Sunday, August 31, 2008
BONG
El título del diario íntimo de Nguyen Van Dung ya habla de por sí: 'Bong', una palabra de argot utilizada en Vietnam para designar a los homosexuales.
Su nombre quiere decir coraje, justamente el que necesitó el autor para explicar su vida en "el tercer mundo", una referencia en Vietnam no para los países en desarrollo sino para la comunidad gay y lesbiana.
Con 41 años, Nguyen Van Dung decidió desvelar todos sus secretos en un libro escrito con dos periodistas después de 300 horas de entrevistas.
El diario, cuyo tono es excepcionalmente crítico para el país comunista, suscitó una gran controversia entre sus detractores y sus defensores. El autor, sin embargo, no cree que vaya a tener éxito.
En una sociedad patriarcal impregnada de costumbres confucianas, donde la homosexualidad es todavía un profundo tabú, los textos sobre sexo se hacen raros, pero todavía son más escasos los que hacen referencia a las relaciones entre los hombres.
Para Dung, es hora de cambiar las cosas.
"No quiero convertirme en famoso", explica a AFP. "Ser famoso quiere decir ser tristemente famoso, y el precio que se paga es muy caro. Pero para alcanzar mi objetivo he tenido que sacrificar mi vida privada. No ha sido fácil".
Sus memorias fueron impresas a 2.000 ejemplares. Pero sólo el hecho de que se hayan publicado ya supone para mucho vietnamitas un signo de apertura en una sociedad que está cambiando rápidamente.
Muchos homosexuales vietnamitas, explica Dung en su libro, viven con una profunda vergüenza, la de no responder a las expectativas de su sociedad, como casarse, formar una familia, crear un hogar y tener hijos.
"Si has nacido homosexual, poco importa que seas hombre o mujer, has nacido en mal momento, en el mal día, en el mal mes, en el mal año, bajo una muy mala estrella", escribe.
De joven, Dung, con voz grave y un tatuaje en el brazo, era el rey de las chicas, cuentan sus amigos. Fue hace tres años cuando decidió revelar su homosexualidad.
"No podía seguir pretendiendo que quería a una mujer sólo para mantener la felicidad familiar", señala. "Eso habría sido una tortura. No puedo vivir así. No puedo ser otra persona, en lugar de mí mismo. No puedo herir a una mujer sólo para encubrirme".
Pero desvelar su homosexualidad en Vietnam no es fácil, continúa Dung, utilizando términos a veces violentos. "Tienes que ser muy valiente para robar un hijo querido a sus padres y devolverles una criatura deformada", confiesa.
"Antes pensaba que estaba enfermo", continúa. "Sólo ahora me doy cuenta de que los gays son gente normal en términos de salud e inteligencia. Somos sólo diferentes en términos de orientación sexual", concluye Dung.
En 2005, Dung comenzó a trabajar para una ONG financiada con fondos extranjeros, antes de crear su propia organización, 'Green Pine' ('Pino Verde'), ese árbol capaz de sobrevivir en las peores condiciones. Fuente: AFP
.
El título del diario íntimo de Nguyen Van Dung ya habla de por sí: 'Bong', una palabra de argot utilizada en Vietnam para designar a los homosexuales.
Su nombre quiere decir coraje, justamente el que necesitó el autor para explicar su vida en "el tercer mundo", una referencia en Vietnam no para los países en desarrollo sino para la comunidad gay y lesbiana.
Con 41 años, Nguyen Van Dung decidió desvelar todos sus secretos en un libro escrito con dos periodistas después de 300 horas de entrevistas.
El diario, cuyo tono es excepcionalmente crítico para el país comunista, suscitó una gran controversia entre sus detractores y sus defensores. El autor, sin embargo, no cree que vaya a tener éxito.
En una sociedad patriarcal impregnada de costumbres confucianas, donde la homosexualidad es todavía un profundo tabú, los textos sobre sexo se hacen raros, pero todavía son más escasos los que hacen referencia a las relaciones entre los hombres.
Para Dung, es hora de cambiar las cosas.
"No quiero convertirme en famoso", explica a AFP. "Ser famoso quiere decir ser tristemente famoso, y el precio que se paga es muy caro. Pero para alcanzar mi objetivo he tenido que sacrificar mi vida privada. No ha sido fácil".
Sus memorias fueron impresas a 2.000 ejemplares. Pero sólo el hecho de que se hayan publicado ya supone para mucho vietnamitas un signo de apertura en una sociedad que está cambiando rápidamente.
Muchos homosexuales vietnamitas, explica Dung en su libro, viven con una profunda vergüenza, la de no responder a las expectativas de su sociedad, como casarse, formar una familia, crear un hogar y tener hijos.
"Si has nacido homosexual, poco importa que seas hombre o mujer, has nacido en mal momento, en el mal día, en el mal mes, en el mal año, bajo una muy mala estrella", escribe.
De joven, Dung, con voz grave y un tatuaje en el brazo, era el rey de las chicas, cuentan sus amigos. Fue hace tres años cuando decidió revelar su homosexualidad.
"No podía seguir pretendiendo que quería a una mujer sólo para mantener la felicidad familiar", señala. "Eso habría sido una tortura. No puedo vivir así. No puedo ser otra persona, en lugar de mí mismo. No puedo herir a una mujer sólo para encubrirme".
Pero desvelar su homosexualidad en Vietnam no es fácil, continúa Dung, utilizando términos a veces violentos. "Tienes que ser muy valiente para robar un hijo querido a sus padres y devolverles una criatura deformada", confiesa.
"Antes pensaba que estaba enfermo", continúa. "Sólo ahora me doy cuenta de que los gays son gente normal en términos de salud e inteligencia. Somos sólo diferentes en términos de orientación sexual", concluye Dung.
En 2005, Dung comenzó a trabajar para una ONG financiada con fondos extranjeros, antes de crear su propia organización, 'Green Pine' ('Pino Verde'), ese árbol capaz de sobrevivir en las peores condiciones. Fuente: AFP
.
Saturday, August 30, 2008
La soledad del frontman
El heavy metal es quizá la cultura juvenil y la música que más representa a los varones adolescentes hormonales, y quizás una de las escenas más reacias a la condición gay. Sería injusto decir que sus intérpretes y cultores son todos homofóbicos, pero se puede convenir que, sobre todo en sus inicios, los metaleros no eran especialmente gay friendly. Más bien todo lo contrario. Se trata de un género que hace culto del gusto por las mujeres voluptuosas, la velocidad, las motos, las guitarras eléctricas, las historias de terror, las referencias al ocultismo. Un universo de muchachos de barrio rebeldes en el que difícilmente podría entrar un joven gay.
Y eso a pesar de que uno de sus iconos, Rob Halford –el cantante de la banda mito y pionera Judas Priest, formada a principios de los ‘70 en Birmingham, Inglaterra, una de las creadoras del metal como estilo–, no sólo es gay sino que fue el responsable principal de armar el look clásico del género en sus primeros años... ¡gracias a los cueros y tachas conseguidos en una boutique fetichista gay! Sin embargo, Halford recién salió del closet después de 30 años en la escena. Para los gays que frecuentaban bares fetish, verlo debía ser una especie de chiste: con su gorra de cuero, sus tachas, sus tatuajes, en los últimos años su pelada y sus anteojos negros, siempre pareció un rey del leather. Pero, aunque era un secreto a voces, en la escena del metal no se hablaba del tema. O se huía con la tan mentada frase de “lo importante es la música”.
La historia de Halford es fascinante. Como muchos de los líderes de bandas inglesas que cambiaron la historia de la música, proviene de un barrio industrial y opresivo, de una familia y posición social que no le ofrecía muchas oportunidades. La música, inspirada en ese ruido de los aceros fabriles del norte de Inglaterra, fue para él una vía de expresar frustraciones y rabias a través de la creatividad. Judas Priest logró un sonido único apoyado en la voz chillona y furiosa de Halford y en la velocidad de las guitarras: vendieron unos 35 millones de discos, obtuvieron un himno con la canción “Breaking the Law”, la llegada de Halford al escenario montado en una Harley Davidson cada noche se convirtió en un clásico, y casi ningún grupo de heavy cuenta con el respeto generalizado que tienen los Priest.
Halford salió del closet en 1998, al mismo tiempo para un documental de cultura pop VH1 y para The Advocate. Ya no era parte de Priest: lideraba un grupo llamado Two, y en una entrevista con The Advocate contó que sus ex compañeros de banda siempre supieron que era gay y que jamás le dieron un solo gesto de homofobia (lo supieron desde el principio, además); que, de gira, ocultaba a sus parejas a la manera de Elton John; que se aburría mucho cuando el resto de los muchachos se iban de putas o de strippers, especialmente cuando, durante el show, él mismo, un hombre gay, había sido adorado por miles de jóvenes a quienes no quería seducir sexualmente por miedo a perderlos como fans (“a pesar de que tenía mis levantes, claro, me sentía muy aislado, porque es un mundo de héteros”). En la entrevista además lloró, dijo que seguía buscando amor, que muchas veces se había enamorado de hombres casados, y que The Advocate lo había ayudado en momentos de soledad. Sobre ese look leather, tuvo esto para decir: “Pensé que como hombre gay activo en la escena leather debía traer eso a escena. Porque, la verdad, no me gustaba la ropa que usaban los chicos del grupo. Decidí agregar esta extravagancia a una música que de por sí era tan potente, más grande que la vida. Así que compré de todo en un negocio leather de Londres llamado Mr. S. Por supuesto, pensé que era muy zarpado introducir elementos de S&M, pero a todo el mundo le gustó, estaban locos por las tachas y el cuero, así que me dije: ‘Sigamos adelante’”.
En este momento, Rob Halford está reunido con su pionera banda Judas Priest. Acaban de lanzar un disco llamado Nostradamus. El tiene 57 años, hace mucho que está en pareja, pero asegura que la relación ya no es sexual; de todos modos, le gustaría casarse con su compañero. El 8 de noviembre, Judas Priest toca en el Luna Park de Buenos Aires. Será una noche para mover las cabezas y terminarla con tanto estereotipo.
Fuente: Pagina 12
El heavy metal es quizá la cultura juvenil y la música que más representa a los varones adolescentes hormonales, y quizás una de las escenas más reacias a la condición gay. Sería injusto decir que sus intérpretes y cultores son todos homofóbicos, pero se puede convenir que, sobre todo en sus inicios, los metaleros no eran especialmente gay friendly. Más bien todo lo contrario. Se trata de un género que hace culto del gusto por las mujeres voluptuosas, la velocidad, las motos, las guitarras eléctricas, las historias de terror, las referencias al ocultismo. Un universo de muchachos de barrio rebeldes en el que difícilmente podría entrar un joven gay.
Y eso a pesar de que uno de sus iconos, Rob Halford –el cantante de la banda mito y pionera Judas Priest, formada a principios de los ‘70 en Birmingham, Inglaterra, una de las creadoras del metal como estilo–, no sólo es gay sino que fue el responsable principal de armar el look clásico del género en sus primeros años... ¡gracias a los cueros y tachas conseguidos en una boutique fetichista gay! Sin embargo, Halford recién salió del closet después de 30 años en la escena. Para los gays que frecuentaban bares fetish, verlo debía ser una especie de chiste: con su gorra de cuero, sus tachas, sus tatuajes, en los últimos años su pelada y sus anteojos negros, siempre pareció un rey del leather. Pero, aunque era un secreto a voces, en la escena del metal no se hablaba del tema. O se huía con la tan mentada frase de “lo importante es la música”.
