Sunday, May 31, 2009

 
Pronto los policías rusos abrirán paso a los gays

Si uno se topa con él en la calle, jamás pensaría que este joven de traje y corbata con cara de niño bueno es el mismo que saca de sus casillas a las autoridades moscovitas y les lleva a movilizar a miles de policías en su empeño por impedir la marcha de gays que él anuncia cada año, desde 2006.
Nikolái Alexéyev, 31 años, líder de la defensa de los derechos de las minorías sexuales, me cita en el jardín Novopúshkinski, en el centro de Moscú, frente a la estatua del gran poeta Alexandr Pushkin, zona que hace unos días estuvo bloqueada por las fuerzas policiales de élite con el fin de no permitir, por cuarto año consecutivo, el desfile del orgullo gay. En esta ocasión, además, coincidiendo con el magnetismo de Eurovisión. Aquí se encuentra Fidelio, con una entrada muy humilde tras la cual se esconde, en el sótano, un buen restaurante italiano.
Música suave de fondo, mullidos divanes. Alexéyev comparte su optimismo sobre el futuro de su lucha mientras recomienda algunos platos que ya ha probado. "Los policías en esta ocasión gritaban a través de un megáfono: 'Circulen, señores, circulen, no habrá ninguna marcha gay', pero estoy seguro de que dentro de 10 años esos mismos policías dirán: 'Háganse a un lado señores, por favor, abran paso al desfile gay".
Para Alexéyev la evolución positiva es evidente en Rusia. "Si en 2006 decían que los gays no tienen derecho a nada, que hay que encarcelarlos, colgarlos y matarlos, hoy el discurso es otro: 'Que hagan su vida de siempre, en casa, en sus clubes y discotecas, pero que no organicen marchas".
También la actividad homófoba de los ortodoxos ha decaído; si el primer año salieron unos mil extremistas a la calle para enfrentarse a los homosexuales que participaban en la manifestación, esta vez fueron menos de cien, dice mientras trata de atacar su Rucola e parmigiano. Paradójicamente, le parece un avance que, esta vez, la policía cargara contra los extremistas ortodoxos que les fustigan tan duramente como contra los gays. "Detuvieron con violencia a esos ultras, que creían tener carta blanca para atacarnos; fue una sorpresa y un duro golpe para ellos".
Mientras esperamos el filetto balsamico, confiesa su amor por España. En Barcelona pasó unos días con su pareja, un suizo. "Soy el único personaje público que vive oficialmente en matrimonio con una pareja del mismo sexo", dice con orgullo. Se casaron en septiembre en Ginebra.
La organización Gay Russia (www.gayrussia.ru), que dirige, está abocada a una campaña para lograr el derecho al matrimonio gay. En el marco de esta campaña, una pareja de lesbianas trató de casarse en Moscú, pero su solicitud fue rechazada. Han recurrido a los tribunales y cuenta que, además, la pareja en cuestión formalizará su matrimonio este verano en Canadá para luego tratar de legalizarlo en Moscú.
Alexéyev rechaza postre y café y, mientras termina su cerveza staropramen, reconoce que hay bastantes gays en Rusia que prefieren no luchar. Él no está de acuerdo: "Tienes que ser valiente y salir a la calle a luchar por tus derechos". Como lo demuestra la práctica extranjera, ésa es la única manera de que las cosas cambien.

Fuente: El País

Saturday, May 30, 2009

 

Segunda Semana Lésbica en la UNAM

Contra la discriminación y la lesbofobia: organizadoras

El lunes inició la Segunda Semana Lésbica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde el tema central es la discriminación ejercida hacia las mujeres que se sienten atraídas erótica y afectivamente por personas de su mismo sexo.
Nadia Rosso, del Grupo Lésbico Universitario (GLU), comentó que la discriminación por orientación sexual se da no sólo entre compañeros de aula, sino desde el ámbito institucional. “Sí hay lesbofobia en la UNAM. Aún hay servidores de algunas instancias que no están preparados para manejar estos casos, necesitan sensibilización”.
El próximo miércoles, dijo Rosso, una compañera contará cómo fue agredida a causa de su orientación sexual en el Colegio de Ciencias y Humanidades, y la lesbofobia que sufrió por parte de las autoridades universitarias cuando denunció el caso.
En el área de las Humanidades hay maestros que se refieren a la homosexualidad de forma peyorativa; en Ingeniería, se combinan el machismo, la homofobia y la lesbofobia, ejemplificó.
En esta segunda edición de la Semana Lésbica, las organizadoras esperan tener más convocatoria. Las actividades, informó Rosso, se llevarán en distintos planteles de la UNAM: las facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, así como Filosofía y Letras y Psicología, en Ciudad Universitaria.
Entre las especialistas que participan en la Semana Lésbica, se encuentran: la antropóloga feminista Ángela Alfarache; la activista Lol Kin Castañeda, e Isabel Barranco, quien expondrá un análisis del discurso que hizo sobre las revistas lésbico- feministas.(México DF, mayo 22 de 2009, NotieSe) - Fuente: Cronopio
.

Friday, May 29, 2009

 
Matrimonio homosexual divide a EU en medio del silencio de Obama

El Tribunal Supremo de California acababa de prohibir los matrimonios homosexuales cuando ya comenzaron las primeras protestas. Ningún otro debate en Estados Unidos está tan cargado de elementos religiosos y se lleva con tanta acritud.
"Un golpe terrible para gays y lesbianas", consideró el Centro Nacional de Derechos de las Lesbianas. El movimiento gay se prepara para la siguiente batalla y anunció un nuevo referéndum que podría llevar el año próximo a las urnas a los californianos.
A la vez, la lucha por los derechos homosexuales se reavivó en un frente distinto, el Ejército. Pero una persona se mantiene llamativamente en un segundo plano en el debate: el presidente Barack Obama.
El mundo al revés: Mientras que hace poco se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en el conservador estado de Iowa, los jueces de la liberal California, cuna para muchos del movimiento gay internacional, dijeron que no. Antes, otros dos estados, Maine y Vermont, habían permitido también las bodas entre homosexuales. Y la tendencia continúa, porque hay iniciativas semejantes en New Hampshire, Nueva York y Nueva Jersey.
El fallo del Tribunal Supremo de California revoca otro anterior de la misma instancia. En mayo de 2008, los jueces reconocieron con una escasa mayoría el derecho a casarse de los homosexuales. Ahora, después de un referéndum en noviembre pasado, ese derecho ya no está vigente.
La causa es que en la consulta el 52 por ciento de los ciudadanos dijo que "no" a los matrimonios entre personas del mismo sexo. A los gays les quedan sólo como consuelo las aproximadamente 18.000 bodas que se celebraron entre mayo y noviembre de 2008, que seguirán siendo válidas.
"No tenemos tiempo para lamentarnos...", afirmó Rick Jacobs, presidente del grupo Courage Campaign. En vez de ello, llamó a sus compañeros a "salir de inmediato a la ofensiva".
El lobby gay promete comenzar pronto con una campaña de spots televisivos a favor del matrimonio entre homosexuales. Pero también la otra parte está dispuesta a luchar. "Debemos asegurarnos esta victoria", afirmó Ron Prentice, de la Organización ProtectMarriage.com.
En caso de que haya un referéndum el año que viene sería el tercero en diez años.
Las posibilidades de que los matrimonios homosexuales se impongan en Estados Unidos no son muchas. Unos 30 de los 50 estados han establecido en sus Constituciones que el matrimonio sólo se contrae entre hombre y mujer. Pero en cambio la mayoría de los jóvenes se inclina a favor de permitir las uniones homosexuales, según las encuestas.
El debate podría poner bajo presión a Obama, comentaba el "New York Times". El presidente, que fue apoyado en la campaña por gays y lesbianas, intenta una posición equilibrada: como cristiano dice estar en contra, pero como presidente "a favor de la igualdad". La fuerte polémica sobre los homosexuales en el Ejército podría ser la que más lo afecte.
El presidente Bill Clinton introdujo en los años 90 la reglamentación "Don't ask, don't tell", que implica que los homosexuales pueden ser admitidos en las fuerzas armadas mientras no hagan pública su orientación sexual.
Pero ahora, muchos gays rechazan este juego del escondite y quieren mostrarse abiertamente. Durante la campaña el presidente se había manifestado contrario a esa regla del silencio, pero ahora es él quien calla.

Fuente: Milenio

Thursday, May 28, 2009

 

