Pero aún queda mucho camino por recorrer. El colectivo vivió un espejismo de apertura el pasado enero, cuando se convocó el primer concurso de belleza Mr. Gay del país, en Pekín, para elegir al representante chino en la competición internacional en Noruega de este mes. La policía canceló el acto horas antes de celebrarse, advirtiendo a los jóvenes que no quería que ningún chino participara en el evento en Noruega. En respuesta, organizadores y concursantes eligieron en secreto a su representante, Xiaodai Muyi, de 26 años, que, desafiando a las autoridades, viajó a Oslo y el pasado fin de semana logró el cuarto puesto. -

Fuente: El País

Saturday, February 20, 2010

 
Israel: se inició un servicio telefónico de ayuda para homosexuales


Un servicio de ayuda inédito para homosexuales que residen en las enfrentadas tierras palestinas y de Israel fue puesto en marcha, con la activación de una línea telefónica de consultas en idioma árabe, destinada a atenuar una realidad común a personas de esos territorios, el tabú y la discriminación.
La propuesta es “no sólo importante por el idioma”, explicó hoy a ANSA Radir, coordinadora de Aswat, organización con sede en Haifa empeñada en la defensa de los derechos de las mujeres homosexuales árabes: “Hasta ahora faltaba una ayuda que respondiera a las exigencias gay y lesbianas que viven en un contexto cultural y social diverso del israelí”, dijo.
Junto a Alqaws, Asociación para la diversidad sexual de la sociedad palestina de Jerusalén, Aswat activó el servicio telefónico, días atrás. “Cuando era adolescente y me preguntaba a mí misma sobre mi sexualidad, nadie había para ayudarme”, contó Radir.
El servicio está destinado a lesbianas de una comunidad tradicionalista como la árabe, así como a palestinos del Estado de Israel, donde en tanto minorías no están representadas. Son homosexuales en una sociedad palestina en la que su orientación es “haram” (prohibida).
“No menos de un 10% de los árabes que viven en Israel y en los Territorios palestinos es gay, y son excluidos o discriminados”, estimó Radir. La línea telefónica funciona gracias a voluntarios, y está activa los días miércoles, “sobre todo para aquellos que no pueden ir hasta las sedes de las asociaciones LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y trans)”.
“Estamos tratando de publicitarlo lo más posible, pero no es fácil. Esperamos que la información y nuestro apoyo ayuden a formar en un futuro nuevos voluntarios”, dijo la joven activista.

Fuente:El Comercio

Friday, February 19, 2010

 

Movimiento gay protesta

En Guanajuato, México, la agrupación León Gay anuncia que se manifestarán por violación a sus derechos, después de que el procurador estatal, Carlos Zamarripa, presentará una controversia contra matrimonios entre homosexuales
.
El movimiento colectivo León Gay consideró que el gobernador panista, Juan Manuel Oliva, "confunde la Constitución con la Biblia", en respuesta a la controversia constitucional que el mandatario promovió en contra de la Ley del Distrito Federal, que valida el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El líder del movimiento, Fidel Negrete, anunció que la comunidad homosexual saldrá a las calles a protestar por la violación a sus derechos.
"Estamos dispuestos incluso a pararnos afuera de la casa del mismo gobernador, porque si él invade nuestra intimidad, lo menos que podemos hacer es invadir la suya", agregó Gerardo Villanueva Rivera, locutor del primer programa radiofónico gay en la entidad.
Entre homosexuales está claro que no necesitamos de un "papel" para estar juntos, pero desaprobamos todo acto de discriminación, aseveró.
El movimiento gay, El Centro Victoria Diez y el Comité estatal del PRD protestaron este miércoles por la controversia constitucional que impulsó Oliva con otros cuatro mandatarios panistas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para evitar que los derechos adquiridos por los matrimonios entre personas del mismo sexo del Distrito Federal "tengan efectos o repercusiones" en sus entidades.