La historia de Halford es fascinante. Como muchos de los líderes de bandas inglesas que cambiaron la historia de la música, proviene de un barrio industrial y opresivo, de una familia y posición social que no le ofrecía muchas oportunidades. La música, inspirada en ese ruido de los aceros fabriles del norte de Inglaterra, fue para él una vía de expresar frustraciones y rabias a través de la creatividad. Judas Priest logró un sonido único apoyado en la voz chillona y furiosa de Halford y en la velocidad de las guitarras: vendieron unos 35 millones de discos, obtuvieron un himno con la canción “Breaking the Law”, la llegada de Halford al escenario montado en una Harley Davidson cada noche se convirtió en un clásico, y casi ningún grupo de heavy cuenta con el respeto generalizado que tienen los Priest.
Halford salió del closet en 1998, al mismo tiempo para un documental de cultura pop VH1 y para The Advocate. Ya no era parte de Priest: lideraba un grupo llamado Two, y en una entrevista con The Advocate contó que sus ex compañeros de banda siempre supieron que era gay y que jamás le dieron un solo gesto de homofobia (lo supieron desde el principio, además); que, de gira, ocultaba a sus parejas a la manera de Elton John; que se aburría mucho cuando el resto de los muchachos se iban de putas o de strippers, especialmente cuando, durante el show, él mismo, un hombre gay, había sido adorado por miles de jóvenes a quienes no quería seducir sexualmente por miedo a perderlos como fans (“a pesar de que tenía mis levantes, claro, me sentía muy aislado, porque es un mundo de héteros”). En la entrevista además lloró, dijo que seguía buscando amor, que muchas veces se había enamorado de hombres casados, y que The Advocate lo había ayudado en momentos de soledad. Sobre ese look leather, tuvo esto para decir: “Pensé que como hombre gay activo en la escena leather debía traer eso a escena. Porque, la verdad, no me gustaba la ropa que usaban los chicos del grupo. Decidí agregar esta extravagancia a una música que de por sí era tan potente, más grande que la vida. Así que compré de todo en un negocio leather de Londres llamado Mr. S. Por supuesto, pensé que era muy zarpado introducir elementos de S&M, pero a todo el mundo le gustó, estaban locos por las tachas y el cuero, así que me dije: ‘Sigamos adelante’”.
En este momento, Rob Halford está reunido con su pionera banda Judas Priest. Acaban de lanzar un disco llamado Nostradamus. El tiene 57 años, hace mucho que está en pareja, pero asegura que la relación ya no es sexual; de todos modos, le gustaría casarse con su compañero. El 8 de noviembre, Judas Priest toca en el Luna Park de Buenos Aires. Será una noche para mover las cabezas y terminarla con tanto estereotipo.
Fuente: Pagina 12
Friday, August 29, 2008
Polémica por los restos del "cardenal gay"
Fue enterrado junto a su compañero de vida. Como está en camino de ser canonizado, las autoridades quieren mudar su tumba para separarlos. Pero la comunidad gay se opone.
El mundialmente famoso cardenal John Henry Newman muerto en 1891, que era una celebridad de la religión anglicana y se convirtió al catolicismo a los 44 años, sería proclamado beato por el Papa en noviembre. Pero ha estallado una polémica escandalosa para el Vaticano, que quiere sacarlo de la tumba donde está hace más de un siglo junto a su compañero de vida, para trasladarlo a un sarcófago en el Oratorio de Birmingham. Los gays protestan en Gran Bretaña y comienzan a movilizarse en Europa. "Siento que tenemos ya nuestro santo", dijo un católico homosexual a Clarín ayer en Roma. Un dirigente gay británico acusó a la Iglesia de "vandalismo moral digno de los violadores de tumbas", porque el cardenal Newman antes de morir expresó su "máximo deseo" de ser enterrado junto al féretro con los restos del reverendo Ambrose St. John. Cuando St. John murió en 1875, el acongojado Newman parangonó el dolor de la pérdida de su compañero de toda la vida con el que "prueba el marido por su mujer y la mujer por su marido". El controvertido dirigente gay británico Peter Thatchell dijo que las palabras prueban que la relación entre ambos era homosexual. "Han estado juntos bajo tierra durante más de cien años y el Vaticano quiere disturbar su paz para cubrir el hecho de que el cardenal amaba a otro hombre".Poco antes de morir, Newman escribió para insistir que "deseo con todo mi corazón ser sepultado en la tumba de Ambrose St John y doy esta como mi última e imperativa voluntad". Ambos están en el pequeño cementerio de Rednal Hill, en Birmingham. Austin Ivereigh, ex consejero del cardenal Cormac Murphy O'Connor, primado católico de Inglaterra, fue el encargado de desmentir a Thatchell y al agitado mundo gay británico. "Los restos serán trasladados a un sarcófago como medida dentro del proceso de canonización: se elige un lugar donde los fieles puedan venerarlo". Según Ivereigh son también exageradas las especulaciones acerca de la homosexualidad. "El parangón con el amor entre cónyuges no significa que hubiera una convivencia matrimonial entre gays con el reverendo St. John", dijo. "En el período victoriano las relaciones intensas y apasionadas pero castas entre gente de cultura eran muy comunes". El gobierno británico autorizó hace unos días el traslado de los restos de cara a la beatificación. Newman nació en 1801 y está considerado uno de los grandes teólogos cristianos de los últimos dos siglos. El 12 de mayo de 1879, el Papa León XIII lo "creó" cardenal por sus extraordinarios méritos en el campo de las reflexiones teológicas (video sobre su vida en El Clarín). El sarcófago de mármol ya colocado en el Oratorio San Filippo Neri de Birmingham, recibirá los restos del futuro santo católico cuando Benedicto XVI lo proclame beato. Para que el Papa firme la beatificación probablemente en noviembre, es necesario incluir un milagro atribuido, que ya fue votado por una comisión. Fuente: El Clarín
Fue enterrado junto a su compañero de vida. Como está en camino de ser canonizado, las autoridades quieren mudar su tumba para separarlos. Pero la comunidad gay se opone.
El mundialmente famoso cardenal John Henry Newman muerto en 1891, que era una celebridad de la religión anglicana y se convirtió al catolicismo a los 44 años, sería proclamado beato por el Papa en noviembre. Pero ha estallado una polémica escandalosa para el Vaticano, que quiere sacarlo de la tumba donde está hace más de un siglo junto a su compañero de vida, para trasladarlo a un sarcófago en el Oratorio de Birmingham. Los gays protestan en Gran Bretaña y comienzan a movilizarse en Europa. "Siento que tenemos ya nuestro santo", dijo un católico homosexual a Clarín ayer en Roma. Un dirigente gay británico acusó a la Iglesia de "vandalismo moral digno de los violadores de tumbas", porque el cardenal Newman antes de morir expresó su "máximo deseo" de ser enterrado junto al féretro con los restos del reverendo Ambrose St. John. Cuando St. John murió en 1875, el acongojado Newman parangonó el dolor de la pérdida de su compañero de toda la vida con el que "prueba el marido por su mujer y la mujer por su marido". El controvertido dirigente gay británico Peter Thatchell dijo que las palabras prueban que la relación entre ambos era homosexual. "Han estado juntos bajo tierra durante más de cien años y el Vaticano quiere disturbar su paz para cubrir el hecho de que el cardenal amaba a otro hombre".Poco antes de morir, Newman escribió para insistir que "deseo con todo mi corazón ser sepultado en la tumba de Ambrose St John y doy esta como mi última e imperativa voluntad". Ambos están en el pequeño cementerio de Rednal Hill, en Birmingham. Austin Ivereigh, ex consejero del cardenal Cormac Murphy O'Connor, primado católico de Inglaterra, fue el encargado de desmentir a Thatchell y al agitado mundo gay británico. "Los restos serán trasladados a un sarcófago como medida dentro del proceso de canonización: se elige un lugar donde los fieles puedan venerarlo". Según Ivereigh son también exageradas las especulaciones acerca de la homosexualidad. "El parangón con el amor entre cónyuges no significa que hubiera una convivencia matrimonial entre gays con el reverendo St. John", dijo. "En el período victoriano las relaciones intensas y apasionadas pero castas entre gente de cultura eran muy comunes". El gobierno británico autorizó hace unos días el traslado de los restos de cara a la beatificación. Newman nació en 1801 y está considerado uno de los grandes teólogos cristianos de los últimos dos siglos. El 12 de mayo de 1879, el Papa León XIII lo "creó" cardenal por sus extraordinarios méritos en el campo de las reflexiones teológicas (video sobre su vida en El Clarín). El sarcófago de mármol ya colocado en el Oratorio San Filippo Neri de Birmingham, recibirá los restos del futuro santo católico cuando Benedicto XVI lo proclame beato. Para que el Papa firme la beatificación probablemente en noviembre, es necesario incluir un milagro atribuido, que ya fue votado por una comisión. Fuente: El Clarín
Thursday, August 28, 2008
Deportistas gays y lesbianas obtienen medallas en Beijing 2008
Matthew Mitcham es el único deportista abiertamente gay que obtuvo una presea dorada en China. Con sólo 20 años le quitó la primera posición al favorito de la competencia, el chino Luxin Zhou en clavados de plataforma de 10 metros con una diferencia de 4.80 puntos sobre el segundo lugar.
En tanto, seis de las 13 mujeres lesbianas y bisexuales que participan en la competencia olímpica obtuvieron medallas de oro, plata y bronce en tres diferentes disciplinas: handball, fútbol y baseball.
Con ello, la diversidad sexual reunió en China cuatro preseas doradas, dos plateadas y uno de bronce, la cifra más alta de medallas obtenidas por competidores abiertamente gays en unos juegos olímpicos.
En la última ronda, el australiano Mattew Mitcham obtuvo una puntuación de 112.10 puntos, la más alta de la noche y con la que alcanzó un score de 537.95 puntos, que el chino ya no logró rebasar.
El clavadista lloró tras su triunfo. «Después de mi último clavado y que vi que era el primer lugar, pensé: `Eso es, es una medalla de plata, estoy muy feliz`. Y luego gané. No lo puedo creer, estoy muy feliz», comentó.
Matthew Mitcham salió del clóset en mayo pasado en una entrevista con el diario australiano The Sydney Morning Herald cuando dio a conocer a su pareja Lachlan, quien dijo forma parte «de la pequeña red de apoyo que hace mi sueño sea una realidad».
Tras recibir su medalla, el australiano agregó que «mis mejillas están lastimadas de tanto sonreír. Mi cara me arde por el cloro. Mis piernas están adoloridas de tanto brincar arriba y abajo. Estoy en el dolor y cansado pero muy contento».
Otras medallistas de oro de la diversidad sexual fueron las noruegas Gro Hammerseng, de 28 años, y Katjia Nyberg, de 25, quienes ganaron en handball contra el equipo ruso así como la futbolista estadunidense Natasha Kai, también de 25, cuyo equipo se llevó la de oro en fútbol soccer femenino al vencer a Brasil.
En esa misma disciplina la también abiertamente lesbiana, la alemana Linda Brezonik, de 24 años, ganó junto con su equipo el tercer lugar al derrotar a Suiza.
Otras dos estadounidenses asumidas públicamente como lesbianas desde hace un mes para advócate.com, Vicky Galindo y Lauren Lappin consiguieron junto con la escuadra de Estados Unidos la medalla de plata en el baseball femenino.
Fuente: AGMagazine
Matthew Mitcham es el único deportista abiertamente gay que obtuvo una presea dorada en China. Con sólo 20 años le quitó la primera posición al favorito de la competencia, el chino Luxin Zhou en clavados de plataforma de 10 metros con una diferencia de 4.80 puntos sobre el segundo lugar.
En tanto, seis de las 13 mujeres lesbianas y bisexuales que participan en la competencia olímpica obtuvieron medallas de oro, plata y bronce en tres diferentes disciplinas: handball, fútbol y baseball.