Perfidia y dependencia
.
Autodefinido como cosmobolita, Rodrigo Bellott, el primer director boliviano nominado a un Oscar, encuadra su cine más allá de las fronteras y también se dedica a hacer casting para otros directores como Almodóvar o Steven Soderbergh, autor de la saga del Che Guevara. Acaba de estrenar Perfidia, donde habla por primera vez sobre la identidad gay desde un punto de vista bastante atípico.
.
¿Cómo fue que empezaste a hacer cine en Estados Unidos?
—Llegué a EE.UU. para estudiar artes visuales y me topé con un movimiento afroamericano, latino, gay and lesbian de mucho activismo, de una presencia y un compromiso político muy grande. Y siempre digo que llegué a EE.UU. y ahí recién me di cuenta de que era negro, que era latino, porque me crié en una sociedad boliviana de clase media alta con muchos privilegios. Empecé a trabajar con eso, con la construcción de mi masculinidad a partir de agentes externos sociopolíticos, económicos y culturales. Lo que significa construirse como hombre latino, latinoamericano, negro, blanco, gay, etcétera.
¿Y de allí a ser nominado a un Oscar?
—Lo primero que hice fueron performances en la universidad y en pequeñas galerías que aceptaban trabajos de estudiantes. Tenía 18 años y todo se basaba en mi latinidad, era el primer boliviano en esa universidad. Luego empecé a trabajar el tema del jugador de fútbol americano, que me parecía una figura muy violenta. Tomé un curso de cinematografía e hice una performance con una Bolex 16mm: me filmé en mi casa la primera vez que me rasuré la cabeza y juego con la construcción de quién eres a partir del punto cero, tabula rasa. El trabajo se llamó Destierro (Exile), un profesor lo mandó a la Academia de Hollywood y quedó entre las cinco nominadas de 2000 a mejor película estudiantil. La Academia tiene los premios grandes y un día antes entregan los premios técnicos y los Oscar a mejor película estudiantil. Soy el primer boliviano nominado al Oscar.
Y luego viene Dependencia sexual que fue un éxito en festivales de cine lgbt.
—Dependencia sexual es la primera película digital boliviana, es un proyecto más estético que responde más al videoarte que al cine. Pero ganó el premio Fipresci en el festival de Locarno, luego Bolivia la nomina como representante para los Goya y el Oscar, y entonces me convierto en director. Es la historia de cinco adolescentes lidiando con su identidad sexual, pero no tiene nada gay: una mitad es en Bolivia y la otra en Nueva York, es la primera coproducción boliviana-americana. Es una película en pantalla dividida durante una hora cuarenta y cinco; la pantalla izquierda está fotografiada por un boliviano y la derecha por un americano. Había una historia con un chico, un personaje secundario, que lo obligan a acosar a otro compañero para probar que es hombre. Y ese temita llamó la atención y me invitaron a todos los festivales gays-lesbians del mundo. Y me parecía raro, porque no era una película gay en ningún sentido, eran historias de chicos heterosexuales teniendo su primera experiencia con chicas, y chicas teniendo su primera experiencia con chicos. Cuando se estrena en EE.UU. fue un éxito grandísimo, The New York Times y la revista Times la pusieron entre las mejores películas del año, me compararon con el Gus Van Sant de Mala noche.
¿A partir de allí todos fueron éxitos?
—Después de estas críticas tan buenas firmé con una agencia grande en Hollywood y empecé a desarrollar un proyecto de cinco millones de dólares que se llamaba Domingos de fútbol, una investigación sobre las academias de fútbol en Bolivia que traen alumnos de intercambio americanos y toda la construcción de la masculinidad a partir del soccer latinoamericano: los hinchas, los padres que llevan a los hijos a las academias, la homofobia, la construcción de tu cuerpo a través de la mirada curiosa, bicuriosa, homoerótica, la represión de la homosexualidad en el deporte. Alguien dice que el deporte es a la violencia lo que la pornografía es al sexo, creo que es Galeano o Barthes, ambos han escrito sobre el deporte como una estructura de control social del género. Trabajé en esta película casi cuatro años pero nunca se hizo. Terminé muy frustrado.
¿Cómo llegaste a Perfidia, tu última película?
—La escribí en un viaje a Buenos Aires, luego de terminar una relación muy dolorosa. Perfidia es una película de veintitantos planos secuencia, de un solo actor en una sola locación, sin diálogo. Un tipo que con pelo largo, barba larga, llega a un hotel en medio de la nada, en la nieve, en Nueva York, y empieza a raparse la cabeza, a rasurarse, y hace una serie de rituales como reinventándose en esta habitación una soledad muy grande. Es una película de cómo te levantas después de haber perdido el amor de tu vida.
Es una película gay bastante atípica...
—Tengo un amor-odio con las películas gays, que empecé a ver mucho porque con Dependencia... voy a festivales gays and lesbians. Y llegaba un momento en que me peleaba con directores, programadores y críticos porque hay una estética del cine gay que es el hombre-músculo y los estereotipos, no solamente de la construcción de la identidad gay sino también del hétero que se hace pasar por gay para conseguir a la mina. Y hay todo un tratamiento sobre el miedo a la soledad o el miedo al sida, el sida como castigo para el gay, toda esas mierdas. Con Perfidia quería hacer una película que hable sobre qué es sentir la soledad sin este miedo tradicional, que hable desde una homosexualidad que no es una cuestión sexual o física, es más una cuestión emocional o intelectual.
¿Y Perfidia es una producción boliviana?
—Chileno-americana. Yo tengo doble nacionalidad chilena: mi papá es chileno criado en Bolivia y mi madre es alemana criada en Bolivia. Mi papá trabajaba como agrónomo y ganadero en Brasil y entonces yo iba mucho durante mi infancia. A los dieciséis años me voy a Nueva York y vivo doce años ahí. Soy parte de una generación que no se identifica nacionalmente con nada y con todo. De hecho, bromeo siempre con que soy “cosmobolita”.
Foucault plantea que el gay es radicalmente desterrado, porque la mayoría de la gente nace en una familia heterosexual y para encontrar la identidad gay tiene que salir de la tierra del padre, de la patria. Eso hace del gay un migrante. Y veo esto como centro de tu obra.
—Dependencia sexual es eso también: un chico que se va de Bolivia buscando una nueva manera de vivir, pero no por una cuestión de identidad sexual. Foucault es una influencia muy presente, leí la Historia de la sexualidad antes de cumplir los veinte.
¿Por qué crees que Dependencia ha sido catalogada dentro del cine lgbt?
—En un momento hicieron una retrospectiva de los últimos años de cine gay en el MOMA, donde entraba desde Almodóvar hasta Gus Van Sant, y metieron Dependencia. Y voy a hablar con el curador: “¿Por qué me incluyes entre películas de temática gay?”. Y me dice: “Porque tú eres gay”. “¿Pero cómo sabes que soy gay?” “Porque me contaron”, me responde. Y mucha gente empezó a leer Dependencia... desde el rumor o el conocimiento de que yo era gay, entonces la lectura es completamente diferente. Sobre todo porque en la época en que la hice yo estaba en pareja con una mujer, una artista muy conocida, y tener que resolver este tema era complejo. Justamente he sido muy militante en separar mi vida personal de mi trabajo por el miedo a cómo se pueda leer mi trabajo o se malinterprete. Y por eso no quiero ser abanderado de mi bolivianidad, de mi urbanidad, ni de mi homosexualidad. Otro punto es que Dependencia sexual fue la primera película boliviana donde había desnudos masculinos y mucha gente se quedó prendida de eso: “Ah, debe ser gay porque no se muestran tetas, pero sí se muestran culos de hombres”. Y era una cuestión de indagar en una desnudez, en una fragilidad al tener sexo por vez primera. En Bolivia jamás hablo de mi vida personal, no sé hasta qué punto la gente asume si soy o no soy. Y ahora que hice Perfidia, que se estrena en mayo en Bolivia, la primera película que habla desde una identidad gay, tengo miedo de cómo va a ser recibida mi obra.
¿Pero por qué miedo? Que sea leída como una película gay no sería nada malo.
—Es el mismo miedo que tienen las mujeres directoras de que se lea su trabajo como feminista.
Pero algunas son feministas y quieren ser leídas como tales y no tiene nada de malo.
—El problema es que te cierra la lectura.
O la abre.
—Pero cuando he leído de críticos o curadores que asumen que soy gay, de lo único que hablan es de la parte gay.
Entonces habría que tenerle más miedo a un crítica reduccionista que al hecho de que digan que es gay. Igualmente, cualquier lectura siempre es un juego complicado.
—Mi sueño es que la gente me considere director de cine o artista, pero no director gay o director boliviano. Pero fijate que, curiosamente, mandé Perfidia al Out Fest de Los Angeles, donde he estrenado películas que no son gays y me responden que no es lo suficientemente gay, porque no hay ningún beso, porque es un hombre que es gay pero no tiene relación con otra persona. No emboco una.
Siempre decís que tus películas son autobiográficas.
—Sí. En Dependencia hay una historia de un chico que va a EE.UU., y todos dicen que ahí está la parte autobiográfica. Y no, lo autobiográfico está en la negrita que violan al final. Ahí estoy yo, soy la negra; no me violaron, pero tiene que ver con identificarte con una otredad y escribir desde esa mirada. La parte personal de Perfidia no es la parte gay, sino es la parte de vivir cinco años en hoteles de una soledad tremenda, de nunca estar más de dos semanas en un país, lo que imposibilita tener una relación con un ser humano, lo que te genera un montón de problemas. Fuente: Página 12 - Soy
.

Wednesday, May 27, 2009

 
Gays cubanos denuncian incremento de la represión policial

Organizaciones independientes de gays y lesbianas denunciaron esta semana que mientras se celebraba en la Isla el Día contra la Homofobia, la policía reprimía a homosexuales por "permanecer en lugares propensos a la delincuencia", de acuerdo con el innovador catálogo de infracciones del régimen.
"Este martes, en la Playa del Chivo, mientras hacíamos un reportaje con una videocámara, la policía recogió a más de sesenta muchachos y los trasladó a la estación de Cojímar, donde estuvieron detenidos varias horas y les pusieron una multa de 70 pesos", denunció Aliomar Janjaque Chivás, presidente de la Fundación Cubana LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), un grupo alternativo fundado a finales de 2007.
Janjaque confirmó a CUBAENCUENTRO.com la "barrida policial" contra homosexuales, efectuada antes, durante y después de la celebración liderada por Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
"Sí, la comunidad LGTB está siendo recogida por la policía. Esto es de corte tumultuario. Llevan un camión, utilizan policías vestidos de civil y suben a los homosexuales; los trasladan a una estación y allí los multan", aseguró.