Doble Moral
El Centro de Derechos Humanos Victoria Diez acusó al gobierno de Guanajuato de actuar con "doble moral", por impugnar la Ley que permite el matrimonio entre homosexuales y presumir un respeto al derecho de igualdad.
"Es un acto de discriminación", señaló la directora del organismo, Ángeles López.
El gobierno guanajuatense actúa con "doble moral" al impugnar una normatividad que avanza en el reconocimiento de derechos y libertades, como es la del DF, agregó.
El derecho obliga a las autoridades, no sólo a no incurrir en acciones que discriminen, sino a establecer políticas públicas y medidas legislativas que reviertan la situación de exclusión histórica en la que se han mantenido a determinados grupos sociales, como es el caso de las y los homosexuales, enfatizó.
El arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, rehusó hablar sobre la controversia presentada por el gobierno a través del procurador de Justicia del estado.
El dirigente estatal del PRD, Miguel Alonso Raya, consideró que la acción de controversia carece de sustento jurídico y representa un acto de negación a los derechos fundamentales.
"Esta controversia es parte de una cruzada que ordenó el PAN nacional en los estados que gobierna, bajo el argumento de que el derecho de un matrimonio conformado por dos personas del mismo sexo a adoptar hijos, "resulta totalmente contrario al interés superior de las niñas y de los niños", aseveró.
Exigió al gobierno estatal sujetarse a los tratados internacionales. Ninguna familia puede ser sometida a discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género de cualquiera de sus integrantes. Fuente: El Universal
.

Thursday, February 18, 2010

 
Los futbolistas ingleses no aceptan participar en campaña contra homofobia


La Asociación de Futbolistas Profesionales Ingleses (PFA) no encontró ningún jugador que aceptara participar en una campaña contra la homofobia, reveló este viernes el diario británico The Independent.
En el marco de una campaña elaborada por la Federación Inglesa (FA), la PFA pretendía realizar un videoclip con las estrellas de la Premier League.
"Todo el mundo cree que los futbolistas son accesibles pero temas como éste no son fáciles. Recuerde que no hace mucho tiempo, incluso a los jugadores negros no les gustaba tratar la cuestión racial", señaló el director general de la PFA, Gordon Taylor.
"Un jugador que se presentara voluntario, podría temer una serie de comentarios mordaces", explicó al periódico The Independent el encargado de la lucha contra la homofobia de la FA, Peter Clayton, que decidió suspender la campaña.
Si las actitudes racistas son el blanco de una política represiva sin concesiones, las canciones homófobas siguen apareciendo en los estadios.
El galés Gareth Thomas se convirtió a finales de 2009 en el primer jugador de rugby que reveló su homosexualidad, pero ningún futbolista conocido ha seguido este camino desde que lo hiciera Justin Fashanu en la década de 1990.
Esta revelación acarreó que el jugador fuera el blanco de insultos permanentes en los terrenos de juego, por lo que se exilió a Estados Unidos, donde terminó por suicidarse en 1998.
Duramente criticado por haber insultado en directo a un locutor de radio por su homosexualidad, el defensa inglés Rio Ferdinand, involucrado en la lucha contra el racismo, se disculpó antes de convertirse en uno de los pocos jugadores en denunciar las canciones homófobas.

Fuente:AFP

Wednesday, February 17, 2010

 

Princesas poco inocentes

Incesto, sexo, homosexualidad, racismo… A priori parecen temas que difícilmente se podrían tratar en una serie de dibujos animados. Exactamente, a priori, porque La casa de los dibujos, una serie de animación para adultos de Comedy Central, no sólo utiliza estos temas como eje central de sus guiones, sino que traspasa los límites, y de qué manera, de lo políticamente correcto con un humor bastante negro… o como diría uno de sus personajes: “bañado en pudin de chocolate”.
“Amo el racismo”, dice Puerquísimo Chancho en el primer episodio de la serie, después de que Clara, una sátira de las princesas Disney, trate a una joven negra como si fuera su sirvienta, por el mero hecho de ser afroamericana.
Criticada negativamente por muchos y venerada por otros tantos, La casa de los dibujos es una parodia de los muchos realitys que campan a sus anchas en la televisión, sobre todo Gran Hermano. Pero esta sátira va más allá, porque los personajes del falso reality animado son a su vez otra paradia de otros dibujos animados.
Así Capitanazo es una sátira de Superman; Xandir, un afeminado Zelda, Ling-Ling equivale a Pikachu, uno de los pokemon de la popular franquicia de videojuegos; Lulú D’Cartón es una caricatura de Betty Boop; y así hasta ocho personajes que se interrelacionan en un casa vigilada por más de un millón de cámaras.

