Wednesday, May 13, 2009

 
Ecuador:
Los GLBT formulan su guía de salud

Santiago Parreño tiene 34 años y es VIH positivo. Él no sabe cuándo se contagió porque acepta que durante su juventud tuvo varias parejas sexuales. Pero eso cambió cuando hace 10 años se hizo una prueba de VIH-sida y resultó positiva.
“En ese momento no supe qué hacer, creí que mi vida terminó, pero lo peor vino después. Cuando me iba a atender en los centros médicos me trataban de maricón, e incluso muchas veces me dijeron que el VIH-sida era un castigo divino por mi mala vida”, recuerda.
Según un estudio efectuado por la Fundación Equidad, junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), el índice de prevalencia de VIH-sida en hombres que tienen sexo con hombres es del 19,5% tan solo en Guayaquil. Efraín Soria, director de la Fundación Equidad, dice que esta tendencia puede repetirse en todo el territorio nacional.
Él explica que si bien en el Ecuador no existen estudios estadísticos que determinen el número de personas GLBT, basados en estudios internacionales se puede decir que alrededor del 4% al 10% de los pobladores se identifican con la comunidad.
Ya en el tema del VIH, a nivel nacional los casos registrados por el MSP llegan a 15.500.
Al ser un porcentaje alto el que se evidencia en la urbe porteña, el Ministerio de Salud junto con otros organismos privados y públicos han iniciado un proceso de capacitación a los profesionales de la salud a nivel nacional para que atiendan de mejor manera a todo el grupo de hombres gays, lesbianas, bisexuales y trans (GLBT) que tienen sexo con otros hombres, ya que una discriminación en los centros de salud podría poner en mayor riesgo su salud.
Susana Tamayo, responsable de prevención de VIH del MSP, explica que esta enfermedad es una epidemia concentrada, esto quiere decir que el mayor número de casos que se encuentran está en la población de hombres que tienen sexo con hombres.
Tamayo recalca que las cifras de los últimos estudios sobre la pandemia en el grupo GLBT aún evidencia un subregistro, pues el MSP se ha concentrado en mejorar el tamizaje en mujeres. “Más de 300 mil féminas se han hecho la prueba y el mismo número no se la ha realizado en grupos masculinos de riesgo”, indica.
La funcionaria dice que para este año se pretende mejorar la atención de las personas que tienen prácticas sexuales de riesgo y, sobre todo, que el grupo GLBT acuda a chequeos y controles en las casas de salud para de esta manera eliminar el subregistro, que según Tamayo es del 30%.
Para lograrlo se lanzó la “Guía de orientaciones básicas para atención clínica de hombres gays, bisexuales, personas trans y hombres que tienen sexo con hombres en los servicios de salud”.
Este modelo de atención para la prevención y manejo de las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) en los GLBT está basado en dos experiencias clave. La primera fue desarrollada por un centro de atención clínica y cuidado de la salud sexual GLBT, el Instituto Fenway de Salud Comunitaria de Boston; en donde se desarrolló un entrenamiento al personal clínico, basado en la creación de una guía de atención médica que sirva como instrumento para resolver inquietudes, tanto de los galenos como de los pacientes y así alcanzar la igualdad.
La segunda es la experiencia acumulada por la Fundación Equidad en su trabajo con pares y con el MSP, que llevó a que se realice una adaptación de la guía del Instituto Fenway a la realidad ecuatoriana.
Soria, de la Fundación Equidad, afirma que esta iniciativa nace por las cifras de ITS que siguen aumentando en la población de hombres que tienen sexo con hombres.
Efraín Soria explica que la Fundación Equidad levantó un diagnóstico que muestra que existe una deficiencia en la atención, debido a que los médicos y profesionales de la salud no tienen la preparación para atender a los hombres que tienen sexo con hombres.
“Hacía tiempo que aspirábamos a presentar, dentro del marco general de la prestación de servicios de salud, un eje orientador en la atención focalizada en la comunidad gay”, dice Soria. Y añade que para atender a este grupo se requiere de una alta sensibilidad y comprensión de los aspectos sociales y culturales del entorno en que los integrantes del grupo se mueven.
Mónica Cárdenas, directora de proyectos de Cemoplaf, considera que es necesario brindar capacitación a todos los funcionarios de salud en lo referente a la atención de la salud sexual del grupo GLBT.
Cárdenas asegura que muchos médicos tienen reparos en atender a estas personas, por desconocimiento. “En las universidades se enseña lo que es el VIH-sida y cómo manejarlo, pero nunca se dice nada de la atención que debe darse a las personas de los grupos con conductas sexuales de riesgo y menos se hablaba abiertamente de los GLBT”, opina.
Por ejemplo, para Patricio Mora de 41 años, ha sido muy complicado encontrar médicos que entiendan y sobre todo acepten su orientación sexual.
Patricio dice que oculta su realidad ante muchos doctores porque cree que no lo entenderían. “Tuve una ITS y el momento en que fui para que me atiendan, el doctor empezó a decirme que era una pena que haya desarrollado enfermedades propias de promiscuos, homosexuales o prostitutas. Me lo dijo de manera tan peyorativa que me salí indignado de la consulta”, recuerda.
Patricio decidió ir entonces a otro doctor y también le ocultó su orientación sexual, porque creía que inmediatamente existiría una discriminación contra él.
Es por esta razón que Sergio Ascásubi, proctólogo de la clínica Esperanza, considera que “capacitar al personal médico en estos temas es una tarea ardua, pero que debe hacerse lo antes posible, para evitar que las ITS se propaguen y afecten a más personas”.
La entrega de las guías se hará a nivel nacional y las capacitaciones iniciarán en el mes de junio en la provincia de Pichincha, focalizadas en el cantón Quito.

Fuente: El Telégrafo
Comments: Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

free web tracker
referer referrer referers referrers http_referer