Con ello, la diversidad sexual reunió en China cuatro preseas doradas, dos plateadas y uno de bronce, la cifra más alta de medallas obtenidas por competidores abiertamente gays en unos juegos olímpicos.
En la última ronda, el australiano Mattew Mitcham obtuvo una puntuación de 112.10 puntos, la más alta de la noche y con la que alcanzó un score de 537.95 puntos, que el chino ya no logró rebasar.
El clavadista lloró tras su triunfo. «Después de mi último clavado y que vi que era el primer lugar, pensé: `Eso es, es una medalla de plata, estoy muy feliz`. Y luego gané. No lo puedo creer, estoy muy feliz», comentó.
Matthew Mitcham salió del clóset en mayo pasado en una entrevista con el diario australiano The Sydney Morning Herald cuando dio a conocer a su pareja Lachlan, quien dijo forma parte «de la pequeña red de apoyo que hace mi sueño sea una realidad».
Tras recibir su medalla, el australiano agregó que «mis mejillas están lastimadas de tanto sonreír. Mi cara me arde por el cloro. Mis piernas están adoloridas de tanto brincar arriba y abajo. Estoy en el dolor y cansado pero muy contento».
Otras medallistas de oro de la diversidad sexual fueron las noruegas Gro Hammerseng, de 28 años, y Katjia Nyberg, de 25, quienes ganaron en handball contra el equipo ruso así como la futbolista estadunidense Natasha Kai, también de 25, cuyo equipo se llevó la de oro en fútbol soccer femenino al vencer a Brasil.
En esa misma disciplina la también abiertamente lesbiana, la alemana Linda Brezonik, de 24 años, ganó junto con su equipo el tercer lugar al derrotar a Suiza.
Otras dos estadounidenses asumidas públicamente como lesbianas desde hace un mes para advócate.com, Vicky Galindo y Lauren Lappin consiguieron junto con la escuadra de Estados Unidos la medalla de plata en el baseball femenino.
Fuente: AGMagazine
Wednesday, August 27, 2008
Discriminación
En México, los enfermos llegan a 180 mil y tal parece que ellos, como el resto de los infectados, seguirán sufriendo rechazo social
Más de 33 millones de personas en el mundo tienen VIH y, al menos, 25 millones han fallecido desde su descubrimiento.
En México, los enfermos llegan a 180 mil y tal parece que ellos, junto a quienes se sumen a este grupo en los próximos años, seguirán sufriendo rechazo social.
Las estadísticas más recientes señalan que el número de nuevas infecciones y muertes ocasionadas por la epidemia de VIH/sida se han reducido en los últimos dos años, pero ello no quiere decir que el problema esté bajo control; en realidad, falta mucho por hacer, sobre todo en el caso de las personas infectadas, quienes además de luchar contra la enfermedad, deben hacer acopio de gran fortaleza para soportar la discriminación y el maltrato que todavía reciben cotidianamente.
Es una realidad que los individuos infectados no han logrado que se destierre el estigma que pesa sobre ellos, y tan poderoso es dicho enemigo que la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha optado por la creación del Día Mundial contra la Homofobia, toda vez que se ha visto que el rechazo por parte de la sociedad hacia quienes tienen esta preferencia sexual es uno de los principales obstáculos para aplicar estrategias de prevención contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pues muchos enfermos ocultan su realidad y niegan su comportamiento en la vida íntima por temor.
Además de esto, muchos especialistas señalan que todavía existe la necesidad de intensificar campañas de prevención y de lograr que los gobiernos de todas las naciones incrementen el gasto en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.
Reveladora encuesta Vivir con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida, que es la fase avanzada de la infección por VIH) es una experiencia sumamente desagradable, no sólo por las repercusiones médicas de la enfermedad, sino por las adversidades sociales que experimentan los individuos infectados.
A ello habría que agregar la complicada trama que se debe seguir para que los sistemas de salud cumplan con la entrega de los medicamentos necesarios, los cuales, hay que decirlo, son extremadamente caros.
La Encuesta internacional sobre el tratamiento contra el sida de por vida (ATLIS, por sus siglas en inglés), realizada por la Asociación Mundial de Médicos para la Atención del Sida (IAPAC, en inglés) es particularmente significativa, ya que da cuenta de la opinión de los enfermos en muy variados temas, lo que nos permite conocer más sobre las necesidades de este sector de la población.
El estudio en referencia se realizó con ayuda de casi 3,000 personas de 18 países de todas las regiones del orbe, lo cual, estadísticamente hablando, se considera válido para establecer conclusiones al respecto.
La edad promedio de los participantes fue 38 años, siendo 69% hombres y 31% mujeres.
La mitad de los entrevistados asegura tener buena salud física en general, aunque reconoce que padece o ha sufrido enfermedades asociadas, como depresión (33%), presión arterial elevada (17.5%) y altos niveles de colesterol o grasa en la sangre (15.9%).
Es interesante saber que 1 de cada 5 infectados con VIH se percató de que había adquirido la enfermedad tras practicarse varias pruebas, y que una cantidad semejante lo supo al ingresar a un hospital por otro motivo.
Uno de los aspectos alentadores para los programas preventivos, aunque no es definitivo, se aprecia en el hecho de que 47.1% de los encuestados tiene entre 1 y 6 años con VIH, 42% más de seis años, y 9.7% menos de un año.
Esto sugiere que en fechas recientes la información ha sido eficaz y cada vez hay menos personas infectadas.
De medicamentos y otras cosas Recientemente se hizo el anuncio de que algunos medicamentos contra el sida presentarán drástica disminución en su precio, lo que surgió de una negociación entre la Secretaría de Salud y la industria farmacéutica establecida en México; así, gracias a un convenio, los laboratorios trasnacionales podrán introducir medicamentos al país aunque no cuenten con una planta productora asentada en nuestro territorio, requisito que había impedido reducir costos.
Más allá de las dudas que ha despertado esta medida, algunas muy bien fundamentadas, sirva la referencia para dar pie a otro renglón de la investigación ATLIS, la cual establece que 73% de los enfermos con sida emplea medicamentos prescritos para tal efecto, mientras 6.1% dice no tomarlos, aunque reconoce que anteriormente lo había hecho; dentro de este mismo grupo hay quienes han suspendido su terapia por efectos adversos (34.3%), por consejo médico (25.4%) y dificultad para tomar las dosis (14.4%).
Lo terrible es que 20% de los informantes nunca ha tomado medicamentos prescritos.
La discriminación que padecen muchos de los afectados por esta terrible enfermedad queda de manifiesto cuando se observan los motivos más frecuentes que reportaron los encuestados para no tomar medicamentos contra el VIH: 28.6% asegura que el médico le dijo que no cumplían con los requisitos para el tratamiento, 1.1% considera que no corren riesgo de enfermar de VIH, y 9.1% no cree que el tratamiento le ayude.
Por fortuna, 57% de quienes cuentan con medicamentos en forma constante aseguran no haber omitido la dosis prescrita durante el último mes.
Sociedad, monstruo de mil cabezas La preocupación de que los demás se enteren de la condición en que viven es enorme para la comunidad de infectados por el VIH; así, la mayoría reconoció que prefiere hablar de su diagnóstico con sus hermanos o amigos, antes que con sus padres.
El temor de perder el empleo también es evidente, aunque mayor en hombres que en mujeres (40% contra 30%).
Sin embargo, al ser consultados acerca de su miedo más grande, la mayoría (25.4%) asegura que le atemoriza no poder cuidar de sí mismo, mientras que 21% reconoce sentir terror a morir.
Por lo que toca a las prácticas sexuales, casi 33% manifiesta que tiene contacto íntimo con una sola persona, 20% acepta haber tenido parejas sexuales casuales, y casi 7% admite que lleva una relación a largo plazo, pero no monógama.
Palabras Vale la pena rescatar las declaraciones realizadas hace unos días por Richard Parker, antropólogo y profesor de la Escuela de Salud Pública Mailman, de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos), en su visita a México.
Según el experto, durante la administración del presidente estadounidense George W. Bush, la influencia global de Estados Unidos ha sido increíblemente contradictoria.
Por un lado, “el gobierno merece un comentario positivo por su apoyo al aumento de los recursos destinados a proyectos de colaboración mundial para el incremento del acceso a los tratamientos, pero la tragedia es que ese mismo legado positivo ha estado ligado al conservadurismo moral de un modo contraproducente y muy poco científico, en lo que se refiere a las políticas de prevención”.
Esto, principalmente, “por el énfasis en la abstinencia, en la reducción de parejas sexuales y en el impulso a la monogamia, enfoques todos que a lo largo de 25 años han demostrado total ineficacia, y que han sido adoptados, en el contexto de la prevención de la epidemia, como una forma de legitimación moralista”, dijo el especialista.
Por fortuna, fuera de Estados Unidos, y en particular en los países de Latinoamérica, el impacto de esas medidas se ha visto mitigado por vigorosas políticas nacionales.
Es el caso de Brasil, que se negó rotundamente a condenar los derechos de las trabajadoras sexuales a pesar de que ello significó el retiro de apoyo económico, pero también el de México, que cuenta con sólido programa de respuesta al sida.
De esta forma, nuestra región ha representado contrapeso considerable a la política de la administración de George W. Bush, incluso con mayor liderazgo que la propia comunidad europea.
“Muchos gobiernos latinoamericanos, incluso los más conservadores, han mostrado que el sermoneo moral no es la mejor respuesta a los retos que presenta la epidemia, y han promovido, sin mayor restricción, la entrega masiva de preservativos y el acceso universal a los tratamientos.
Este legado es importante y particularmente sólido, ya que no proviene de una dádiva oficial, sino de larga tradición de activismo social y político en defensa de los derechos civiles de las personas afectadas por la epidemia, y de los programas que satisfacen sus necesidades”, concluyó el experto. Fuente: El Porvenir
.
En México, los enfermos llegan a 180 mil y tal parece que ellos, junto a quienes se sumen a este grupo en los próximos años, seguirán sufriendo rechazo social.
Las estadísticas más recientes señalan que el número de nuevas infecciones y muertes ocasionadas por la epidemia de VIH/sida se han reducido en los últimos dos años, pero ello no quiere decir que el problema esté bajo control; en realidad, falta mucho por hacer, sobre todo en el caso de las personas infectadas, quienes además de luchar contra la enfermedad, deben hacer acopio de gran fortaleza para soportar la discriminación y el maltrato que todavía reciben cotidianamente.
Es una realidad que los individuos infectados no han logrado que se destierre el estigma que pesa sobre ellos, y tan poderoso es dicho enemigo que la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha optado por la creación del Día Mundial contra la Homofobia, toda vez que se ha visto que el rechazo por parte de la sociedad hacia quienes tienen esta preferencia sexual es uno de los principales obstáculos para aplicar estrategias de prevención contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pues muchos enfermos ocultan su realidad y niegan su comportamiento en la vida íntima por temor.
Además de esto, muchos especialistas señalan que todavía existe la necesidad de intensificar campañas de prevención y de lograr que los gobiernos de todas las naciones incrementen el gasto en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.
Reveladora encuesta Vivir con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida, que es la fase avanzada de la infección por VIH) es una experiencia sumamente desagradable, no sólo por las repercusiones médicas de la enfermedad, sino por las adversidades sociales que experimentan los individuos infectados.
A ello habría que agregar la complicada trama que se debe seguir para que los sistemas de salud cumplan con la entrega de los medicamentos necesarios, los cuales, hay que decirlo, son extremadamente caros.
La Encuesta internacional sobre el tratamiento contra el sida de por vida (ATLIS, por sus siglas en inglés), realizada por la Asociación Mundial de Médicos para la Atención del Sida (IAPAC, en inglés) es particularmente significativa, ya que da cuenta de la opinión de los enfermos en muy variados temas, lo que nos permite conocer más sobre las necesidades de este sector de la población.