¿Dios tiene experiencias gay?
La casa de los dibujos no respetó a nadie: ni a la Iglesia, ni a enfermos mentales, inválidos, niños explotados, etc. Y decimos respetó porque la serie fue cancelada a finales de 2007 después de tres años en antena y numerosas críticas. Aún así la ficción, que contó con 36 episodios en total, sigue viva en internet a través de numerosas páginas que ofrecen sus episodios en streaming o foros que piden la vuelta de la serie.
Una de las escenas que más críticas suscitó y provocó mayor impacto en la audiencia fue una que en la que aparecía Dios en un confesionario admitiendo que amaba a los gays. Y por si no fuera demasiado atrevimiento, segundos después aparecía un pene en la pantalla con el que el todopoderoso se ponía a hablar y jugar.
Disney tampoco se libró del humor descarado de la serie animada. Para ello cariturizó a una de sus princesas (principalmente La sirenita) a través de Clara y aprovechó para criticar el conservadurismo y fanatismo religioso en EEUU. Esta peculiar princesa, fuertemente homofóbica, aparecía en el primer episodio besando a otra concursante demostrando así la hipocresía existente en la sociedad americana.
La ficción también contó con cameos de otros personajes animados como Los Picapiedra, South Park, Pacman, Los Simpson, y así hasta un largo etcétera; que fueron aprovechados para criticar precisamente a alguna de esas series.
De hecho el próximo abril La casa de los dibujos volverá en forma de película y en uno de los trailer que ya circulan por la web, los creadores del show se vanaglorian de ser mucho más irreverentes y descarados que South Park. "En la historia de la telerrealidad animada sólo un programa puede ser emitido como ofensivo: La casa de los dibujos". Ver trailer de la película aquí