Del 'a diario' al 'jamás'

La información sobre las detenciones y el acoso fue confirmada por Elizardo Sánchez Santacruz, líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
"Todos los meses nos llegan reportes de detenciones en la calle. La política del gobierno es ambivalente. Organiza celebraciones y mantiene, al mismo tiempo, la represión contra gays y lesbianas", señaló el activista.
Lirians Gordillo, funcionaria de prensa del CENESEX, negó la versión de los grupos independientes y dijo que a la institución "no ha llegado ninguna denuncia".
"Y, como ciudadana, puedo decir que jamás he visto represión contra los gays en la calle", aseveró.
A una pregunta sobre si existen de mecanismos para denunciar los problemas descritos, Gordillo señaló que el CENESEX tiene un departamento jurídico "al que puede dirigirse cualquiera" y plantear sus quejas.
El periodista independiente Roberto de Jesús Guerra, por su parte, dio cuenta de una larga lista de sitios capitalinos donde las fuerzas del orden actúan "a diario": los cines Payret y Yara, la cascada del Hotel Nacional, el Capitolio, el parque D del Vedado, la calle G y la Avenida de Carlos III, entre otros.
"Se llevan por delante todo lo que ven: gays, emos y hippies. Eso lo ve todo el mundo. Todo el que anda con pelo largo o tatuajes, la policía lo recoge", añadió.
Los gays de otras provincias que son "sorprendidos" en La Habana, lo pasan todavía peor: "son trasladados a una estación de policía, los obligan a firmar una carta de advertencia y los deportan a sus provincias en un tren que sale los jueves y viernes. Con tres cartas de advertencia pueden ser acusados de 'peligrosidad social predelictiva'", apuntó Guerra.

'Rejuego político'

Según el presidente de la CCDHRN, en Cuba "sigue prevaleciendo una atmósfera de homofobia, implementada por un régimen esencialmente machista".
Por otro lado, recordó, "está la propaganda, para ponerse a tono con las tendencias modernas del mundo".
"Es un tema más para fuera que para dentro. No es algo de lo que se hable aquí en la calle", afirmó la líder disidente Martha Beatriz Roque, al interpretar la celebración oficial en La Rampa.
Centenares de personas desfilaron el sábado, a ritmo de conga, desde el cine Yara hasta el Pabellón Cuba, para iniciar el acto nacional contra la homofobia. Entre los asistentes estuvieron Mariela Castro Espín y Ricardo Alarcón.
La directora del CENESEX declaró a la prensa que la jornada era "parte de una estrategia educativa más amplia, que va estar durando permanentemente, todo el año, para llamar la atención a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género".
Sin embargo, Aliomar Janjaque, presidente de la Fundación Cubana LGTB, cree que "independientemente del rejuego político" de la hija de Raúl Castro, existe un estado de "descontento generalizado" en la comunidad gay del país.
"De hecho", dijo, "lo hemos visto en las entrevistas que hicimos para un reportaje. Las declaraciones son muy fuertes".

Fuente: Enewspaper

Tuesday, May 26, 2009

 

Un tribunal de California decidirá sobre el matrimonio gay
.
El tribunal Supremo de California anunció el viernes que la próxima semana decidirá si mantiene la prohibición de celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo, la que a juicio de sus críticos viola los derechos civiles en el Estado.
El resultado decidirá el destino de cerca de 18.000 parejas homosexuales que se casaron durante el pasado verano, antes de que los votantes de California prohibieran la práctica tras el uso de la proposición 8 de la enmienda constitucional en las elecciones de noviembre de 2008.
La decisión será emitida el martes, señaló el tribunal en su página web.
El apoyo legal a las uniones de personas del mismo sexo ha surgido en las últimas semanas, con Iowa y Vermont transformándose en el tercer y cuarto estado que legalizaron el matrimonio homosexual.
Además, el gobernador de Maine firmó una propuesta para la aceptación del mismo, la asamblea estatal de Nueva York aprobó una legislación similar y New Hampshire tiene un debato abierto sobre la cuestión.
La gran mayoría de los estados del país prohíbe este tipo de uniones, aunque el veto en California, generalmente considerado como un estado liberal y vanguardista, fue considerado como una victoria clave para los conservadores sociales.
La prohibición llevó también a una batalla en el tribunal más importante del estado.

Fuente: Reuters

.

Monday, May 25, 2009

 
Alcalde renuncia por novio mexicano

El alcalde de una ciudad en Texas renunció a su cargo al elegir entre su trabajo y su amor por un ciudadano mexicano que no cuenta con estatus legal en Estados Unidos.
Así lo declaró en un entrevista publicada por el diario estadounidense San Angelo Standard-Times.
J.W. Lown, de 32 años, dijo que no estaba dispuesto a asumir como alcalde por cuarta vez consecutiva porque, según él, no es correcto ser un funcionario público y al mismo tiempo, estaría ayudando a una persona que no ha regularizado su situación en Estados Unidos.
"Hice lo mejor que pude", dijo Lown al periódico.
El edil declinó identificar a su pareja. "No quiero dar su nombre", señaló.
Declaró que actualmente los dos se encuentran en México a la espera de obtener una visa que les permita regresar juntos.
Lown dijo que volverá con su pareja a Estados Unidos, "si la gente de San Angelo me recibe de regreso".
Según la corresponsal de BBC Mundo en México, Cecilia Barría, este caso adquiere relevancia porque se produce tres semanas antes de que el Congreso de EE.UU. retome el debate sobre la reforma migratoria.

Inquietud

El 9 de mayo Lown fue reelegido como alcalde por un cuarto período con el 89% de los votos.
Estaba previsto que asumiera el cargo el pasado martes, pero no se presentó a la ceremonia, despertando inquietud e incertidumbre entre las autoridades y los votantes del municipio.
Sólo este miércoles el alcalde electo comunicó oficialmente su decisión a través de una carta.
Harold Domínguez, una de las autoridades municipales, dijo que habló telefónicamente con Lown y que le parecía que estaba muy feliz.
"Pensó mucho antes de decidir y ahora está conforme con su decisión", dijo Domínguez.
Lown es dueño de una empresa de propiedades en Estados Unidos y el salario que recibe como alcalde es sólo de unos US$600 al año.

Fuente:BBC

Sunday, May 24, 2009

 

El alcoholismo en el mundo gay

La discriminación los orilla a abrir grupos de AA a los que sólo acuden lesbianas y homosexuales

Rogelio les contaba lo bueno, lo malo y lo peor de las experiencias que pasaba con él, con su pareja. Pero no había alternativa: debía engañarlos. Así, frente a sus compañeros de Alcohólicos Anónimos, convertía su relato verídico en un cuento donde su novio era novia; de lo contrario sería rechazado y blanco de burlas.
Es el caso de Rogelio, pero también puede ser el de Israel, el de Alejandra, el de Jesús, el de Juan, el del transgénero Claudia, todos homosexuales quienes han tenido que lidiar ante la sociedad con sus dos anonimatos: el de ser alcohólicos y de gustar del mismo sexo.
Decidieron dejar de beber y acudieron a grupos de autoayuda donde en general fueron relegados por ser homosexuales y hasta calificados en ocasiones por sus propios guías como personas con error de carácter.
Hoy todos ellos forman parte de uno de los tres grupos existentes de manera oficial en toda la República Mexicana de AA, que dentro de su autonomía aunque no rechazan la presencia de heterosexuales, son conformados esencialmente por gays y lesbianas.
Ubicado en la calle de Gante en el centro de la ciudad de México, “Vida en libertad” cumple el próximo 2 de julio su primer aniversario, hecho que lo convierte en el grupo más joven de doble A con estas características, luego de “Voz Interior” y “Cálamo” con 16 y 22 años de existencia, respectivamente.
A “Vida en libertad” acuden sus miembros sin ninguna atadura mental a exponer ante los iguales los problemas que en su vida ha causado su forma de beber y la implicación que ha tenido el ser homosexuales.
“En medio de la promiscuidad que se considera entre comillas normal en un ambiente homosexual, del peligro de contagiarte de enfermedades de transmisión sexual, así como del rechazo social y sentir la lejanía de un Dios que no me aceptaba como soy, creó en mí una gran culpa que mitigaba con el alcohol”, acepta Israel.
“La gran mayoría de la gente gay llega al alcoholismo como consecuencia del rechazo que la sociedad nos expresa y de la misma no aceptación de nosotros mismos”, dice Rogelio.
Un estudio llevado a cabo en la Universidad Autónoma de México (UAM) llamado “Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México”, reveló que uno de cada cinco bisexuales y homosexuales (hombres y mujeres) presentan riesgo de tener alcoholismo.
Las cifras de ese análisis muestran que en los varones bisexuales y homosexuales la frecuencia del alcoholismo fue de 17 por ciento, mientras que en las mujeres bisexuales y lesbianas ascendió a 21 por ciento en un universo de 506 entrevistas.
El estudio fue realizado en junio de 2007 por los maestros Luis Ortiz Hernández y María Isabel García Torres, del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco, quienes consideraron alarmante el fenómenos pues la frecuencia de alcoholismo presentada por las mujeres bisexuales y homosexuales encuestadas es siete veces mayor a la reportada en otros grupos de mujeres.
Más allá de las cifras, los homosexuales que se han reconocido alcohólicos y asisten a doble A, explican, con su experiencia de cuando eran adictos hace años, que en sus fiestas o reuniones el alcohol y las drogas abundan al igual que en una reunión de heterosexuales, pero con ingredientes físicos y psicológicos especiales.
“Crees que es un mundo perfecto porque te deshinibes por completo y eres aceptado, existe tanta culpa que crees que te mereces lo peor entonces te fugas en la adicción. En el alcohol te sientes tu sin rechazos, no existe miedo a nada”, dice Jesús.
Los militantes de “Vida en libertad” aseguran que el desconocimiento del mundo gay hace que el rechazo se presente hasta en los grupos de AA, donde algunas personas son tajantes al procurar que no se hable del tema.
No obstante, Jorge comenta entre risas que las vomitadas y ridículos son los mismos sin importar qué eres. Fuente: El Universal
.

Saturday, May 23, 2009

 
México: 8 de cada 10 crímenes por homofobia permanecen "archivados" o impunes



La ciudad de México sigue siendo un territorio hostil para gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) según se desprende de un informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) publicado por el diario La Jornada.
El organismo estima que el 80% de los homicidios por homofobia ocurridos en la ciudad de México “están archivados o siguen en la impunidad”. La CDHDF cuestionó también que muchos de esos asesinatos sean catalogados de “forma discriminatoria y sin sensibilidad alguna como crímenes pasionales”.
La negación de esta problemática ha colocado a México como el segundo país con mayor número de asesinatos de este tipo en Latinoamérica, con más de 420 casos registrados de 1995 a 2006, agrega la institución.
Muchos de los integrantes del colectivo LGTB no han alcanzado el goce pleno de derechos como salud, trabajo digno, educación y desarrollo, sino por el contrario, debido a su preferencia sexual y por su identidad o expresión de género sufren humillación, maltrato verbal, físico y sicológico, negación de oportunidades, inequidad de trato, hostigamiento, violencia e incluso asesinato, sostiene la Comisión.