El estudio en referencia se realizó con ayuda de casi 3,000 personas de 18 países de todas las regiones del orbe, lo cual, estadísticamente hablando, se considera válido para establecer conclusiones al respecto.
La edad promedio de los participantes fue 38 años, siendo 69% hombres y 31% mujeres.
La mitad de los entrevistados asegura tener buena salud física en general, aunque reconoce que padece o ha sufrido enfermedades asociadas, como depresión (33%), presión arterial elevada (17.5%) y altos niveles de colesterol o grasa en la sangre (15.9%).
Es interesante saber que 1 de cada 5 infectados con VIH se percató de que había adquirido la enfermedad tras practicarse varias pruebas, y que una cantidad semejante lo supo al ingresar a un hospital por otro motivo.
Uno de los aspectos alentadores para los programas preventivos, aunque no es definitivo, se aprecia en el hecho de que 47.1% de los encuestados tiene entre 1 y 6 años con VIH, 42% más de seis años, y 9.7% menos de un año.
Esto sugiere que en fechas recientes la información ha sido eficaz y cada vez hay menos personas infectadas.
De medicamentos y otras cosas Recientemente se hizo el anuncio de que algunos medicamentos contra el sida presentarán drástica disminución en su precio, lo que surgió de una negociación entre la Secretaría de Salud y la industria farmacéutica establecida en México; así, gracias a un convenio, los laboratorios trasnacionales podrán introducir medicamentos al país aunque no cuenten con una planta productora asentada en nuestro territorio, requisito que había impedido reducir costos.
Más allá de las dudas que ha despertado esta medida, algunas muy bien fundamentadas, sirva la referencia para dar pie a otro renglón de la investigación ATLIS, la cual establece que 73% de los enfermos con sida emplea medicamentos prescritos para tal efecto, mientras 6.1% dice no tomarlos, aunque reconoce que anteriormente lo había hecho; dentro de este mismo grupo hay quienes han suspendido su terapia por efectos adversos (34.3%), por consejo médico (25.4%) y dificultad para tomar las dosis (14.4%).
Lo terrible es que 20% de los informantes nunca ha tomado medicamentos prescritos.
La discriminación que padecen muchos de los afectados por esta terrible enfermedad queda de manifiesto cuando se observan los motivos más frecuentes que reportaron los encuestados para no tomar medicamentos contra el VIH: 28.6% asegura que el médico le dijo que no cumplían con los requisitos para el tratamiento, 1.1% considera que no corren riesgo de enfermar de VIH, y 9.1% no cree que el tratamiento le ayude.
Por fortuna, 57% de quienes cuentan con medicamentos en forma constante aseguran no haber omitido la dosis prescrita durante el último mes.
Sociedad, monstruo de mil cabezas La preocupación de que los demás se enteren de la condición en que viven es enorme para la comunidad de infectados por el VIH; así, la mayoría reconoció que prefiere hablar de su diagnóstico con sus hermanos o amigos, antes que con sus padres.
El temor de perder el empleo también es evidente, aunque mayor en hombres que en mujeres (40% contra 30%).
Sin embargo, al ser consultados acerca de su miedo más grande, la mayoría (25.4%) asegura que le atemoriza no poder cuidar de sí mismo, mientras que 21% reconoce sentir terror a morir.
Por lo que toca a las prácticas sexuales, casi 33% manifiesta que tiene contacto íntimo con una sola persona, 20% acepta haber tenido parejas sexuales casuales, y casi 7% admite que lleva una relación a largo plazo, pero no monógama.
Palabras Vale la pena rescatar las declaraciones realizadas hace unos días por Richard Parker, antropólogo y profesor de la Escuela de Salud Pública Mailman, de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos), en su visita a México.
Según el experto, durante la administración del presidente estadounidense George W. Bush, la influencia global de Estados Unidos ha sido increíblemente contradictoria.
Por un lado, “el gobierno merece un comentario positivo por su apoyo al aumento de los recursos destinados a proyectos de colaboración mundial para el incremento del acceso a los tratamientos, pero la tragedia es que ese mismo legado positivo ha estado ligado al conservadurismo moral de un modo contraproducente y muy poco científico, en lo que se refiere a las políticas de prevención”.
Esto, principalmente, “por el énfasis en la abstinencia, en la reducción de parejas sexuales y en el impulso a la monogamia, enfoques todos que a lo largo de 25 años han demostrado total ineficacia, y que han sido adoptados, en el contexto de la prevención de la epidemia, como una forma de legitimación moralista”, dijo el especialista.
Por fortuna, fuera de Estados Unidos, y en particular en los países de Latinoamérica, el impacto de esas medidas se ha visto mitigado por vigorosas políticas nacionales.
Es el caso de Brasil, que se negó rotundamente a condenar los derechos de las trabajadoras sexuales a pesar de que ello significó el retiro de apoyo económico, pero también el de México, que cuenta con sólido programa de respuesta al sida.
De esta forma, nuestra región ha representado contrapeso considerable a la política de la administración de George W. Bush, incluso con mayor liderazgo que la propia comunidad europea.
“Muchos gobiernos latinoamericanos, incluso los más conservadores, han mostrado que el sermoneo moral no es la mejor respuesta a los retos que presenta la epidemia, y han promovido, sin mayor restricción, la entrega masiva de preservativos y el acceso universal a los tratamientos.
Este legado es importante y particularmente sólido, ya que no proviene de una dádiva oficial, sino de larga tradición de activismo social y político en defensa de los derechos civiles de las personas afectadas por la epidemia, y de los programas que satisfacen sus necesidades”, concluyó el experto. Fuente: El Porvenir
.
Tuesday, August 26, 2008
La capital gay de Australia, Sídney, creará 'zonas libres de homofobia'
El Ayuntamiento de Sídney, ciudad considerada la capital gay de Australia, ha aprobado "zonas libres de homofobia" en locales y hoteles del centro para proteger a homosexuales y lesbianas, informaron hoy los medios nacionales.
El plan tiene previsto entregar letreros y pegatinas a los dueños de los establecimientos para que establezcan los espacios especiales y concederá poderes a los cuerpos de seguridad para cerrar los negocios en caso de infracciones.
La alcaldesa de Sídney, Clover Moore, explicó que la decisión se tomó tras consultar a grupos homosexuales preocupados por la creciente violencia que afrontan cuando salen por la noche en determinadas partes de la población.
La propuesta aprobada por cinco votos a favor y cuatro en contra fue criticada por concejales, que opinaron que se trata de una decisión política de cara a las elecciones municipales del próximo 13 de septiembre, y por algunos gay, para los que las pegatinas no detendrán a los homófobos.
La candidata del Partido Laborista, Meredith Burgmann, opinó a través de un comunicado que lo que hace falta es mayor presencia policial y seguridad en el centro de la ciudad.
Fuente: Terra
El Ayuntamiento de Sídney, ciudad considerada la capital gay de Australia, ha aprobado "zonas libres de homofobia" en locales y hoteles del centro para proteger a homosexuales y lesbianas, informaron hoy los medios nacionales.
El plan tiene previsto entregar letreros y pegatinas a los dueños de los establecimientos para que establezcan los espacios especiales y concederá poderes a los cuerpos de seguridad para cerrar los negocios en caso de infracciones.
La alcaldesa de Sídney, Clover Moore, explicó que la decisión se tomó tras consultar a grupos homosexuales preocupados por la creciente violencia que afrontan cuando salen por la noche en determinadas partes de la población.
La propuesta aprobada por cinco votos a favor y cuatro en contra fue criticada por concejales, que opinaron que se trata de una decisión política de cara a las elecciones municipales del próximo 13 de septiembre, y por algunos gay, para los que las pegatinas no detendrán a los homófobos.
La candidata del Partido Laborista, Meredith Burgmann, opinó a través de un comunicado que lo que hace falta es mayor presencia policial y seguridad en el centro de la ciudad.
Fuente: Terra
Monday, August 25, 2008
10 atletas gay
Sólo 10 de los 11.500 atletas que compitieron en los Juegos Olímpicos de Pekín son abiertamente homosexuales, según el estudio de una página web gay.
Algunos deportistas temen que anunciar su homosexualidad pueda ganarles la desaprobación de los aficionados o de sus compañeros, mientras que otros temen por sus contratos, según Outsports.com. Además, la atención no deseada de los medios podría desviarse de sus competiciones y sus pruebas.
Nueve de los atletas homosexuales nombrados por Outsports son lesbianas, y sus disciplinas oscilan entre la esgrima o el ciclismo. Sólo uno, el saltador de trampolín australiano Matthew Mitcham, es un hombre.
Outsports indicó que esas cifras deben de estar muy lejos de las reales, y que una estimación más ajustada podría llegar a los 1.000.
"Por todo lo que sabemos, en alguna parte hay un remero o un jugador de bádminton del o de la que se sabe que es gay en su deporte, pero no en contexto más público", explicó la página.
La web consideró que la cifra de 10 es decepcionante, especialmente después de los esfuerzos de tenistas como Martina Navratilova y Amélie Mauresmo por ser más abiertas sobre su sexualidad.
Eli Portnoy, estratega jefe de marca del Grupo Portnoy, una consultora estadounidense especializada en imagen de marca, apuntó que ser abiertamente homosexual todavía podría perjudicar a los atletas.
Muchas marcas podrían tener reparos ante promocionar a un deportista gay, afirmó, citando el ejemplo del estadounidense y saltador de trampolín Greg Louganis, ganador de una medalla de oro y que vio desvanecer sus contratos de patrocinio cuando salió del armario.
El australiano Mitcham dijo que sólo quería que le conocieran como un saltador australiano de éxito, afirmando que su homosexualidad no debería ser un problema. "Son todos los demás los que piensan que es especial cuando la homosexualidad y el deporte de élite van de la mano", afirmó.
Sin embargo, Outsports cree que podría ser una buena idea que los deportistas se tomaran su tiempo antes de hablar del tema.
"La inmensa mayoría de los deportistas olímpicos tiene menos de 30 años, una edad en la que incluso los que no son deportistas de élite luchan con su sexualidad", señaló la página.
"Ser un atleta olímpico requiere una atención a tiempo completo, y muchas cosas se dejan para después. Sencillamente es más fácil esconderse y tratar más tarde con la sexualidad de uno".
Algunos deportistas temen que anunciar su homosexualidad pueda ganarles la desaprobación de los aficionados o de sus compañeros, mientras que otros temen por sus contratos, según Outsports.com. Además, la atención no deseada de los medios podría desviarse de sus competiciones y sus pruebas.
Nueve de los atletas homosexuales nombrados por Outsports son lesbianas, y sus disciplinas oscilan entre la esgrima o el ciclismo. Sólo uno, el saltador de trampolín australiano Matthew Mitcham, es un hombre.
Outsports indicó que esas cifras deben de estar muy lejos de las reales, y que una estimación más ajustada podría llegar a los 1.000.
"Por todo lo que sabemos, en alguna parte hay un remero o un jugador de bádminton del o de la que se sabe que es gay en su deporte, pero no en contexto más público", explicó la página.
La web consideró que la cifra de 10 es decepcionante, especialmente después de los esfuerzos de tenistas como Martina Navratilova y Amélie Mauresmo por ser más abiertas sobre su sexualidad.
Eli Portnoy, estratega jefe de marca del Grupo Portnoy, una consultora estadounidense especializada en imagen de marca, apuntó que ser abiertamente homosexual todavía podría perjudicar a los atletas.