Fuente: El Confidencial

Tuesday, February 16, 2010

 
Vida de casados


Así como después del 1º de diciembre dije que nos casábamos antes de que terminara 2009, ahora digo que en menos de un mes va a haber otro casamiento”, asegura Alex Freyre, a medio camino entre el chisme y el anuncio. Por no poner en riesgo el proceso, pero posiblemente también porque sabe que mantener vivo el misterio suma atención para la causa, preserva algunas intrigas. Puede suceder en cualquier distrito del país; puede tratarse de cualquier pareja que corresponda a la sigla LGTB. Entre tanto, la única pareja de personas del mismo sexo legalmente casada por autoridades argentinas es la que componen él y José María Di Bello, el marido temporalmente ausente del país en cumplimiento del deber (laboral y militante). Freyre no niega que lo extraña, aunque “en realidad, el estar casados no nos cambió toda nuestra vida cotidiana sino algunas cosas: ahora estamos viendo si yo me paso a su obra social, cosas así. En eso sí tiene implicancia estar casados, estamos viendo el impacto de la igualdad jurídica”.
Lo que sí cambió en un mes y medio de contar con acta matrimonial fue, por así decirlo, la vida pública de Freyre y Di Bello. Tuvieron móviles de televisión en la puerta de la casa, llamados de radios a horas inhumanas y consultas telefónicas todo el tiempo. Por la calle, al reconocerlos, los paraban “todo tipo de personas”, a saber: “Familias y un montón de abuelas, que nos decían que habían estado rezando para que nos dejaran casar”; los felicitaban; alguno invocaba la cercanía de “un hermano gay, un hijo gay” para explicar que comprendía y acompañaba. Algunos querían sacarse fotos con la pareja. Otros nada más estaban “con ganas de darnos un beso”. Y el tiempo que eso duró accedieron, aunque Freyre dice que no quería salir a la calle por timidez. “Quería que esa fama desapareciera porque es abrumador. Ya veníamos de un palazo abrumador de exposición después de que no pudimos casarnos el 1º de diciembre, no dábamos más. Y además tenemos HIV, nos tenemos que cuidar. Recién ahora empezamos a descansar.” Dice que “ver lo que pasa es un placer, pero el esfuerzo nos dejó de cama. No estábamos preparados. Nuestro casamiento fue sui generis: no estaban nuestras familias, ni nuestros amigos, cosa que hubiéramos querido. Sigo creyendo que es injusto que hayamos tenido que dar una batalla jurídica. Es agotador. Pero como matrimonio estamos chochos, fue un honor formar parte de esta conquista. Para nuestro currículum del alma, fue más grande que haberle puesto el forro rosa al Obelisco”, en referencia a la acción que, en 2005, llevaron adelante desde la fundación Buenos Aires Sida.
El y su marido se definen como militantes, y el propio Freyre explica que su “esfuerzo está centrado en lograr un cambio sistémico... Nuestro casamiento, además del deseo de una pareja enamorada, fue el deseo de dos militantes. Por eso creo que nuestro casamiento lo que produce es un cambio sistémico, para siempre, tanto que todo cambió: hay una escena nueva. No se trata sólo del esfuerzo de dos personas sino de un grupo, que es la Federación (Argentina de Lesbianas, Gays, Bi y Trans –Falgbt–)”, y eso tiene efectos sobre el mundo alrededor.

–¿Qué efectos concretos percibieron?

–Hasta el 1º de diciembre sólo éramos cuatro las parejas que habíamos intentado casarnos, empezando por María Rachid y Claudia Castro. Desde el 1º de diciembre hasta ahora cambió tanto, que hay 100 parejas que están pidiendo casarse. La semana próxima, de hecho, posiblemente acompañe a una chica travesti y su novio que van a pedir turno al registro civil. Es importante, porque el casamiento no tiene que ampliarse sólo para gays y lesbianas, sino que también tiene que ser para las travestis. Me encanta tener la oportunidad de acompañar, porque es ser todavía más testigo de lo que está sucediendo. Todo el tiempo recibimos mails y mensajes, muchos mensajes llegan al Facebook. Algunos son de adolescentes desesperados, y es hermoso, dentro de ese dolor tristísimo que sienten, poder ser útil a gente muy concreta, ayudarlos a darse cuenta de que ser gay no es ninguna vergüenza, que tener el sueño de formar una familia tampoco lo es. Es bueno mostrarles que otros lo están haciendo. El equipo de abogados de la Federación está trabajando con nuevos amparos. Nos hemos metido en la casa de tantas personas, que esto está impactando en muchas vidas. En el servicio de salud mental del hospital Muñiz, donde se atienden muchas personas con VIH, los pacientes empezaron a plantear que, después vernos casados, el matrimonio también forma parte de su expectativa de vida. Y muchas parejas heterosexuales se hicieron sus análisis prenupciales en el servicio clínico del Muñiz, diciendo que habían elegido ese hospital porque sabían que nosotros habíamos ido ahí. Es re lindo.

–¿Cuándo percibieron que habían dejado de estar en el centro de la escena?