Algunos avances

La CDHDF reconoció que hay algunos logros como la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia y las reformas y adiciones al Código Civil, al Código de Procedimientos Civiles y al Código Financiero locales para el levantamiento de una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexogenérica.
Actualmente, sólo 2 de las 32 entidades federativas en que se divide México permiten la unión civil entre personas del mismo sexo (Distrito Federal y Coahuila).

Fuente:Universo Gay

Friday, May 22, 2009

 

La transexualidad ya no será considerada enfermedad en Francia


La transexualidad dejará de ser considerada una enfermedad mental en Francia, informan los medios franceses que citan a la ministra de Salud, Roselyne Bachelot, en una iniciativa que espera dar una "clara señal" con motivo del Día Internacional contra la Homofobia. Varias asociaciones de homosexuales saludaron como un "paso en la dirección correcta" la decisión de ordenar a las autoridades sanitarias que dejen de considerar la transexualidad como una enfermedad mental. Un portavoz de un colectivo contra la homofobia pidió además en una radio francesa que también la Organización Mundial de la Salud (OMS) se sume a esa posición. "Ahora es necesario reducir la discriminación en el día a día y liberalizar las normas para el cambio de sexo", agregó.
Personalidades conocidas como la austriaca Elfriede Jelinek, premio Nobel de Literatura, y el francés Luc Montagnier, Nobel de Medicina, así como el conocido parlamentario verde Daniel Cohn-Bendit se unieron a un llamado del diario "Le Monde" en su edición de hoy para hacer frente a la homofobia. Fuente: DW. World.de

.

Thursday, May 21, 2009

 
El apoyo de Obama a los homosexuales en el ejército se tambalea : ¿otra promesa incumplida?


Los defensores de los homosexuales y lesbianas en EEUU no saben a qué atenerse. Por una parte, la administración Obama ha dejado expirar el plazo en el que el Gobierno debía apelar una sentencia que defiende la presencia de gays en el ejército. Sin embargo, la modificación de esta ley ha desaparecido del calendario del Presidente. ¿Promesa rota o falta de tiempo?
Uno de los grupos de apoyo del 'candidato Obama' fueron las asociaciones de gay y lesbianas. Durante la campaña, Obama prometió cambiar la ley que permite expulsar del ejército a los soldados por el mero hecho de su condición sexual. Sin embargo, y según informa The Wall Street Journal, desde su llegada al Despacho Oval, las medidas en este sentido han sido escasas y esta cuestión a desparecido de la web donde se reflejan sus 'asuntos pendientes'.
Los portavoces de la Casa Blanca aseguran que se trata sólo de una cuestión de tiempo y de procedimientos legales. Y quizás como una muestra de su compromiso, el gobierno ha dejado expirar el plazo para apelar una sentencia de la corte federal de San Francisco que obliga al gobierno a justificar el "riesgo inaceptable" a la moral militar - argumento esgrimido por Bush - que supone la presencia de gays en el cuerpo.

Defensa sí, pero a su tiempo

Tras la petición de un aplazamiento, Obama ha dejado finalmente pasar la cuestión, lo que podría suponer la abolición de la ley vigente. Sus portavoces aseguran de nuevo que se trata de motivos técnicos y aclaran que si bien pretenden modificar la ley quieren hacerlo "de una manera sensata que fortalezca nuestras fuerzas armadas y nuestra seguridad nacional". Por ello, mientras el Congreso no aprueba la derogación, deberán respetar y defender la legalidad vigente, según el medio citado.
¿Se trata de nuevo mensaje contradictorio? Las asocioaciones de homosexuales esperan el desenlace de esta historia que podría terminar con la validación de Obama como gestor o con otra promesa incumplida.

Fuente: El Economista

Wednesday, May 20, 2009

 

Es homofobia causa de despidos en el trabajo

El Conapred ha atendido 116 quejas por discriminación contra la comunidad gay en México; 66 fueron por rechazo social

Gabriela y Susana son mujeres policías. Durante tres años han enfrentado el rechazo por parte de sus compañeros varones. Las amonestan y arrestan sin motivo aparente. Les encargan la vigilancia en las zonas más peligrosas del Distrito Federal.
Ambas creen que esa realidad es la que enfrentan en general todas las mujeres policías, pero “con nosotras se ensañan porque además de ser mujeres, somos lesbianas”.
Y son policías porque aseguran que sus preferencias sexuales fueron el motivo para que no encontraran otro empleo.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó que desde su creación en el 2004 hasta la fecha ha recibido 116 quejas por actos discriminatorios hacia la comunidad homosexual, sobre todo, relacionados con los ámbitos social y laboral.
Hasta el 30 abril de 2009, la Dirección General Adjunta de Quejas y Reclamaciones del Conapred ha atendido 76 quejas contra particulares y 40 reclamaciones contra servidores públicos por actos de homofobia, de las cuales 66 (56.9%) están relacionadas al rechazo y/o estigma social de este sector de la población.
En 23 ocasiones (19.8%), los presuntos actos de discriminación estuvieron relacionados con el ámbito laboral, siendo la homofobia motivo de despidos o malos tratos. Diecinueve se dieron en el sector privado y sólo cuatro en el sector público.
En la policía del Distrito Federal, dice Susana, esa situación es evidente. “Algunos hombres policías, sobre todo, en los mandos medios y superiores, suelen pedir favores sexuales a las mujeres para que puedan ascender o de plano para que por lo menos no las molesten tanto. Pero como saben que a nosotras no nos gustan los hombres nos hacen la vida imposible”, asegura.
“A mí se han acercado para decirme “no te gustan los hombres porque no has estado conmigo”, dice Gabriela.
“Debido a que la situación es ya insoportable” estas mujeres policías presentaron una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal “porque queremos un trato digno, quiero el respeto que merezco por ser policía y por ser lesbiana”, señala Gabriela.
En el marco del Día Mundial contra la Homofobia que se celebra cada 17 de mayo, 35 organizaciones civiles agrupadas en la “Unidad en la Diversidad” señalaron que “las lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis e intersexuales han sido objeto de rechazo, burlas, mofa, violencia y hasta víctimas de asesinato”.
Paulina Martínez, integrante de la Red Orgullo 31, señaló que a este sector de la población, sólo por motivos de su orientación sexual o identidad de género, se le niegan derechos como el acceso y la permanencia en el trabajo, los servicios de salud y educación, el acceso a la justicia y a una familia y, en casos extremos, el derecho a la vida.
Víctor Hugo Flores, director de la organización Transexual Legal, señaló que debido a esa situación, la sociedad civil, por convocatoria del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) estableció mesas de trabajo en las que se abordan diversas problemáticas como la falta de empleo con el propósito de promover políticas públicas que terminen con los actos de exclusión y segregación laboral por preferencia sexual.
Aseguró que a través del Conapred se analiza la posibilidad de otorgar incentivos a las empresas públicas y privadas que proporcionen trabajo a las personas de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero y Trasvesti (LGBT).
Organizaciones no gubernamentales de Brasil, Bolivia, Colombia, Honduras, de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas, así como la asociación mexicana Artemisa, también han documentado los actos de discriminación que padecen en el ámbito laboral.
Karina es una mujer que dio su testimonio a estas organizaciones. Ella trabaja como docente en una compañía internacional de enseñanza de idiomas, en el Distrito Federal de México y estuvo a punto de ser despedida por haber aparecido como lesbiana en un reportaje televisivo ya que la madre de una alumna se quejó en la escuela por tener maestras lesbianas.
Luego de pedir la intervención de Amnistía Internacional y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Karina pudo evitar que la despidieran, aunque la cambiaron de sucursal para que pudiera impartir sus clases. Fuente: El Universal
.

Tuesday, May 19, 2009

 
¿Un himno para los transexuales?



Over the rainbow, ¿A quién le importa? y, ahora, Imperfecta mujer. El movimiento LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) cuenta con un nuevo himno. Ésa es al menos la atención del cantante Víctor Naranjo, autor de esta última composición. "Todos tenemos sueños y esto es lo que nos parece importante, que se hagan realidad. La canción habla de eso, de los sueños que deben hacerse realidad y en ella he apostado por el sueño de las personas transexuales. Si se permitiera que los sueños de todos y todas se hicieran realidad este mundo sería mucho mejor". "La canción está hecha para que todos seamos como cada uno quiere ser. La belleza es el camino, es como conseguir tu sueño", dijo ayer el autor durante la presentación de la obra.
El objetivo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) es que la canción suene durante la manifestación del Día del Orgullo LGTB, que será, en Madrid, el próximo 4 de julio (en otras ciudades españolas lo celebrarán el fin de semana anterior, el del 27-28 de junio). Es "una canción que pretende hacer patente una realidad, que es una de la más invisibilizadas, la más vulnerable a la exclusión social, la de las personas transexuales", dijo Antonio Poveda, presidente de la FELGTB.
Para darle más difución, el clip cuenta con la participación de una de las transexuales más conocidas de España, la actriz y activista Carla Antonelli (Gloria en El síndrome de Ulises). También participa el transexual Marcos del Río. "La imperfecta mujer al final del vídeo termina convirtiéndose en la perfecta mujer", declaró Antonelli.
La canción y el vídeo están en http://www.victornaranjo.com/imperfectamujer/

Fuente: El País

Monday, May 18, 2009

 