Muchas marcas podrían tener reparos ante promocionar a un deportista gay, afirmó, citando el ejemplo del estadounidense y saltador de trampolín Greg Louganis, ganador de una medalla de oro y que vio desvanecer sus contratos de patrocinio cuando salió del armario.
El australiano Mitcham dijo que sólo quería que le conocieran como un saltador australiano de éxito, afirmando que su homosexualidad no debería ser un problema. "Son todos los demás los que piensan que es especial cuando la homosexualidad y el deporte de élite van de la mano", afirmó.
Sin embargo, Outsports cree que podría ser una buena idea que los deportistas se tomaran su tiempo antes de hablar del tema.
"La inmensa mayoría de los deportistas olímpicos tiene menos de 30 años, una edad en la que incluso los que no son deportistas de élite luchan con su sexualidad", señaló la página.
"Ser un atleta olímpico requiere una atención a tiempo completo, y muchas cosas se dejan para después. Sencillamente es más fácil esconderse y tratar más tarde con la sexualidad de uno".
Outsports concluyó que los deportistas gays aún se enfrentan a una dura batalla para ser reconocidos por su talento, y no por su sexualidad. Fuente: Reuters
Sunday, August 24, 2008
Más de 10.000 peruanos reciben tratamiento gratuito por VIH/sida
Unos 10.532 peruanos reciben tratamiento gratuito contra el virus del sida en 62 hospitales públicos, informó hoy el ministerio de Salud.
En los hospitales localizados en Lima hay aproximadamente 1.000 pacientes por cada establecimiento, mientras que el número de personas atendidas en provincias baja a menos de diez pacientes por cada centro de salud, precisó una nota de prensa.
El ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, resaltó que el 76 por ciento de pacientes de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (Targa) alcanzan una carga viral indetectable al sexto mes, lo que significa una reducción del virus a proporciones muy bajas, más no su eliminación.
Transcurrido un año de tratamiento, la carga viral se vuelve indetectable en el 94 por ciento de los casos, agregó.
Garrido Lecca recordó que el Targa se ofrece gratuitamente en Perú desde 2004 para adultos y niños afectados con el VIH.
Fuente: Yahoo
Unos 10.532 peruanos reciben tratamiento gratuito contra el virus del sida en 62 hospitales públicos, informó hoy el ministerio de Salud.
En los hospitales localizados en Lima hay aproximadamente 1.000 pacientes por cada establecimiento, mientras que el número de personas atendidas en provincias baja a menos de diez pacientes por cada centro de salud, precisó una nota de prensa.
El ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, resaltó que el 76 por ciento de pacientes de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (Targa) alcanzan una carga viral indetectable al sexto mes, lo que significa una reducción del virus a proporciones muy bajas, más no su eliminación.
Transcurrido un año de tratamiento, la carga viral se vuelve indetectable en el 94 por ciento de los casos, agregó.
Garrido Lecca recordó que el Targa se ofrece gratuitamente en Perú desde 2004 para adultos y niños afectados con el VIH.
Fuente: Yahoo
Saturday, August 23, 2008
HOMOFOBIA
Ser gay daña la propia piel y la de los otros. El mecanismo es sencillo: basta que se toquen para que entre los cuerpos circule una “bacteria que deteriora tejidos por anomalía sexual”. Así fue publicado, así lo afirman los especialistas en dermatología consultados por la revista gratuita Al Salam, que circula en Alemania haciendo gala de una imaginación rudimentaria, pero con aires de ciencia, puesta al servicio del miedo. El problema estaría en la superficie, a flor de piel, ¡se va a notar! en Alemania, y al mismo tiempo que se difundía el peligro de ser gay se atacaba al monumento a las víctimas homosexuales —más de 50 mil— del nazismo inaugurado el 27 de mayo.
La homofobia es así, básica, sin mediaciones; cuando puede expresarse con libertad —sea que el poder o la complicidad del grupo la amparen— genera un vergel de amenazas y consecuencias para quienes se porten mal. Pero siempre en un lenguaje llano, que se entienda, apto para todo público: enfermedades, dolor, tragedia colectiva, catástrofes naturales.
Este mismo año, por ejemplo, Shlomo Benizri, un parlamentario israelí, explicó los terremotos que sufrió su país en febrero en la sanción de leyes que protegen derechos de gays y lesbianas y usó para justificar su apocalíptico discurso textos del Antiguo Testamento. Parece fácil soltar la risa, ¿pero acaso cuando se habla de “sodomía” no se cuela alguna imagen bíblica de culpa y castigo divino?
Esta misma semana la iglesia baptista ultrafanática Westboro llegó a Canadá para explicar —en el funeral de la víctima— que el asesinato sin motivo aparente de una persona es un castigo divino a la tolerancia a los homosexuales. La policía les impidió el paso, es cierto, ¿pero no habrán logrado hacerse ver otra vez, como tirando una bengala al cielo en busca de un cómplice más?
Discursos básicos, sí, tan infantiles como el cuento del cuco, pero repetidos como mantras sirven de alimento para quienes en un rapto de ingenuidad puedan decir: ¡es verdad, yo lo leí! Es que el mundo se está volviendo hostil para esta homofobia inmaculada, blindada incluso al sentido común. Hay que construir un ghetto, un lugar propio donde se puedan inventar sanciones para los otros sin padecer ninguna, juntarse e ir a romper un monumento —codearse y hacerse chistes sobre ése o ésa a la que se descubre en el colectivo ¿por qué no?—. Organizarse para edificar sobre algún consenso mínimo un discurso nuevo y bien justificado. Siempre habrá una voz autorizada para avalarlo. Si la homosexualidad no es una enfermedad para la comunidad internacional, entonces transmitirá otras: ¿o no siguen siendo los gays un “grupo de riesgo”? ¿O acaso su sangre no está sospechada de peligrosa? Por algo no se acepta que la donen ¿no?
El nuevo ghetto parece tonto y sin embargo tiene su estrategia: sus
fantasías se despliegan en terrenos bien regados y saben cultivar brotes del miedo. Aun cuando parezca que lo único que pueden arrancar sean carcajadas.
Por Marta Dillon en Página 12
La homofobia, acorralada por el derrumbe de tantos prejuicios, fuerza su creatividad y brinda sus gemas: estudios pseudocientíficos que hablan de bacterias en la piel de los gays, burdos ataques a monumentos, amenazas bíblicas. El nuevo ghetto de la homofobia inmaculada se organiza.
Ser gay daña la propia piel y la de los otros. El mecanismo es sencillo: basta que se toquen para que entre los cuerpos circule una “bacteria que deteriora tejidos por anomalía sexual”. Así fue publicado, así lo afirman los especialistas en dermatología consultados por la revista gratuita Al Salam, que circula en Alemania haciendo gala de una imaginación rudimentaria, pero con aires de ciencia, puesta al servicio del miedo. El problema estaría en la superficie, a flor de piel, ¡se va a notar! en Alemania, y al mismo tiempo que se difundía el peligro de ser gay se atacaba al monumento a las víctimas homosexuales —más de 50 mil— del nazismo inaugurado el 27 de mayo.
La homofobia es así, básica, sin mediaciones; cuando puede expresarse con libertad —sea que el poder o la complicidad del grupo la amparen— genera un vergel de amenazas y consecuencias para quienes se porten mal. Pero siempre en un lenguaje llano, que se entienda, apto para todo público: enfermedades, dolor, tragedia colectiva, catástrofes naturales.
Este mismo año, por ejemplo, Shlomo Benizri, un parlamentario israelí, explicó los terremotos que sufrió su país en febrero en la sanción de leyes que protegen derechos de gays y lesbianas y usó para justificar su apocalíptico discurso textos del Antiguo Testamento. Parece fácil soltar la risa, ¿pero acaso cuando se habla de “sodomía” no se cuela alguna imagen bíblica de culpa y castigo divino?
Esta misma semana la iglesia baptista ultrafanática Westboro llegó a Canadá para explicar —en el funeral de la víctima— que el asesinato sin motivo aparente de una persona es un castigo divino a la tolerancia a los homosexuales. La policía les impidió el paso, es cierto, ¿pero no habrán logrado hacerse ver otra vez, como tirando una bengala al cielo en busca de un cómplice más?
Discursos básicos, sí, tan infantiles como el cuento del cuco, pero repetidos como mantras sirven de alimento para quienes en un rapto de ingenuidad puedan decir: ¡es verdad, yo lo leí! Es que el mundo se está volviendo hostil para esta homofobia inmaculada, blindada incluso al sentido común. Hay que construir un ghetto, un lugar propio donde se puedan inventar sanciones para los otros sin padecer ninguna, juntarse e ir a romper un monumento —codearse y hacerse chistes sobre ése o ésa a la que se descubre en el colectivo ¿por qué no?—. Organizarse para edificar sobre algún consenso mínimo un discurso nuevo y bien justificado. Siempre habrá una voz autorizada para avalarlo. Si la homosexualidad no es una enfermedad para la comunidad internacional, entonces transmitirá otras: ¿o no siguen siendo los gays un “grupo de riesgo”? ¿O acaso su sangre no está sospechada de peligrosa? Por algo no se acepta que la donen ¿no?
El nuevo ghetto parece tonto y sin embargo tiene su estrategia: sus
fantasías se despliegan en terrenos bien regados y saben cultivar brotes del miedo. Aun cuando parezca que lo único que pueden arrancar sean carcajadas.
Por Marta Dillon en Página 12
Friday, August 22, 2008
Indefinible seducción
¿Inició Tilda Swinton una nueva etapa en la idolatría queer de las estrellas de cine? ¿Es la augusta heredera del encanto gélido de Marlene Dietrich? ¿Quiere provocar con su sex appeal entre andrógino y lésbico? ¿O debería hablarse de lesb appeal? Las respuestas y las palabras correctas son casi inhallables, y esa es la virtud de la Swinton, porque la seducción ambigua de esta actriz siempre se alejó de los encasillamientos tanto como de los caminos obvios. Lo cierto es que su culto cinéfilo queer tiene motivos concretos, empezando por su conexión creativa con Derek Jarman, el revolucionario director inglés que agitó desde los ‘70 con sus películas de desbordes estéticos inclasificables. Aunque cada periodista le repite el apodo de “Musa de Jarman”, ella responde con una aclaración sabia, y otra vez la palabra es inexacta: “No es una descripción realmente satisfactoria. Porque, por Musa, entiendo un objeto pasivo. Le hace flaco favor a Derek imaginarlo interesado en algo meramente pasivo”. Es que la acción poética que atraviesa la historia y los géneros (del cine, del arte y de la identidad) es la marca de fuego queer que Derek compartió con Tilda Swinton desde Caravaggio (1986), en un diálogo intenso entre cineasta y actriz. Y atravesar es tal vez una palabra más correcta: Swinton franqueó la pesada tradición familiar, que la anclaba a un pasado noble en Escocia, para dedicarse a la experimentación con su propio cuerpo que la condujo a la vanguardia más radical. Y pronto también se convirtió en el personaje por excelencia que atravesó géneros y épocas en Orlando, la adaptación cinematográfica de Sally Potter de la novela de Virginia Woolf. De hombre a mujer, según pasan los siglos, Swinton fue el colmo de la imagen queer en el cine, y la prolongó en varias películas: como la amiga de Francis Bacon en el romance pictóricamente sadomasoquista El amor es el diablo de John Maybury; como madre estoica que salva a su hijo gay en El precio del silencio de Scott McGehee y David Siegel. Después, en películas del montón, fue reconvertida en extraña heroína llegando a participar junto (y eclipsar) a Leonardo DiCaprio, Tom Cruise, Meryl Streep, Nicolas Cage, Cameron Diaz y George Clooney. Porque Tilda Swinton no cree en lugares estancos, su cuerpo enérgico de escorpiana parece no permitírselo, y no tiene problema en ir de la vanguardia al cine comercial ida y vuelta. Por un lado, mientras los reflectores hacían todo lo posible por iluminar el glamour políticamente correcto en la última ceremonia de los Oscar, Tilda Swinton encandilaba con luz propia al recibir el Oscar por su papel secundario de burócrata inescrupulosa en Michael Clayton (ocupando el trono de reina malvada que Hollywood reserva para esos rostros de belleza severa y desafiante). Pero, por otro lado, Swinton es la narradora y productora del documental Derek, recorrido por vida y obra de Jarman que compitió en el último Festival de Berlín por el Teddy de oro, el premio queer más importante del mundo del cine. Derek comienza con una carta que ella escribió en 2002, a los ocho años de la muerte de Jarman, donde reconoció prematuramente la importancia histórica del cineasta. Finalmente, en Berlín, Swinton recibió un Teddy por ser parte de la familia de “combatientes aliados del director británico Derek Jarman que han cuidado su legado”. No se equivocaron, porque como en cada uno de sus gestos, Swinton es reconocible por mantener activa una belleza de seducción combativa.