–Es que en realidad un poco eso sigue. Todavía nos llaman de medios de todos lados, pero tuvimos que aprender a poner límites a eso, para poder seguir con nuestras cosas. Ahora sólo nos dedicamos a eso un día por semana. Claro que con la celebración del día de los enamorados todo volvió a comenzar, pero nosotros queremos que aparezcan otras parejas, otras historias. No queremos que nuestra pareja quede fijada como única, que quede solamente éste como el único modelo legitimado. La diversidad aporta diversidad. Por eso está bueno que una trans haga un amparo para casarse con su novio, que logren el derecho, que la gente pueda ver que se trata del mismo amor. Por eso nuestra campaña lleva ese nombre, “El mismo amor”, y este fin de semana hubo picnics de San Valentín en todo el país. Pero, más allá del domingo y de nuestro matrimonio, la campaña continúa, porque el objetivo es generar las bases para conseguir la ley de matrimonio para todos y todas. Para eso hay que conquistar el apoyo social, mediático, político, jurídico. Nuestro casamiento fue sólo el inicio, un leading case en Capital Federal que tiene impacto en todo el país, y en Tierra del Fuego hubo un equivalente en lo político con el decreto de la gobernadora Fabiana Ríos.

–¿Y cuál es la percepción sobre cómo impactó en las provincias?

–En las provincias está movilizando a gente que nunca militó. Ahora está pendiente seguir avanzando en fortalecer a esos nuevos militantes. Con el matrimonio, y esto tal vez sume, estamos reparando una herida que tenemos todos, porque el matrimonio también es proteger patrimonialmente al otro. Yo he visto mucha gente morir en la lona, o ver a alguien que, cuando murió su compañero, quedó en la calle porque la familia se apoderó del departamento que habían construido juntos. Hay incluso casos de personas famosas. De todas maneras yo creo que esta conquista, que simbólicamente es muy importante, no es la más urgente. A mí, al menos, en lo personal, me preocupa más lograr una ley de identidad de género y la derogación de los edictos en las provincias, donde amparados en ellos matan a las pibas. Con esa causa, desde la Federación, tenemos el mismo compromiso que con el matrimonio. Por otro lado, hay algo loco: en los demás países que tratan o tienen matrimonio para todos y todas, antes se había conquistado la despenalización del aborto. Que aquí no sea así es raro y preocupante.

Fuente:Página/12

Monday, February 15, 2010

 

Gays celebran el Día del Amor y la Amistad


Como cada 14 de febrero, parejas homosexuales y lesbianas celebraron el Día del Amor y la Amistad.
En esta ocasión, "abrazaron" la entrada en vigor de las reformas al Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.En el evento, realizado en las escalinatas del Ángel de la Independencia, las organizaciones sociales informaron que hay un prerregistro de 22 parejas que desean contraer matrimonio a partir del 4 de marzo, fecha en que la nueva legislación entra en vigor.Anunciaron que para el próximo 21 de marzo organizarán una boda colectiva.
Durante el acto, en medio de las familias que acuden al Paseo Dominical en Reforma, los activistas pidieron a la Procuraduría General de la República (PGR) detener la controversia constitucional que interpusieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra las reformas aprobadas en diciembre pasado en la Asamblea Legislativa (ALDF).
Estuvieron presentes los diputados locales del PRD, David Razú, impulsor de la iniciativa de ley, y Víctor Romo, quienes resaltaron la importancia de contar con esta legislación.Razú dijo que será a más tardar el 23 de febrero cuando se envíe un informe de las reformas del Código Civil del DF que aprobó la ALDF a la SCJN.
Insistió en que no se viola la ley.
Fuente: El Universal
.

Sunday, February 14, 2010

 
El Parlamento portugués aprueba el matrimonio entre homosexuales



El Parlamento de Portugal aprobó ayer la propuesta de ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo, una normativa que deberá ser ratificada ahora por el presidente luso, Aníbal Cavaco Silva, y que no reconoce el derecho de adopción. La iniciativa se aprobó gracias al apoyo del Partido Socialista (PS), el Partido Comunista de Portugal (PCP), el Bloque de Izquierda (BE) y Los Verdes, pese al voto en contra de las formaciones conservadoras. Hubo algunas sorpresas durante el proceso de votación: seis legisladores del Partido Social Demócrata (PSD) se abstuvieron y dos diputadas independentes del PS se opusieron.
La ley elimina del Código Civil la expresión "de sexo diferente" en la definición de matrimonio, que será recogida como "el contrato entre dos personas que pretenden constituir una familia mediante la plena comunión de la vida" desde el momento en que la ley sea sancionada por el presidente.
Cavaco Silva, que se ha mostrado en contra del matrimonio gay, podría ejercer su derecho a veto y negarse a firma el documento. Tras la aprobación del texto, el presidente no se quiso manifestar al respecto. Las modificacones introducidas en la ley establecen la imposibilidad de que las personas del mismo sexo puedan ejercer la adopción, en cualquiera de sus modalidades, informó la emisora TSF.