Judith Butler para principiantes


ENTREVISTA
La invención de la palabra


¿Cómo ve el devenir de la potencia de lo que usted llamó la “matriz heterosexual” en las últimas cinco décadas? ¿Qué cambios han ocurrido y a qué cree que se deben?
–Pienso que tenemos que asumir que “la matriz heterosexual” es una manera de intentar describir las cambiantes operaciones de la heterosexualidad hegemónica y obligatoria, y que esta “matriz” no tiene una única formulación. A veces, una construcción teórica como “matriz heterosexual” actúa como punto de partida para un análisis pero no es en sí misma descriptiva. Podríamos hablar sobre cambios producidos en las últimas cinco décadas dentro de ciertos contextos geopolíticos y seguramente notaremos que hay más espacio para otros modos de la sexualidad –gay, lesbiana, bisexual–, pero también tendríamos que advertir los nuevos métodos de normalización que emergieron en las mismas décadas. Lo que podría ser importante de considerar es la manera en que la separación entre reproducción y sexualidad es evidente para gente de cualquier orientación sexual. Aunque también habría que recordar que el funcionamiento de la matriz heterosexual no sólo impone heterosexualidad sino que también controla los términos del género. Por lo tanto, es importante también hacer un seguimiento de cómo los modos de presentación de las cuestiones de género ya no están vinculadas con la orientación sexual de manera clara o previsible. Hay, por supuesto, lugares en el globo donde es más difícil seguir el “progreso”, así que probablemente necesitemos desarrollar un mapa dinámico y complejo para ensayar y pensar más cuidadosamente cuándo y dónde opera la matriz heterosexual.
¿Cómo imagina un futuro donde la norma binaria se haya diluido?
–No es necesario imaginarse un futuro en este sentido porque la impugnación del sistema binario de géneros ya ha sucedido. De alguna manera, ha sucedido. El desafío es encontrar un mejor vocabulario para las maneras de vivir el género y la sexualidad que no encaje tan fácilmente en la norma binaria. De esta manera, el futuro está en el pasado y en el presente, pero necesitamos producir la palabra en la que la complejidad existente pueda ser reconocida y en donde el miedo a la marginación, patologización y la violencia sea radicalmente eliminado. Tal vez nuestra lucha sea menos para producir nuevas formulaciones del género que para construir un mundo en el que la gente pueda vivir y respirar dentro de la sexualidad y el género que ya viven.
¿Qué consecuencias políticas traen aparejadas estas nuevas perspectivas?
–Algunas son claras: la oposición en la calle a la violencia médica y policial contra la gente transgénero, la conformación de nuevas alianzas entre feministas, lesbianas, gays y bisexuales, queer, genderqueer, transgéneros, intersex; la despatoligización de la homosexualidad y la transexualidad dentro de los manuales y prácticas médicas, la producción de espacios culturales donde a través del arte es posible explorar las luchas y los placeres de estas vidas particulares, el desarrollo de formas de activismo basadas menos en una identidad estricta que en una forma de afiliación donde la diferencia tenga más valor que la superación de ésta.
¿Es posible adaptar su trabajo teórico, sobre todo el vinculado con los temas de género, a la vida cotidiana?
–Hay varias formas de responder esa pregunta. Mi primera respuesta es decir que el trabajo y el amor están relacionados, y con eso quiero decir que amo mi trabajo y que mi trabajo proviene en parte de reflexiones sobre las condiciones del amor. Pero más que eso, creo que el género tiene mucho que ver con las relaciones que mantenemos en la vida. No siempre es el aspecto más importante de toda relación, pero el género es una forma de relacionarse. Pienso que la gente, en todo el mundo, está confundida con el género, incluso cuando lo están disfrutando, así que miran los recursos culturales que tienen a su disposición para que estas cuestiones tengan sentido. La teoría académica es sólo un recurso entre otros.
Pero dado que usted teoriza sobre el amor, la sexualidad, el deseo y el género, ¿hay alguna forma de aplicar algunos de sus postulados?
–No pienso que la teoría deba ser aplicada. No se trata de un conjunto de prescripciones abstractas aplicables a la vida práctica. La teoría no te dice cómo hacer las cosas, pero abre posibilidades. En un mundo que constantemente cierra posibilidades, es importante abrirlas. Una vez, Nancy Fraser (filósofa feminista norteamericana) me preguntó cómo se podía distinguir entre las posibilidades que había que valorar y las que no. Ella quería una forma de medir normas. Pero yo creo que se trata de maximizar las posibilidades de vivir la vida, aunque ésta sea precaria. De todos modos, cuando la gente toma una teoría y luego hace su propio análisis sobre una práctica social determinada –algo que yo no podría hacer– es algo maravilloso. Porque esa teoría sale del contexto en el que fue creada y entra en otro y se convierte en algo diferente. Para mí, la teoría es un gesto insuficiente. Hay que retomarla en distintos contextos para que se convierta en algo diferente. Y recién cuando esto ocurre la teoría es exitosa.
¿Y entonces es posible dejar una marca en el mundo?
–Cuando estaba en la facultad, yo formaba parte de un emergente movimiento gay y lésbico (por entonces no existía lo “queer”) y era una feminista comprometida. Lo que no entendía era cómo iba a poder juntar todos estos mundos diferentes. Parecían separados y que habría riesgos si intentaba unirlos. Pero, de a poco, de alguna forma se unieron, y yo me encontré en una posición afortunada. No estoy segura de que, como persona, yo pueda hacer una diferencia. Pero formo parte de un movimiento de pensamiento más grande que ha hecho y hace una diferencia.
Usted apoyó a Obama antes de su elección. Hasta ahora, ¿está satisfecha con sus primeros meses en el gobierno?
–Es verdad que voté a Obama en las primarias demócratas y en la elección final, pero tenía algunas dudas sobre sus posiciones. Es un demócrata centrista y es importante saber que la “izquierda” consiste en movimientos sociales radicales que no siempre están bien representados por Obama o sus funcionarios. Mi esperanza es que surja una práctica de la crítica en la izquierda. Por supuesto que estamos aliviados ahora que Bush se fue y que Obama está en el poder. Pero hay que recordar que Obama nunca apoyó el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo y que tenía el poder para influenciar en la votación de California que anuló el matrimonio gay. Pero, por razones tácticas, eligió no hacer nada. Y estuvo dolorosamente callado durante el ataque a Gaza, incluso cuando debería ser claro para él que los judíos progresistas ahora están preparados para criticar la violencia del Estado israelí. También eligió en su gabinete a gente que es muy conocida por su misoginia y racismo, como Lawrence Summers (N. de la R: profesor en Harvard y director del Consejo Nacional Económico). Así que veamos cuán lejos está dispuesto a ir con respecto a las decisiones más difíciles. Debo decir que luego de sus primeros tres meses en el gobierno estoy más contenta de lo que había pensado. Cuando fue electo, me preocupaba que tanta gente estuviera enamorada de él y lo idealizara y que luego se decepcionara por completo o que “disculpara” sus numerosos compromisos con fuerzas más conservadoras. Pero creo que Obama hizo un buen trabajo al asegurarse de que la gente no lo viera como un Mesías. Ofrece esperanza, pero no redención, lo que para mí es un alivio. Ya veremos qué posición tomará su gobierno en cuanto al aborto. En mi opinión, ésta es una pregunta abierta.
¿Le resulta llamativo que en este momento se discuta en distintos lugares del mundo –con el apoyo de múltiples personalidades públicas– la legalización del matrimonio gay y que el aborto, a su vez, siga siendo un tema tabú o defendido sólo por grupos de mujeres militantes?
–Es importante considerar cómo el movimiento “pro-matrimonio” ha limpiado las relaciones homosexuales y neutralizado el radicalismo sexual. Ahora gira alrededor de imágenes de monogamia y propiedad. Y, sin embargo, la práctica del aborto es muchas veces presentada como una opción socialmente condenable o estigmatizada por la pérdida de status de clase. Así que me parece que necesitamos repensar el feminismo y los movimientos sexuales radicales para tomar en cuenta formas de filiación que no son conyugales y que no siempre se basan en derechos de propiedad. Y también habría que volver a aliar al movimiento gay y lésbico (y a los bisexuales) con el feminismo y la crítica de la opresión de clase. Mi temor es que en los Estados Unidos estemos aceptando los términos de la democracia liberal participativa en el sentido amplio del compromiso político. Por supuesto, quiero esa democracia, pero quiero que sigamos preguntándonos qué es lo que la democracia radical nos pide ahora.
¿Cómo ingresa el concepto de familia en esta historia? ¿Cree que se ha modificado?
–Creo que tenemos que distinguir “familia” de “parentesco”, pensando parentesco como ese grupo de personas de las que dependemos y que dependen de nosotros, una comunidad que participa de las mayores celebraciones y pérdidas de nuestras vidas. Creo que es un error restringir la idea de parentesco a la familia nuclear. Creo que todos necesitamos producir y sostener este tipo de comunidades. Demasiado peso emocional se deposita sobre la familia y la pareja, y encima estas instituciones deben abrirse a mundos más amplios. No es necesario estar unidos por la sangre o por el matrimonio para convertirse en esenciales unos para los otros. No solamente tenemos que imaginarnos más allá de estas maneras de relacionarnos sino también cómo podríamos vivir en ellas. Vale la pena leer todo el articulo en Página 12 - Soy
Otra entrevista, en ingles (en Lola Press)

.

.

Sunday, May 17, 2009

 
"La igualdad legal no siempre es igual a la social"


Es la voz de las minorías que más han avanzado en sus derechos en los últimos años. Los éxitos alcanzados han otorgado al movimiento de gays y lesbianas unos niveles de igualdad impensables hace dos décadas, cuando Toni Poveda comenzó su lucha contra la homofobia. La Felgtb (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) lo reeligió ayer como presidente en el V congreso que esta asociación ha celebrado durante el pasado fin de semana

¿Cuáles son los nuevos objetivos que han salido del congreso?