Fuente: Pagina 12
¿Inició Tilda Swinton una nueva etapa en la idolatría queer de las estrellas de cine? ¿Es la augusta heredera del encanto gélido de Marlene Dietrich? ¿Quiere provocar con su sex appeal entre andrógino y lésbico? ¿O debería hablarse de lesb appeal? Las respuestas y las palabras correctas son casi inhallables, y esa es la virtud de la Swinton, porque la seducción ambigua de esta actriz siempre se alejó de los encasillamientos tanto como de los caminos obvios. Lo cierto es que su culto cinéfilo queer tiene motivos concretos, empezando por su conexión creativa con Derek Jarman, el revolucionario director inglés que agitó desde los ‘70 con sus películas de desbordes estéticos inclasificables. Aunque cada periodista le repite el apodo de “Musa de Jarman”, ella responde con una aclaración sabia, y otra vez la palabra es inexacta: “No es una descripción realmente satisfactoria. Porque, por Musa, entiendo un objeto pasivo. Le hace flaco favor a Derek imaginarlo interesado en algo meramente pasivo”. Es que la acción poética que atraviesa la historia y los géneros (del cine, del arte y de la identidad) es la marca de fuego queer que Derek compartió con Tilda Swinton desde Caravaggio (1986), en un diálogo intenso entre cineasta y actriz. Y atravesar es tal vez una palabra más correcta: Swinton franqueó la pesada tradición familiar, que la anclaba a un pasado noble en Escocia, para dedicarse a la experimentación con su propio cuerpo que la condujo a la vanguardia más radical. Y pronto también se convirtió en el personaje por excelencia que atravesó géneros y épocas en Orlando, la adaptación cinematográfica de Sally Potter de la novela de Virginia Woolf. De hombre a mujer, según pasan los siglos, Swinton fue el colmo de la imagen queer en el cine, y la prolongó en varias películas: como la amiga de Francis Bacon en el romance pictóricamente sadomasoquista El amor es el diablo de John Maybury; como madre estoica que salva a su hijo gay en El precio del silencio de Scott McGehee y David Siegel. Después, en películas del montón, fue reconvertida en extraña heroína llegando a participar junto (y eclipsar) a Leonardo DiCaprio, Tom Cruise, Meryl Streep, Nicolas Cage, Cameron Diaz y George Clooney. Porque Tilda Swinton no cree en lugares estancos, su cuerpo enérgico de escorpiana parece no permitírselo, y no tiene problema en ir de la vanguardia al cine comercial ida y vuelta. Por un lado, mientras los reflectores hacían todo lo posible por iluminar el glamour políticamente correcto en la última ceremonia de los Oscar, Tilda Swinton encandilaba con luz propia al recibir el Oscar por su papel secundario de burócrata inescrupulosa en Michael Clayton (ocupando el trono de reina malvada que Hollywood reserva para esos rostros de belleza severa y desafiante). Pero, por otro lado, Swinton es la narradora y productora del documental Derek, recorrido por vida y obra de Jarman que compitió en el último Festival de Berlín por el Teddy de oro, el premio queer más importante del mundo del cine. Derek comienza con una carta que ella escribió en 2002, a los ocho años de la muerte de Jarman, donde reconoció prematuramente la importancia histórica del cineasta. Finalmente, en Berlín, Swinton recibió un Teddy por ser parte de la familia de “combatientes aliados del director británico Derek Jarman que han cuidado su legado”. No se equivocaron, porque como en cada uno de sus gestos, Swinton es reconocible por mantener activa una belleza de seducción combativa.
Fuente: Pagina 12
Thursday, August 21, 2008
Gays y lesbianas podrán cobrar las pensiones de sus parejas
La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) ha expresado su satisfacción por el anuncio del titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Amado Budou, sobre el reconocimiento del derecho a pensión a viudas y viudos lesbianas, gays, bisexuales y trans, hecho que pone en pie de igualdad a las concubinas y concubinos de la diversidad sexual con las parejas heterosexuales.
Este anuncio, que llega tras diversas conversaciones entre la FALGBT, el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) y el organismo de la seguridad social, constituye un avance sustantivo en el reconocimiento de las familias de la diversidad y los derechos que legítimamente corresponden al colectivo LGBT.
«Es una gran noticia, constituye un reconocimiento que no es otra cosa que un acto de justicia, y llega luego de la larga lucha que las organizaciones venimos desarrollando. Es el primero de muchos pasos» expresó María Rachid, presidenta de la FALGBT ante la novedad.
Alcances y requisitos
La resolución tiene alcance nacional dentro del denominado Sistema de Reparto y, por ahora, no alcanza al sistema privado de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
Para acceder al beneficio de pensión por viudez será necesario iniciar un trámite administrativo en la ANSES y demostrar una convivencia mínima de cinco años mediante testigos, fotos, pago de servicios e impuestos, titularidad compartida de cuentas bancarias y toda documentación que sirva para tal fin.
La nueva medida comenzará a regir desde este miércoles cuando sea publicado en el Boletín Oficial, aunque se desconoce si será retroactivo a los reclamos anteriores a esa fecha.
Obra social y seguridad médica
«Esta noticia se suma a la inminente sanción de una ley en el Congreso para reconocer la cobertura de obra social a las parejas convivientes de personas del mismo sexo, proyecto de las Diputadas Giudici y Bisutti, el cual ha sido fuertemente impulsado en diversas reuniones con la FALGBT y la participación de nuestra organización en las comisiones de Familia y Salud de la Cámara de Diputados de la Nación» señaló María Rachid, titular de la Federación.
Por último comentó «estos avances nos dan fuerza para seguir trabajando hacia la igualdad plena, que la constituye la sanción de una Ley Nacional de Matrimonio para personas del mismo sexo, que ya se tramita en las comisiones del Congreso de la Nación y que debe garantizar "Los mismos derechos con los mismos nombres" para todas y todos».
Fuente: AG Magazine
La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) ha expresado su satisfacción por el anuncio del titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Amado Budou, sobre el reconocimiento del derecho a pensión a viudas y viudos lesbianas, gays, bisexuales y trans, hecho que pone en pie de igualdad a las concubinas y concubinos de la diversidad sexual con las parejas heterosexuales.
Este anuncio, que llega tras diversas conversaciones entre la FALGBT, el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) y el organismo de la seguridad social, constituye un avance sustantivo en el reconocimiento de las familias de la diversidad y los derechos que legítimamente corresponden al colectivo LGBT.
«Es una gran noticia, constituye un reconocimiento que no es otra cosa que un acto de justicia, y llega luego de la larga lucha que las organizaciones venimos desarrollando. Es el primero de muchos pasos» expresó María Rachid, presidenta de la FALGBT ante la novedad.
Alcances y requisitos
La resolución tiene alcance nacional dentro del denominado Sistema de Reparto y, por ahora, no alcanza al sistema privado de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
Para acceder al beneficio de pensión por viudez será necesario iniciar un trámite administrativo en la ANSES y demostrar una convivencia mínima de cinco años mediante testigos, fotos, pago de servicios e impuestos, titularidad compartida de cuentas bancarias y toda documentación que sirva para tal fin.
La nueva medida comenzará a regir desde este miércoles cuando sea publicado en el Boletín Oficial, aunque se desconoce si será retroactivo a los reclamos anteriores a esa fecha.
Obra social y seguridad médica
«Esta noticia se suma a la inminente sanción de una ley en el Congreso para reconocer la cobertura de obra social a las parejas convivientes de personas del mismo sexo, proyecto de las Diputadas Giudici y Bisutti, el cual ha sido fuertemente impulsado en diversas reuniones con la FALGBT y la participación de nuestra organización en las comisiones de Familia y Salud de la Cámara de Diputados de la Nación» señaló María Rachid, titular de la Federación.
Por último comentó «estos avances nos dan fuerza para seguir trabajando hacia la igualdad plena, que la constituye la sanción de una Ley Nacional de Matrimonio para personas del mismo sexo, que ya se tramita en las comisiones del Congreso de la Nación y que debe garantizar "Los mismos derechos con los mismos nombres" para todas y todos».
Fuente: AG Magazine
Wednesday, August 20, 2008
Profanan monumento a víctimas homosexuales de los nazis en Berlín
Políticos alemanes condenaron el lunes la profanación de un monumento dedicado a decenas de miles de homosexuales perseguidos bajo el régimen nazi, que fue inaugurado hace menos de tres meses en Berlín.
La policía dijo que estaban buscando a los responsables del ataque al monumento, un gran cubo gris ubicado en el parque Tiergarten del centro de Berlín, perpetrado el fin de semana.
Los vándalos rompieron una ventana del monumento a través de la cual se podía ver una foto de dos hombres besándose y también destruyeron algunas vallas. La policía dijo que desconocía si el motivo del ataque fue político.
"Este acto cobarde y sorprendente es un ataque a la imagen que tenemos de nosotros mismos como una ciudad abierta y tolerante," dijo Frank Henkel, legislador de la Asamblea de Berlín y miembro del partido conservador demócrata cristiano de la canciller Angela Merkel.
"Obviamente, muchas personas aún tienen tendencias homofóbicas."
Políticos verdes también condenaron los ataques, a los que describieron como una señal de alerta de que la homofobia aún abunda en la sociedad alemana.
En mayo, Alemania presentó el monumento a los homosexuales perseguidos en los '30 y los '40.
Unos 50.000 homosexuales fueron condenados por cortes nazis durante la dictadura de 12 años de Adolf Hitler. Algunos homosexuales fueron castrados y miles fueron enviados a campos de concentración.
"Este ataque es sorprendente, atroz. Ver algo así hoy, después de todo el sufrimiento y el horror que tuvimos que atravesar, es cruel," dijo Rudolf Brazda, quien sobrevivió a la cárcel en el campo de concentración Buchenwald.
La policía dijo que estaban buscando a los responsables del ataque al monumento, un gran cubo gris ubicado en el parque Tiergarten del centro de Berlín, perpetrado el fin de semana.
Los vándalos rompieron una ventana del monumento a través de la cual se podía ver una foto de dos hombres besándose y también destruyeron algunas vallas. La policía dijo que desconocía si el motivo del ataque fue político.
"Este acto cobarde y sorprendente es un ataque a la imagen que tenemos de nosotros mismos como una ciudad abierta y tolerante," dijo Frank Henkel, legislador de la Asamblea de Berlín y miembro del partido conservador demócrata cristiano de la canciller Angela Merkel.
"Obviamente, muchas personas aún tienen tendencias homofóbicas."
Políticos verdes también condenaron los ataques, a los que describieron como una señal de alerta de que la homofobia aún abunda en la sociedad alemana.