Fuente: El País

Saturday, February 13, 2010

 

Pura sofisticación

Todo en él remite a la sofisticación. Y todo en su película remite a la sofisticación. Tom Ford, diseñador de moda, famoso por salvar a la marca Gucci de la quiebra y llevarla hasta la cúspide, es la sofisticación en persona, eso que ahora se empeñan en llamar cool. Para bien y para mal. Un hombre soltero, su primer acercamiento al mundo del cine, es la sofisticación hecha película. ¿En exceso? Quizá sí, porque puede llegar a nublar todo lo demás, porque en algún momento camina por el alambre de la vacua grandilocuencia. Y, sin embargo, el suyo es un trabajo sorprendente para un debutante.
La hermosa fotografía, áspera en las partes en color, brillante en las de blanco y negro, creada por el joven barcelonés Eduard Grau; el cortante montaje, cercano a la técnica del cut-up practicada en los setenta por el gran Nicolas Roeg, que sacaba del convencionalismo la línea narrativa habitual; la utilización de la música, tanto de la partitura creada por el polaco Abel Korzeniowski como la introducción de temas tan exquisitos como el Stormy Weather, de Etta James, o el Green Onions, de Booker T. & The MG's; la arquitectura, de la que al parecer Ford es un ilustre fanático, ejemplificada en esa casa de cristal donde vive el protagonista; y, por supuesto, la moda, otra de las joyas de la película. Un hombre soltero es puro refinamiento en todos sus ámbitos, aun a riesgo de resultar cargante en algunas de sus secuencias, como ese perro con olor a mantequilla mostrado a cámara lenta con innecesaria delectación.
¿Y la historia? Bien, gracias, pero menos. Basada en una novela de Christopher Iserwood, la película cuenta el derrumbe físico y psíquico de un profesor universitario homosexual que pierde en un accidente a la que fuera su pareja durante años. Película sobre el miedo del individuo a la soledad, y sobre el miedo de la sociedad a las minorías, sobre todo, como dice en una de sus clases el protagonista, "a aquellas que resultan invisibles, porque así resultan más peligrosas". Un hombre soltero podría definirse también como una película de amor, entendido en una doble vertiente: el amor por la pareja querida y el amor por uno mismo.
El personaje que interpreta con apesadumbrado dolor Colin Firth, candidato al Oscar al mejor actor, es un hombre que se idolatra en todos los aspectos. Tanto, que por ello le cuesta horrores llegar a un suicidio que pretende tan perfecto como ha sido su vida. De otro modo no puede entenderse el inverosímil desenlace (que nos cuidaremos de no desvelar), sino como pura metáfora del poder de la naturaleza por encima de la egolatría de un muerto en vida. JAVIER OCAÑA en El País
.