Hemos alcanzado un acuerdo por una estrategia que nos permita avanzar en el ámbito educativo para combatir la homofobia. Nos hemos dado cuenta de que los jóvenes son los que peor lo tienen y hay que exigir medidas a la administración educativa.

¿Tienen datos que sirvan para cuantificar la homofobia en los colegios e institutos?

Un reciente estudio de jóvenes de la Felgtb reveló que un 60% de los encuestados había sufrido algún tipo de violencia homófoba. Ese dato dice que es el momento de actuar. Presionaremos al Gobierno para que tome medidas.

¿Cuál es su opinión sobre la gestión que el Ejecutivo ha hecho de la polémica de Educación para la Ciudadanía?
En el preámbulo de la LOE [Ley Orgánica de Educación] se incluye que hay que educar sobre la diversidad sexual y familiar. Desde luego, nosotros apostamos por esta asignatura pero debería incluir otras realidades como la de los transexuales y bisexuales que están ahí y no se pueden ocultar.

¿Denunciarán los manuales de la asignatura que no reconocen la realidad familiar de los homosexuales?
Sí. Es una de las decisiones que hemos tomado en el congreso. A partir de ahora denunciaremos todos los libros que vulneren los derechos de los homosexuales. Será uno de los asuntos que tratemos la semana que viene en una reunión que mantendremos con el Defensor del Pueblo. Tiene que ser consciente de la vulnerabilidad en la que viven los jóvenes.

¿Cómo afrontarán las negociaciones con Sanidad para facilitar la donación de óvulos entre lesbianas?
Creíamos que no había impedimentos pero las mujeres denuncian que en algunas clínicas ponen dificultades porque la ley de la reproducción asistida no lo recoge. Exigimos la modificación de la ley. Además, pediremos a Sanidad un compromiso para que existan hospitales de referencia para los tratamientos y operaciones de los transexuales.

¿Es suficiente con la incorporación de la operación de cambio de sexo en la Seguridad Social?
Sólo algunas comunidades autónomas lo incluyen. Ahora es el momento de exigir compromisos para añadir más tratamientos como los hormonales que son necesarios. En el último consejo interterritorial se mencionó esta necesidad.

¿Temen que el Gobierno paralice las reformas después del paso dado con los matrimonios?
Es cierto que hemos alcanzado una igualdad legal casi completa pero falta completar algunos aspectos de la ley de parejas de hecho. Una pareja gay que no quiera casarse y tenga hijos no tiene manera de garantizar su protección.

La semana pasada mantuvieron una reunión con el delegado del Gobierno para la Violencia de Género. ¿Le pidieron ser incluidos en la ley integral?
No hay discriminación con la Ley de Violencia de Género. Fue una norma creada con la especialidad de tratar un problema concreto para las mujeres contra el machismo. Aun así consideramos que hay que dar una respuesta a la violencia entre parejas del mismo sexo pero no en la ley.

¿Tienen datos que sirvan para calibrar cuántos casos de este tipo de violencia se producen entre parejas gays y lesbianas?
De momento no contamos con estadísticas pero haremos un estudio próximamente. Pero nos consta que es un problema real que existe.

Usted lleva dos años al frente de la Felgtb. Cuando echa una mirada atrás, ¿qué balance hace de los avances?
Hace poco recibimos a la ministra de Igualdad de Suecia que vino a España a consultar nuestro trabajo. Suecia consultando sobre conquista de derechos a España. Eso hace no tanto tiempo era impensable. Pero la igualdad legal no siempre significa la igualdad la social. De eso saben mucho las mujeres.

Fuente:Público.es

Saturday, May 16, 2009

 

17 de Mayo: día Internacional contra la homofobia y la transfobia

Los colectivos de homosexuales y transexuales piden a la ONU que se declare el 17 de mayo como el día Internacional contra la homofobia y la transfobia.

No fue hasta 17 de mayo 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió eliminar de sus listas de enfermedades la homosexualidad y la transexualidad. Esto supuso un paso muy importante en el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo. Ahora los colectivos quieren llegar más allá y piden al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU que este día se convierta en una efeméride internacional.
La Federación de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) se moviliza a favor de esta iniciativa. Bajo el lema "Necesitamos otro mundo, para amar en libertad" demandan la colaboración de todos los ciudadanos para erradicar una de las grandes lacras sociales que hoy en día perviven.
Esta decisión va acompañada de un petición de medidas gubernamentales que ayuden a eliminar las desigualdades jurídicas que puedan existir, estableciendo programas de educación respetuosos con la diversidad sexual y apoyando a los colectivos LGBT.
Más de 80 países de todo el mundo no sólo consideran una enfermedad tener una orientación sexual hacia personas del mismo sexo, sino que castigan las relaciones entre parejas homosexuales. En Irán el presidente Mahmud Ahmadineyad declaró que en sus país la homosexualidad no existía, algo que, por supuesto, no responde a la realidad y muchos iraníes se han visto obligados a abandonar Irán por declarar públicamente su tendencia sexual.
El Congreso de lo Diputados español también ha solicitado de manera unánime al gobierno de Zapatero que apoye esta campaña y se sume a la iniciativa ante la ONU. Fuente: Rioja2

Friday, May 15, 2009

 
EEUU evalúa si modifica la limitación de gays en el Ejército

El Gobierno del presidente estadounidense Barack Obama mantiene "discusiones preliminares" sobre modificar la limitación del Ejército a miembros del servicio militar homosexuales, dijo el domingo el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, James Jones.
Durante su campaña presidencial, Obama prometió cambiar esta política. Pero el tema ha sido relegado mientras la Casa Blanca se enfrenta a otros asuntos, como la economía o las guerras en Irak y Afganistán.
Jones dijo que no sabe si la política de "no hables, no preguntes" será anulada, y definió el acercamiento como cauteloso.
"Hay que enfrentarse a ello en el momento adecuado (...) para hacerlo correctamente", dijo Jones en el programa de la cadena ABC "This Week".
Al preguntarle sobre si esta política será anulada, Jones dijo, "No sé (...) El presidente ha dicho que está a favor de eso (...).Tendremos que esperar y ver".
La ley actual no permite que el Ejército interrogue a los miembros del servicio militar sobre su orientación sexual, pero sí permite la expulsión de personas que manifiestan ser homosexuales.
La ley fue aprobada por el Congreso en 1993. Fue creada como un compromiso entre los que querían preservar la prohibición total previa de homosexuales dentro del Ejército y los que querían permitir su servicio.
"Esto se discutirá del modo en que el presidente hace las cosas, que es: que sea muy abierto, muy reflexivo, buscando todos los ángulos del asunto", agregó Jones, general retirado que sirvió previamente como comandante del Cuerpo de Marines de Estados Unidos.
Este mes una funcionaria lesbiana del Ejército divulgó una carta que recibió de Obama en respuesta a una misiva que le escribió en la que condenaba la política.
Obama le respondió: "Es gracias a estadounidenses destacadas como usted que estoy comprometido a modificar nuestra política actual. Aunque llevará algo de tiempo hasta completarse (...) ¡pretendo hacer honor a mi compromiso!".

Fuente:Reuters

Thursday, May 14, 2009

 

Sin límites: el romance entre Dali y Lorca

Robert Pattison y Javier Beltrán son los protagonistas de Sin límites. El filme de Paul Morrison indaga en la posible relación homosexual que existió entre Federico García Lorca y Salvador Dalí durante la época en la que los dos genios coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid.


Madrid 1922. Una ciudad que se encuentra al borde del cambio, con los valores tradicionales cuestionados por las nuevas influencias de Freud y las vanguardias. Salvador Dalí llega a la universidad: con 18 años y decidido a convertirse en un gran artista. Su peculiar mezcla de timidez y desenfrenado exhibicionismo llaman la atención de dos de los estudiantes de la élite social de la residencia de estudiantes - Federico García Lorca y Luis Buñuel. Salvador es absorbido en su grupo y durante un tiempo, él, Luis y Federico se convierten en un formidable trío, el grupo más ultra-moderno de Madrid.
Sin embargo, y con el transcurrir del tiempo, Salvador se va sintiendo cada vez más atraído hacia el carismático Federico, que no es consciente de las atenciones que recibe de su bella amiga escritora, Magdalena. Finalmente, ante la preocupación de sus amigos - y ante la creciente fama de Federico como poeta- Luis decide irse a Paris en busca de su propio éxito artístico.Federico y Salvador pasan sus vacaciones en el pequeño pueblo costero de Cadaqués.
Tanto el idílico paraje en el que se encuentran como la calidez de la familia Dalí hacen que Federico se sienta como en casa. Él y Salvador se unen cada vez más, compartiendo sus más profundas creencias, inspiraciones y secretos, convencidos de que entre ellos está creciendo un tipo de amistad que va mucho más lejos de lo que nunca otros pudieran haber soñado.
Es mucho más que el encuentro de sus mentes; más bien se trata de la fusión de sus almas. Y entonces una noche, dentro del agua fosforescente, ocurre algo más… En su regreso a Madrid ambos se embarcan en una relación tortuosa, aterrorizados por el hecho de sobrepasar ciertas fronteras. Fuente: COPE Imagen: Carlos Cubeiro
.