En mayo, Alemania presentó el monumento a los homosexuales perseguidos en los '30 y los '40.
Unos 50.000 homosexuales fueron condenados por cortes nazis durante la dictadura de 12 años de Adolf Hitler. Algunos homosexuales fueron castrados y miles fueron enviados a campos de concentración.
"Este ataque es sorprendente, atroz. Ver algo así hoy, después de todo el sufrimiento y el horror que tuvimos que atravesar, es cruel," dijo Rudolf Brazda, quien sobrevivió a la cárcel en el campo de concentración Buchenwald.
"La gente no quiere aceptar que hay personas que son diferentes a ellos por naturaleza," dijo en un comunicado emitido por LSVD, la asociación alemana de gays y lesbianas.
El alcalde de Berlín Klaus Wowereit, quien es abiertamente homosexual, participará en una vigilia que se realizará en el monumento el lunes más tarde.
Las leyes nazis fueron usadas para procesar homosexuales hasta 1969. Fuente: Reuters
El alcalde de Berlín Klaus Wowereit, quien es abiertamente homosexual, participará en una vigilia que se realizará en el monumento el lunes más tarde.
Las leyes nazis fueron usadas para procesar homosexuales hasta 1969. Fuente: Reuters
Tuesday, August 19, 2008
La Iglesia mexicana en Monterrey recibe a un sacerdote gay
Con 500 iglesias alrededor del mundo, presencia en 4 continentes y 60 mil miembros, desde hace 40 años La Iglesia de la Comunidad Metropolitana de México (ICM) se extiende por el mundo y en Monterrey ya cuenta con 10 años de actividad entre la comunidad LGBT. Esta congregación religiosa, conocida también como Casa de Luz, recientemente contó con la visita de James Allison, un sacerdote católico gay que desde hace tiempo predica la inclusión de todas las formas de vida en el ámbito religioso, tal como lo plasma un video producido y editado por Ana Rosa Goñi y que puede ser visto en youtube.com.
La ICM es una iglesia cristiana de inspiración ecuménica y evangélica que nació en Estados Unidos en 1968, como respuesta a la exclusión de personas homosexuales de sus comunidades de fe. En la actualidad muchas de estas comunidades son apoyadas por algunos cardenales católicos, realidad que cada día crece, según palabras del propio Allison.
Para James Allison y Fernando Frontan, Pastor de la Casa de la Luz en Monterrey, más que un choque de doctrinas, la unión de la ICM y la Iglesia católica representa una nueva forma de convivencia eclesiástica.
“Ahora a 40 años podemos decir que prácticamente las Iglesias Luteranas del primer mundo bendicen a las parejas del mismo sexo, la Iglesia Anglicana bendice el amor y qué bueno que nosotros aquí estemos logrando que la Iglesia católica empiece a tener los oídos abiertos”, señala gustoso Fernando Frontan.
Para James Allison las ataduras y creencias del pasado, propias de la comunidad gay, son lo que ha provocado la autocensura a estos procesos religiosos, sin embargo también afirma que la lucha de líderes eclesiásticos ha modificado el futuro de las generaciones.
Bajo esta misma línea de pensamiento Fernando Frontan señala que “la unidad procede de Dios y nosotros no tenemos que ser un estorbo para esa unidad”, por lo que ahora la misión es olvidar actos de autocompasión y buscar el lugar que merece la comunidad en cualquier grupo social.
Según los fundadores de la ICM, el objetivo de esta Iglesia es esparcir las buenas nuevas de Jesucristo en todo el mundo gay, para todas aquellas personas que vivan en medio de la oscuridad, partiendo de la idea de que la comunidad de la fe es la expresión del cuerpo de Cristo que integra a todos y todas las y los creyentes.
“Yo no creo que la gente debería pasar muchos tiempo buscando la aprobación, yo creo que más bien la aprobación vendrá cuando la gente que tiene miedo deje de tener miedo. No se trata de buscar aprobación, se trata de crear cosas que las personas reconocerán como señal”, finaliza James Allison.
Fuente: Frecuencia Gay
Con 500 iglesias alrededor del mundo, presencia en 4 continentes y 60 mil miembros, desde hace 40 años La Iglesia de la Comunidad Metropolitana de México (ICM) se extiende por el mundo y en Monterrey ya cuenta con 10 años de actividad entre la comunidad LGBT. Esta congregación religiosa, conocida también como Casa de Luz, recientemente contó con la visita de James Allison, un sacerdote católico gay que desde hace tiempo predica la inclusión de todas las formas de vida en el ámbito religioso, tal como lo plasma un video producido y editado por Ana Rosa Goñi y que puede ser visto en youtube.com.
La ICM es una iglesia cristiana de inspiración ecuménica y evangélica que nació en Estados Unidos en 1968, como respuesta a la exclusión de personas homosexuales de sus comunidades de fe. En la actualidad muchas de estas comunidades son apoyadas por algunos cardenales católicos, realidad que cada día crece, según palabras del propio Allison.
Para James Allison y Fernando Frontan, Pastor de la Casa de la Luz en Monterrey, más que un choque de doctrinas, la unión de la ICM y la Iglesia católica representa una nueva forma de convivencia eclesiástica.
“Ahora a 40 años podemos decir que prácticamente las Iglesias Luteranas del primer mundo bendicen a las parejas del mismo sexo, la Iglesia Anglicana bendice el amor y qué bueno que nosotros aquí estemos logrando que la Iglesia católica empiece a tener los oídos abiertos”, señala gustoso Fernando Frontan.
Para James Allison las ataduras y creencias del pasado, propias de la comunidad gay, son lo que ha provocado la autocensura a estos procesos religiosos, sin embargo también afirma que la lucha de líderes eclesiásticos ha modificado el futuro de las generaciones.
Bajo esta misma línea de pensamiento Fernando Frontan señala que “la unidad procede de Dios y nosotros no tenemos que ser un estorbo para esa unidad”, por lo que ahora la misión es olvidar actos de autocompasión y buscar el lugar que merece la comunidad en cualquier grupo social.
Según los fundadores de la ICM, el objetivo de esta Iglesia es esparcir las buenas nuevas de Jesucristo en todo el mundo gay, para todas aquellas personas que vivan en medio de la oscuridad, partiendo de la idea de que la comunidad de la fe es la expresión del cuerpo de Cristo que integra a todos y todas las y los creyentes.
“Yo no creo que la gente debería pasar muchos tiempo buscando la aprobación, yo creo que más bien la aprobación vendrá cuando la gente que tiene miedo deje de tener miedo. No se trata de buscar aprobación, se trata de crear cosas que las personas reconocerán como señal”, finaliza James Allison.
Fuente: Frecuencia Gay
Monday, August 18, 2008
Reino Unido busca espías homosexuales
En el pasado estaba prohibido su reclutamiento
Los homosexuales son ya oficialmente bienvenidos a la profesión de James Bond hasta el punto de que el servicio de seguridad interior británico colabora con el principal 'lobby' homosexual del Reino Unido para su reclutamiento.
Así lo asegura el dominical 'The Sunday Times" según el cual el MI5, el servicio de inteligencia interior, ha contratado a Stonewall, principal grupo de presión del movimiento gay británico, para que le asesore sobre cómo fichar a más homosexuales.
Hasta comienzos de los años 90, los homosexuales tenían prohibido ocupar ciertos puestos de alta seguridad por temor a que pudieran ser objeto de chantaje.
Así lo asegura el dominical 'The Sunday Times" según el cual el MI5, el servicio de inteligencia interior, ha contratado a Stonewall, principal grupo de presión del movimiento gay británico, para que le asesore sobre cómo fichar a más homosexuales.
Hasta comienzos de los años 90, los homosexuales tenían prohibido ocupar ciertos puestos de alta seguridad por temor a que pudieran ser objeto de chantaje.
Dos de los más destacados espías del llamado grupo de Cambridge, que pasó valiosos secretos diplomáticos y militares a los soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial, Guy Burgess y Anthony Blunt, eran homosexuales.
El MI5 aparecerá ya este año en la guía que edita Stonewall y que menciona las empresas o instituciones donde las personas con esa inclinación pueden estar seguras de recibir buen trato.
Desde los sangrientos atentados terroristas del 7 de julio de 2005, el MI5 ha conocido una rápida expansión y sus efectivos se espera que lleguen a 3.500 a final de año frente a los 1.500 que tenía en el 2001.
El servicio de inteligencia se ha esforzado en reclutar a musulmanes británicos y a personas que hablan distintos idiomas asiáticos, pero no se sabía hasta ahora que hubiese intensificado también el reclutamiento de homosexuales.
Ben Summerskill, director de Stonewall dijo al periódico que "en un plazo de 10 o 15 años, el perfil de empleo del MI5 corresponderá al de la moderna sociedad británica. "No hay razón alguna para que su director general no sea un día un gay o una lesbiana", señala Summerskill.
Stonewall ha asesorado al MI5 sobre cómo crear un ambiente laboral que anime a sus funcionarios homosexuales a sentirse cómodos al declarar abiertamente su condición.
El nuevo director general del MI5, Johathan Evans, que por pura coincidencia estudió en el mismo colegio que el director del grupo de presión homosexual, fue quien dio el visto bueno a la colaboración entre ambos. Fuente: El Mundo
El MI5 aparecerá ya este año en la guía que edita Stonewall y que menciona las empresas o instituciones donde las personas con esa inclinación pueden estar seguras de recibir buen trato.
Desde los sangrientos atentados terroristas del 7 de julio de 2005, el MI5 ha conocido una rápida expansión y sus efectivos se espera que lleguen a 3.500 a final de año frente a los 1.500 que tenía en el 2001.
El servicio de inteligencia se ha esforzado en reclutar a musulmanes británicos y a personas que hablan distintos idiomas asiáticos, pero no se sabía hasta ahora que hubiese intensificado también el reclutamiento de homosexuales.
Ben Summerskill, director de Stonewall dijo al periódico que "en un plazo de 10 o 15 años, el perfil de empleo del MI5 corresponderá al de la moderna sociedad británica. "No hay razón alguna para que su director general no sea un día un gay o una lesbiana", señala Summerskill.
Stonewall ha asesorado al MI5 sobre cómo crear un ambiente laboral que anime a sus funcionarios homosexuales a sentirse cómodos al declarar abiertamente su condición.
El nuevo director general del MI5, Johathan Evans, que por pura coincidencia estudió en el mismo colegio que el director del grupo de presión homosexual, fue quien dio el visto bueno a la colaboración entre ambos. Fuente: El Mundo
Sunday, August 17, 2008
Estrena productora mexicana mini serie gay por Internet
La productora mexicana tres.tercios estrenó ayer el capítulo inicial de su primera mini serie por internet con temática 100 por ciento gay. Se trata de Al final del Arcoiris, proyecto audiovisual que cuenta la historia de siete jóvenes, hombres y mujeres, de la diversidad sexual que viven en la ciudad de México.
“Habla acerca del amor, de un grupo de amigos de entre 16 y 18 años que se están descubriendo”, dijo su creador Armando Silva Vaena ayer durante la presentación de la serie en el antro Lipstick de esta ciudad.
Silva Vaena destacó que antes de que se estrenara, la página en la que se subirá cada 15 días un programa nuevo reunió dos mil 500 visitas en 15 días, “sólo con un promocional”, por lo que confió en que esta cifra aumente.
En el estreno del capítulo ¿Quién eres tú?, la nueva casa productora presentó además a los participantes de la serie basada en el libro homónimo y que en su primera temporada, Azul, transmitirá 13 capítulos, cada uno de una duración aproximadamente de 15 minutos.