Friday, February 12, 2010

 
Presentaron los premios Teddy, la versión gay de El Oso de Oro de Berlín



El prestigioso Oso de Oro de Berlín tiene un amigo gay, el premio Teddy, que distingue la excelencia en el cine de temática homosexual. Pero no es cualquier evento. Es de cine clase A, la máxima categoría de un certamen cinematográfico.
Pedro Almodóvar, Gus van Sant, Derek Jarman, Helmut Berger, Joe Dallesandro, John Hurt y Tilda Swinton, son algunos de los que se llevaron un Teddy a sus casas.
"Nunca dudamos de la necesidad de un premio Teddy", apunta el cineasta alemán Wieland Speck, unos de los organizadores de los premios Teddy.
"El "Teddy" es más importante que nunca", asegura Speck, a pesar de que tanto gays como lesbianas han conquistado importantes logros sociales en muchos países. En Alemania, por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores es abiertamente homosexual y los alcaldes de dos grandes ciudades alemanas (Berlín y Hamburgo) también son gays.
Por último, Speck afirma que el Teddy será necesario mientras la homosexualidad esté prohibida en países como Arabia Saudí o Irán, donde esta orientación sexual se condena con la prisión o incluso la pena de muerte.

Fuente:Ciudad.com

Thursday, February 11, 2010

 
LGBT viven la discriminación entre ellos mismos


Ser negro, feo, afeminado o 'marimacho' influye en el rechazo al interior de la propia comunidad.
"No somos locas", replicó Diego cuando explica por qué no cree en una comunidad LGBT (que agrupa a lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas). Para él, aunque entiende que pertenece a un grupo con opciones sexuales distintas, no se le debe "mezclar" con travestis.
Algunas lesbianas opinan lo mismo. Creen que aunque les gustan las personas de su mismo sexo no se les puede encasillar con los gays o los bisexuales.
Incluso, procuran no aceptar a un solo hombre en los lugares donde habitualmente se reúnen, para conservar una intimidad entre ellas: "Juntos pero no revueltos", anota Clara.
Este fenómeno, conocido como endodiscriminación (al interior de la comunidad), parece estar creciendo dentro de la comunidad, que lucha de puertas para afuera para que la sociedad los acepte.
La Fundación Promover Ciudadanía, que lidera proyectos distritales en la materia, presentó una encuesta con reveladores datos.

Los números

El 63% de los gays rechazan a otros gays. Aspecto físico, condición social, raza y hasta la descendencia influyen en ser aceptados o no. De estos, un 32% no soporta actitudes afeminadas y mucho menos que otros hombres homosexuales se vistan de mujer.
Respecto a los travestis. los gays son mucho más drásticos: los culpan de la supuesta mala imagen que la sociedad sobre las personas homosexuales.
Con las lesbianas no son tan duros (36% de rechazo), pero prefieren a aquellas que no aparentan ser hombres, se comporten o se en forma masculina.
Ahora, desde el punto de vista de las mujeres homosexuales las razones son otras. El 36% asegura que rechaza a los gays por considerarlos promiscuos, machistas y que las odian.
En cuanto a los travestis, un 28% de las lesbianas los creen peligrosos, agresivos y escandalosos.
Erick Cantor, director de Promover, asegura que estas cifras, recogidas en varios talleres de la comunidad "demuestran la necesidad de fortalecer procesos de aceptación desde el interior del grupo".

Los datos

Los motivos por los que un gay rechaza a otro son varios. En 231casos lo hacen porque son feos, 186 por ser gordos, 152 por algún defecto físico y 146 por ser negros.
Las lesbianas gozan de cierto respeto entre los travestis y los gays, ya que son consideradas prudentes. El 38% de los gays dijeron no soportarlas cuando son 'marimachas'.
Los travestis son los más atacados dentro de la comunidad. Los gays y las lesbianas los califican como conflictivos y algunos los rechazan por su ocupación y por su condición económica.
La bisexualidad es otro motivo de rechazo al interior de la comunidad, ya que algunos piensan que esa condición confunde una opción sexual con un simple experiencia pasajera.

El apunte

Discriminación

Las cifras de discriminación por fuera también son difíciles. Un 20% de los miembros de la comunidad LGTB aseguró haber sido agredido físicamente por su condición sexual. Siendo las personas no identificadas y los policías los principales victimarios.
Además, el 42% de los encuestados que no son de Bogotá, señalaron haber salido 'desplazados' para vivir a plenitud su sexualidad.

Fuente:El Tiempo

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

free web tracker
referer referrer referers referrers http_referer