Wednesday, May 13, 2009

 
Ecuador:
Los GLBT formulan su guía de salud

Santiago Parreño tiene 34 años y es VIH positivo. Él no sabe cuándo se contagió porque acepta que durante su juventud tuvo varias parejas sexuales. Pero eso cambió cuando hace 10 años se hizo una prueba de VIH-sida y resultó positiva.
“En ese momento no supe qué hacer, creí que mi vida terminó, pero lo peor vino después. Cuando me iba a atender en los centros médicos me trataban de maricón, e incluso muchas veces me dijeron que el VIH-sida era un castigo divino por mi mala vida”, recuerda.
Según un estudio efectuado por la Fundación Equidad, junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), el índice de prevalencia de VIH-sida en hombres que tienen sexo con hombres es del 19,5% tan solo en Guayaquil. Efraín Soria, director de la Fundación Equidad, dice que esta tendencia puede repetirse en todo el territorio nacional.
Él explica que si bien en el Ecuador no existen estudios estadísticos que determinen el número de personas GLBT, basados en estudios internacionales se puede decir que alrededor del 4% al 10% de los pobladores se identifican con la comunidad.
Ya en el tema del VIH, a nivel nacional los casos registrados por el MSP llegan a 15.500.
Al ser un porcentaje alto el que se evidencia en la urbe porteña, el Ministerio de Salud junto con otros organismos privados y públicos han iniciado un proceso de capacitación a los profesionales de la salud a nivel nacional para que atiendan de mejor manera a todo el grupo de hombres gays, lesbianas, bisexuales y trans (GLBT) que tienen sexo con otros hombres, ya que una discriminación en los centros de salud podría poner en mayor riesgo su salud.
Susana Tamayo, responsable de prevención de VIH del MSP, explica que esta enfermedad es una epidemia concentrada, esto quiere decir que el mayor número de casos que se encuentran está en la población de hombres que tienen sexo con hombres.
Tamayo recalca que las cifras de los últimos estudios sobre la pandemia en el grupo GLBT aún evidencia un subregistro, pues el MSP se ha concentrado en mejorar el tamizaje en mujeres. “Más de 300 mil féminas se han hecho la prueba y el mismo número no se la ha realizado en grupos masculinos de riesgo”, indica.
La funcionaria dice que para este año se pretende mejorar la atención de las personas que tienen prácticas sexuales de riesgo y, sobre todo, que el grupo GLBT acuda a chequeos y controles en las casas de salud para de esta manera eliminar el subregistro, que según Tamayo es del 30%.
Para lograrlo se lanzó la “Guía de orientaciones básicas para atención clínica de hombres gays, bisexuales, personas trans y hombres que tienen sexo con hombres en los servicios de salud”.
Este modelo de atención para la prevención y manejo de las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) en los GLBT está basado en dos experiencias clave. La primera fue desarrollada por un centro de atención clínica y cuidado de la salud sexual GLBT, el Instituto Fenway de Salud Comunitaria de Boston; en donde se desarrolló un entrenamiento al personal clínico, basado en la creación de una guía de atención médica que sirva como instrumento para resolver inquietudes, tanto de los galenos como de los pacientes y así alcanzar la igualdad.
La segunda es la experiencia acumulada por la Fundación Equidad en su trabajo con pares y con el MSP, que llevó a que se realice una adaptación de la guía del Instituto Fenway a la realidad ecuatoriana.
Soria, de la Fundación Equidad, afirma que esta iniciativa nace por las cifras de ITS que siguen aumentando en la población de hombres que tienen sexo con hombres.
Efraín Soria explica que la Fundación Equidad levantó un diagnóstico que muestra que existe una deficiencia en la atención, debido a que los médicos y profesionales de la salud no tienen la preparación para atender a los hombres que tienen sexo con hombres.
“Hacía tiempo que aspirábamos a presentar, dentro del marco general de la prestación de servicios de salud, un eje orientador en la atención focalizada en la comunidad gay”, dice Soria. Y añade que para atender a este grupo se requiere de una alta sensibilidad y comprensión de los aspectos sociales y culturales del entorno en que los integrantes del grupo se mueven.
Mónica Cárdenas, directora de proyectos de Cemoplaf, considera que es necesario brindar capacitación a todos los funcionarios de salud en lo referente a la atención de la salud sexual del grupo GLBT.
Cárdenas asegura que muchos médicos tienen reparos en atender a estas personas, por desconocimiento. “En las universidades se enseña lo que es el VIH-sida y cómo manejarlo, pero nunca se dice nada de la atención que debe darse a las personas de los grupos con conductas sexuales de riesgo y menos se hablaba abiertamente de los GLBT”, opina.
Por ejemplo, para Patricio Mora de 41 años, ha sido muy complicado encontrar médicos que entiendan y sobre todo acepten su orientación sexual.
Patricio dice que oculta su realidad ante muchos doctores porque cree que no lo entenderían. “Tuve una ITS y el momento en que fui para que me atiendan, el doctor empezó a decirme que era una pena que haya desarrollado enfermedades propias de promiscuos, homosexuales o prostitutas. Me lo dijo de manera tan peyorativa que me salí indignado de la consulta”, recuerda.
Patricio decidió ir entonces a otro doctor y también le ocultó su orientación sexual, porque creía que inmediatamente existiría una discriminación contra él.
Es por esta razón que Sergio Ascásubi, proctólogo de la clínica Esperanza, considera que “capacitar al personal médico en estos temas es una tarea ardua, pero que debe hacerse lo antes posible, para evitar que las ITS se propaguen y afecten a más personas”.
La entrega de las guías se hará a nivel nacional y las capacitaciones iniciarán en el mes de junio en la provincia de Pichincha, focalizadas en el cantón Quito.

Fuente: El Telégrafo

Tuesday, May 12, 2009

 

RED Orgullo 31: la marcha de 2009 sale el 20 de junio

Rumbo a nuestra XXXI Marcha del Orgullo LGBTTTI de la Ciudad de México a realizarse el 20 de junio del 2009 y con base a los acuerdos desde nuestra organización, queremos invitarles a todos los grupos, asociaciones, y compañeros en lo individual a encabezar nuestra gran manifestación del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual.

En los momentos políticos de nuestro país, y de cara a las elecciones de éste año, creemos de suma importancia la manifestación de nuestras demandas ciudadanas de manera unificada y dirigir nuestros esfuerzos hacia la consolidación y reconocimiento de nuestro movimiento ciudadano LGBTTTI.
Conocemos las diferencias y dificultades con las que vivimos y trabajamos al interior de nuestros colectivos. Sin embargo hoy, desde la Red de Orgullo 31 hemos encontrado nuestros puntos en común, dejando de lado nuestras diferencias y nos hemos comprometido en la lucha conjunta que tenemos de frente y de cara al futuro que necesitamos y soñamos.
Para poder llevar un orden adecuado de la participación de todas y todos pedimos los siguiente:
1. Podrán participar todas y todos los visitantes de los estados sin ninguna restricción de ninguna índole.
2. La manta descubierta de toda la marcha llevará un representante de cada Estado visitante que será elegido por las mismas organizaciones de cada entidad.
3. La red orgullo no participará de la elección de sus representantes, solo podrá fungir como facilitador en la selección y organización de los mismos.
4. El resto de los contingentes y compañeros de los Estados caminarán detrás de la manta de la descubierta y los lugares de salida serán rifados.
5. Los contingentes del Distrito Federal irán después de los Estados de la República y el orden de participación será también rifado.
6. Deberán realizar su registro en: coordinacion@redorgullo.com.mx antes del 10 de junio para ser tomados en cuenta.
7. Recordando que nuestra marcha es la expresión mas importante de nuestro Movimiento social, les solicitaremos a todos los contingentes que muestren mantas, letreros en los que se manifiesten las demandad ciudadanas que tienen que ver con la problemática LGBTTTI. Cualquier duda o comentario al respecto de esta información podrá dirigirse a nuestro sitio web: redorgullo.com.mx o cualquiera de los correos que aparecen en la misma.Les solicitamos que difundan esta información a todos los contactos posibles.“Unidad en la Diversidad” Rumbo a la XXXI Marcha del Orgullo LGBTTTI de la Ciudad de México.

MaRcHaS deL OrguLLo LGBTTTI en MÉXICO 2009
· Monterrey: 20 de junio
· Tijuana, Baja California: 20 de junio " Nuestro orgullo, un corazón por Tijuana"
· Ensenada, Baja California: 13 de junio
· Cuernavaca: 29 de agosto
· Guadalajara: 13 de junio

¿CÓMO SE REALIZARÁ EL REGISTRO Y ADHESIÓN DE LOS GRUPOS CONVOCANTES, CONTINGENTES A PIE Y EN VEHÍCULO?
El registro y adhesión de los grupos convocantes, contingentes a pie o en vehículo se hará de forma electrónica, siguiendo las indicaciones de llenado que proporciona cada formato proporcionado al final de esta página y enviándolo debidamente llenado a logistica@redorgullo.com.mx o si lo prefieres deja tus en el sitio http://www.redorgullo.com.mx/
.

Monday, May 11, 2009

 
La provincia de Quebec pone en marcha programa para la comunidad LGBT de la tercera edad


En Canadá, el gobierno de Quebec invirtió medio millón de dólares en una campaña para mejorar las condiciones de vida de gays, lesbianas y trans mayores.
El tema de los gays ancianos es casi un tabú en las discusiones políticas, tanto que para los ministros del gabinete responsables de representar a personas de la tercera edad y para los representantes del colectivo LGBT era particularmente difícil encontrar un lugar adecuado en donde arrancar su campaña con la inauguración de una sede.
Finalmente lograron hacer de un Centro Comunitario situado en la periferia del barrio gay de Montreal, su cuartel general.
“Encontramos un lugar finalmente, no culpo a nadie de las trabas que nos pusieron, pues estas se deben más a ignorancia que a malicia. Por ello quiero resaltar la importancia de la educación de la gente en este tema” declaró la ministra Marguerite Blais.
Laurent McCutcheon, de la línea gay de ayuda Gai Ecoute dijo que no se habla de homosexualidad en la mayor parte de las instituciones que atienden a adultos mayores, provocando que muchos ancianos gays oculten su orientación sexual al momento de recibir servicios.
En la edad que pierden su autonomía, gays, lesbianas y trans encaran el estigma, la soledad, el rechazo, el asilamiento social y en casos extremos el acoso de muchas instituciones de las que dependen para cubrir sus necesidades.
La nueva iniciativa del gobierno es como una luz en medio de la soledad que muchos adultos gays sienten.
“Sabemos que gays y lesbianas en esas instituciones tristemente son obligados a regresar sus vidas al armario y así deben permanecer hasta el fin” declaró McCutcheon.
Gai Ecoute recibirá cerca de medio millón de dólares para implementar campañas educativas dirigidas a las personas que trabajan con adultos mayores que incluye un website y un kit de información.


Fuente:Universo Gay

Sunday, May 10, 2009

 
Hungría: parlamento reconoce uniones de hecho para gays y lesbianas


El Parlamento húngaro aprobó una ley para regular las uniones entre personas del mismo sexo que entrará en vigor el próximo mes de julio, según informaron medios locales.
La medida fue aprobada por 199 votos a favor, 159 en contra y 8 abstenciones. Apoyada por socialistas y liberales, la iniciativa ha encontrado la predecible oposición del partido derechista Fidesz, que ha considerado que la iniciativa es “inconstitucional”.
Aunque la nueva legislación excluye el derecho de adopción, otorgará a gays y lesbianas prácticamente los mismos derechos de los que gozan las parejas heterosexuales.

Fuente:Universo Gay

Saturday, May 09, 2009

 
Repunte de asesinatos homofóbicos en Brasil, con 50 muertes desde enero

Por el estado en que se hallaban los cuerpos, no cabía duda de cual era el móvil del asesinato que, el viernes pasado, estremeció a Río de Janeiro. A Joao Cavalheiro y a su novio, un guía japonés de turismo, los cocieron a puñaladas y, para completar la faena, les quemaron los órganos sexuales con un ácido.
En las paredes del piso que compartían, en el barrio de Ipanema, estaban inscritas las siglas del CAG (Comando Anti-Gay) que también han aparecido en los muros de algunos locales frecuentados por homosexuales. La Policía duda de si realmente existe una organización de ese tipo o si los autores de esta o de otras atrocidades similares la inventaron para aterrorizar a quienes eligen parejas del mismo sexo.
Las estadísticas son alarmantes. En lo que va del año se han registrado 50 homicidios de gays, lesbianas o travestis en diferentes puntos de Brasil, principalmente en las grandes ciudades turísticas o en las asoleadas costas del nordeste del país.
"Cuatro de cada diez agresiones físicas que se denuncian en las playas del estado de Pernambuco provienen de individuos pertenecientes a las minorías sexuales, que a la vez representan el 60% de las víctimas de los crímenes más aberrantes”, afirma el comisario Nicanor Oliveira.

200 asesinatos en 2008

Al ritmo que lleva, la nueva erupción de homofobia rompería el record que marcó en el 2008, cuando, según la Policía Federal, hubo 200 asesinatos de personas que no ocultaban su homosexualidad. Un incremento del 55% en relación al 2007.
¿Por qué habrían de disimular, si Brasil se proclama como el país más tolerante con las minorías sexuales? La verdad es que detrás de ese mito se oculta una maraña de oscuros prejuicios. Un dato que las autoridades prefieren ignorar es que Brasil es el país donde se comete el mayor número de asesinatos homofóbicos en el mundo (seguido por México y EEUU), según las mismas fuentes.
"Basta sintonizar cualquier programa humorístico en la televisión para estremecerse por el odio que transmiten los animadores con sus chistes. Y no hablemos del veneno que destilan ciertos curas, que deberían ir presos por fomentar este nuevo tipo de inquisición", declara Marcelo Cerqueira, del Grupo de Gays de Bahía (GGB), una organización que tiene su sede en Salvador de Bahía, una de las ciudades más atrayentes de Brasil.
Cerqueira advirtió que el GGB u otras organizaciones afines denunciarían al gobierno ante la ONU por ser indiferente al 'homocausto' (un término que toma prestado del Holocausto) que se cierne sobre millones de ciudadanos.

Campaña contra la homofobia

En 2004, la Secretaría de Derechos Humanos, un organismo creado por el presidente Lula, lanzó una campaña nacional contra la discriminación, titulada 'Brasil, país libre de homofobia'. Fue una intensa cruzada, con charlas en las escuelas y carteles colocados en sitios de esparcimiento, en la que se invirtieron 20 millones de dólares y toneladas de buenas intenciones. Pero que a juzgar por los resultados, no consiguió el objetivo que se había propuesto.
El sociólogo Alexandre Joca, coordinador de los proyectos educativos de la organización Grupo de Resistencia Ala Blanca (GRAB), ha observado que la ola de crímenes aumenta durante y después de los así llamados "desfiles del orgullo gay" y, a la vez, que un alto porcentaje de los asesinos son personas de bajos ingresos.
"La tolerancia sexual era una utopía que perduró en virtud a que los gays eran prácticamente invisibles. La percepción de que se han hecho 'demasiado' visibles genera un pozo de resentimientos en los sectores de escasos recursos. Lo que presenciamos es un fenómeno casi idéntico al del racismo, donde se busca un chivo expiatorio para descargar las frustraciones", dice el experto.
Luis Pinheiro, un criminalista y oficial retirado de la Policía de Ceará, al norte de Brasil, indica que la peor parte se la llevan los transexuales. "En este estado, el riesgo de que una travesti sea asesinada es 259 veces mayor que la de un gay. Y si esa persona se prostituye, ya no hay punto de comparación. En cualquiera de los casos, en la época en que yo estaba en servicio activo, el odio al gay o al travesti se medía por el número de puñaladas que recibían. En todos los casos, los homicidas preferían usar arma blanca o garrotes, en vez de pistolas", explica Pinheiro.

Fuente:El Mundo

Friday, May 08, 2009

 

Bandas criminales violan a las lesbianas surafricanas como método para 'curar' su orientación

Tradicionalistas y religiosos persiguen el lesbianismo por "antiafricano"

Las cuatro de la mañana y aún no ha amanecido. Desafiando el frío intenso de principios de invierno, las primeras personas en llegar se reúnen para encender el fuego de leña con el que se hará la comida tradicional, montar la carpa y pintar las líneas del campo de fútbol. El día anterior se cumplió un año desde que en este mismo descampado de Kwa Thema, un barrio humilde del este de Johannesburgo, fue encontrado el cuerpo sin vida de Eudy Simelane, estrella de la selección nacional de fútbol femenino, las popularmente conocidas como Banyana Banyana (chicas chicas en zulú).El asesinato de Simelane conmocionó a la sociedad surafricana. Había sido violada y apuñalada más de veinte veces por todo el cuerpo. Era uno de los primeros personajes públicos del país que vivía su homosexualidad de forma abierta. Su caso destapó para la mayoría de la población una triste realidad para las lesbianas de los barrios negros: una ola de homofobia que se traduce a menudo en violaciones para curar su desviación. Aquí se les llama "violaciones correctivas", muchas veces realizadas por bandas criminales dedicadas a esto.

Un árbol y una cruz
En los días anteriores, amigos y familiares de Simelane, activistas por los derechos de los homosexuales y vecinos del barrio han trabajado voluntariamente para limpiar y adecentar el descampado. También han construido un puente en el riachuelo que lo atraviesa y montado un campo de fútbol. En el sitio donde la encontraron han plantado un árbol y una sencilla cruz."Convertir este basurero en un parque es la mejor forma de recordar a Eudy --dice Phumi Mtetwa, directora del Proyecto Igualdad Gays y Lesbianas-- y también la mejor forma de asegurarse que no vuelva a ocurrir algo así".

Respuesta masiva
A medida que la mañana avanza más gente se va concentrando alrededor del puente. La inauguración consiste en una sencilla ceremonia con el alcalde de Springs --la ciudad a la que pertenece Kwa Thema--, el comisario de policía del distrito y el párroco del barrio. La nutrida presencia de vecinos demuestra hasta qué punto era querida Simelane. "Este es un barrio con mucha presencia de lesbianas, muy visibles. Nos chocó especialmente que una cosa así pudiera pasar en Kwa Thema", sigue Mtetwa, quien explica que ella misma se crió en este barrio. Mally, la madre de Eudy, visiblemente emocionada, cuenta que ahora tiene "muchas hijas", pues la puerta de su casa siempre estuvo abierta a las jóvenes lesbianas que eran rechazadas por sus familias.También está emocionada Pretty, amiga de Simelane, con quien había jugado al fútbol en la adolescencia, aunque ella no llegó a profesionalizarse. "Aquí te sientes amenazada todos los días --explica-- y sabes que nunca serás suficientemente fuerte para oponerte a ellos físicamente, así que trabajando en proyectos así, cambiando la comunidad, sientes que haces algo".Puede sorprender que exista una comunidad homosexual en un suburbio pobre en medio de África, pero Mtetwa lo explica muy bien: "Durante la lucha contra el apartheid, muchos gais y lesbianas se destacaron en las movilizaciones. Entonces eran muy respetados por sus comunidades". Pero ahora las cosas han cambiado y en estos mismos barrios crecen la homofobia y el machismo al mismo ritmo que el paro, la violencia o el alcoholismo.Grupos tradicionalistas y religiosos llaman a la persecución de la homosexualidad por "antiafricana" y es fácil oír opiniones favorables a las "violaciones correctivas" en los barrios pobres.

Temor a denunciar
Un informe de la oenegé Action Aid recoge que cada semana hay 10 violaciones de este tipo solo en la provincia de Cabo Occidental, en el sur del país. Tener una cifra global es imposible, pues "la mayoría de las víctimas temen denunciarlo por el tabú que significa ser lesbiana", explica Anjali Kwatra, directora de Action Aid.Y aún peor: otra consecuencia de la intolerancia son las 31 lesbianas asesinadas por su opción sexual desde 1998, año en que se aprobó la ley contra los crímenes del odio y se empezó a llevar la cuenta de este tipo de delito.Tras inaugurar el puente, la jornada en recuerdo de Simelane acaba con un partido de fútbol y comida gratis para todo el mundo. Las contendientes son el equipo femenino de Kwa Thema y las All Stars, un equipo aficionado formado mayoritariamente por lesbianas. Al final, victoria del equipo local por cuatro a uno. Pero es lo de menos. Ha vencido la solidaridad.Fuente: El Periódico
.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

free web tracker
referer referrer referers referrers http_referer