El elenco está conformado por César Bravo, Christian Díaz, Alek Corbae, Samantha, Angie Nava, Paco Pardo, Alfonso Rivas y Erik Ulises; quienes según su creador son jóvenes universitarios, “con estudios de actuación”, que fueron seleccionados de un casting en el que reunieron a cerca de 110 personas el pasado 5 de abril.
Armando Silva, autor también del libro, comentó que “es una serie única, innovadora para quitarse tabúes” y descartó que se trate de una serie porno, “es una historia sencilla pero llena de amor”.
Y es que al preguntársele si se parecería a series comerciales como Queer as a folk, dijo que la diferencia es que su proyecto no está basado en el sexo, “sí hay pero poco, son escenas muy eróticas” y sin desnudos totales.
Con escenas en varias localidades del estado de México y el Distrito Federal, como Zona Rosa, tres.tercios tiene ya grabados tres capítulos y confía en poder grabar los cerca de 10 capítulos que Al final del arcoiris en lulu.com se publicaron.
Los bugas también la pueden ver
El actor principal de Al final del arcoiris, César Bravo, consideró que la serie de tres.tercios “sí sirve” en la apertura de la diversidad sexual porque “se van rompiendo tabúes” y señaló que también es apta para heterosexuales.
El michoacano de 22 años dijo que “sí le gustaría a un buga porque también ellos tienen amigos gays” y comentó que el primer capítulo le gustó, “me emocionó el hecho de que es una serie gay”.
Bravo, quien es diseñador de modas aunque estudió cuatro años de actuación, habló sobre su personaje Armando de quien dijo es “el niño noble, hijo de papás que sueña con encontrar su príncipe azul.
“Es una serie muy interesante porque tiene varios matices: amor, desamor, odio, comprensión, etc.”, comentó.
Fuente:Enewspaper
La productora mexicana tres.tercios estrenó ayer el capítulo inicial de su primera mini serie por internet con temática 100 por ciento gay. Se trata de Al final del Arcoiris, proyecto audiovisual que cuenta la historia de siete jóvenes, hombres y mujeres, de la diversidad sexual que viven en la ciudad de México.
“Habla acerca del amor, de un grupo de amigos de entre 16 y 18 años que se están descubriendo”, dijo su creador Armando Silva Vaena ayer durante la presentación de la serie en el antro Lipstick de esta ciudad.
Silva Vaena destacó que antes de que se estrenara, la página en la que se subirá cada 15 días un programa nuevo reunió dos mil 500 visitas en 15 días, “sólo con un promocional”, por lo que confió en que esta cifra aumente.
En el estreno del capítulo ¿Quién eres tú?, la nueva casa productora presentó además a los participantes de la serie basada en el libro homónimo y que en su primera temporada, Azul, transmitirá 13 capítulos, cada uno de una duración aproximadamente de 15 minutos.
El elenco está conformado por César Bravo, Christian Díaz, Alek Corbae, Samantha, Angie Nava, Paco Pardo, Alfonso Rivas y Erik Ulises; quienes según su creador son jóvenes universitarios, “con estudios de actuación”, que fueron seleccionados de un casting en el que reunieron a cerca de 110 personas el pasado 5 de abril.
Armando Silva, autor también del libro, comentó que “es una serie única, innovadora para quitarse tabúes” y descartó que se trate de una serie porno, “es una historia sencilla pero llena de amor”.
Y es que al preguntársele si se parecería a series comerciales como Queer as a folk, dijo que la diferencia es que su proyecto no está basado en el sexo, “sí hay pero poco, son escenas muy eróticas” y sin desnudos totales.
Con escenas en varias localidades del estado de México y el Distrito Federal, como Zona Rosa, tres.tercios tiene ya grabados tres capítulos y confía en poder grabar los cerca de 10 capítulos que Al final del arcoiris en lulu.com se publicaron.
Los bugas también la pueden ver
El actor principal de Al final del arcoiris, César Bravo, consideró que la serie de tres.tercios “sí sirve” en la apertura de la diversidad sexual porque “se van rompiendo tabúes” y señaló que también es apta para heterosexuales.
El michoacano de 22 años dijo que “sí le gustaría a un buga porque también ellos tienen amigos gays” y comentó que el primer capítulo le gustó, “me emocionó el hecho de que es una serie gay”.
Bravo, quien es diseñador de modas aunque estudió cuatro años de actuación, habló sobre su personaje Armando de quien dijo es “el niño noble, hijo de papás que sueña con encontrar su príncipe azul.
“Es una serie muy interesante porque tiene varios matices: amor, desamor, odio, comprensión, etc.”, comentó.
Fuente:Enewspaper
Saturday, August 16, 2008
¿Una transexual la próxima 'Supermodelo'?
Vuelve 'America's Next Top Model' y promete escándalo. El programa conducido por Tyra Banks cuenta con una transexual entre sus 14 aspirantes a 'supermodelo'.
La emisión hermana del 'Supermodelo' de Cuatro arranca el próximo mes de octubre en una cadena de la televisión digital terrestre estadounidense con la relación entre el concursante transexual y el resto de participantes como principal ingrediente.
Aunque Isis tiene un 'look' potente para atraer a los espectadores del programa y las suficientes cualidades para ser una supermodelo, existe una diferencia que la separa del resto de concursantes: nació chico, convirtiéndose así, en la primera modelo transexual en un programa de este tipo.
Según ha declarado la joven de 22 años a la revista 'US Weekly', "repartieron mal sus cartas" y se siente "una mujer que nació como hombre".
Esta es su oportunidad de que todo el mundo la vea como mujer y de "cumplir un sueño", además de optar al premio del programa, consistente en una foto en la portada de la revista 'Seventeen' y la representación de una importante agencia de modelos.
La decisión de incluir una transexual en el programa ha sido aplaudida por la Asociación de Gays y Lesbianas contra la Difamación porque constituye, según su presidente Neil Giuliano, "un precedente para el colectivo y la oportunidad de estar representados en televisión".
Fuente: El Mundo
Vuelve 'America's Next Top Model' y promete escándalo. El programa conducido por Tyra Banks cuenta con una transexual entre sus 14 aspirantes a 'supermodelo'.
La emisión hermana del 'Supermodelo' de Cuatro arranca el próximo mes de octubre en una cadena de la televisión digital terrestre estadounidense con la relación entre el concursante transexual y el resto de participantes como principal ingrediente.
Aunque Isis tiene un 'look' potente para atraer a los espectadores del programa y las suficientes cualidades para ser una supermodelo, existe una diferencia que la separa del resto de concursantes: nació chico, convirtiéndose así, en la primera modelo transexual en un programa de este tipo.
Según ha declarado la joven de 22 años a la revista 'US Weekly', "repartieron mal sus cartas" y se siente "una mujer que nació como hombre".
Esta es su oportunidad de que todo el mundo la vea como mujer y de "cumplir un sueño", además de optar al premio del programa, consistente en una foto en la portada de la revista 'Seventeen' y la representación de una importante agencia de modelos.
La decisión de incluir una transexual en el programa ha sido aplaudida por la Asociación de Gays y Lesbianas contra la Difamación porque constituye, según su presidente Neil Giuliano, "un precedente para el colectivo y la oportunidad de estar representados en televisión".
Fuente: El Mundo
Friday, August 15, 2008
Foucault contra el gayness
A casi 25 años de su muerte, el nombre de Michel Foucault se hace presente cuando se habla de la condición gay, cuando se construye el pensamiento queer o cada vez que se piense que el sexo no es una fatalidad. El 11 de agosto, la Comunidad Homosexual Argentina el seminario “Michel Foucault y la condición gay”. En esta ocasión, Carlos Figari y Rubén H. Ríos reflexionan sobre sus aportes a los estudios sobre sexualidad, Javier Ugarte Pérez pone en contexto la relación del filósofo con la militancia, Esther Díaz y Germán García describen el impacto que tuvo en sus propios trabajos.
Está claro que el pensamiento de Foucault sólo se refirió a la homosexualidad como una figura más del dispositivo de sexualidad organizado en Occidente entre los siglos XVII y XIX. La investigación foucoultiana del poder, que toma como modelo la carta estratégica de la guerra, al interrogar los sistemas del saber que se ocupan del “sexo”, se encuentra con la prolífica familia de los perversos en el nudo de mecanismos psiquiátricos, médicos y policiales. En principio, lo que ha interesado a Foucault, en esta producción de sujetos por técnicas implementadas por un poder-saber de características disciplinarias, es el “giro estratégico” que realizan los homosexuales hacia finales del siglo XIX al aceptarse como tales dentro de ese dispositivo. Como él ha expresado, no ha escrito para el movimiento gay, y sin embargo se ha dirigido a éste a través de entrevistas y reportajes con el propósito de inducir una nueva conversión estratégica de la homosexualidad a partir de un “arte de vivir”, de una ética-estética que tiene sus raíces en la Antigüedad pagana.
En la teoría del poder de Foucault, el movimiento de liberación gay no está al margen del gran dispositivo científico de la sexualidad de fundamentos biologistas, sino, por el contrario, ha surgido de la revolución sexual como emergencia de la “hipótesis represiva” postulada por el psicoanálisis y la izquierda freudiana desde los bordes de ese mismo dispositivo del poder burgués. No es que, en el análisis de Foucault de las sociedades modernas, no se registre la represión del “deseo sexual” por parte de las redes del poder, pero circula en segundo orden. El concepto foucaultiano de poder responde a un principio productivo (produce lo real, la “verdad”) y, de este modo, más que reprimir o prohibir, es un poder que penetra en los cuerpos y los constituye según un tramado táctico-estratégico que determina el campo social. La historicidad de estas relaciones de poder es tan radical que provoca la ilusión de la existencia –aparte de estas relaciones– de algo natural llamado “sexo”, “sexualidad”, “deseo sexual”, cuando en realidad ha sido producido por un poder-saber que a la vez que lo introduce, en la misma operación, lo reprime.
Por eso, para Foucault, la liberación sexual (heterosexual u homosexual) supone una prolongación por otros medios del dispositivo de sexualidad, en el cual éste obliga a los sujetos a “liberar” justamente aquello –el “sexo”– que el dispositivo anteriormente ha producido en ellos. Se trata entonces, en esa politización del sexo que ensaya Foucault, de que los homosexuales abandonen los modelos científicos y psicológicos instituidos por la modernidad y, en un segundo “giro estratégico”, se produzcan a sí mismos y a su propio deseo sobre la base del modelo ético-estético del “cuidado de sí” tomado de las antiguas tecnologías de subjetivación. Desde luego, Foucault sabe que no es posible trasladar sin modificaciones ese “arte de vivir” del mundo grecorromano a las sociedades contemporáneas, pero lo considera una apuesta del gayness para desactivar la producción de sujetos por parte del dispositivo de sexualidad y despojarse así de las éticas cotidianas que sostienen el orden político-económico abierto por la burguesía.
Por Rubén H. Ríos
Amor que dejó huella
La irrupción de Foucault en mi vida representó una bisagra no sólo intelectual sino también existencial. Antes había sido Hegel con quien mantuve una larga y tortuosa relación. Me seducía con la enormidad de su pensamiento, pero no me permitía poseerlo. Mejor dicho, cada avance mío sobre su cuerpo teórico permanecía en el terreno intelectual. No encontraba manera de relacionarlo con los hechos, de poder responder –desde las alturas infartantes de su vuelo teórico– a las preguntas que cada día me interpelaban desde los medios de comunicación, desde mi deseo, desde mi cuerpo, desde mi indignación.
Pero un día llegó Michel, al principio tuvimos una relación de trabajo, nada más. Tenía que frecuentarlo por razones laborales, lo estudiaba y les iba contando a mis alumnos lo novedoso de esa escritura filosófica tan diferente de todas las que había leído hasta el momento. Mientras tanto, en mi casa, un pequeño milagro se reiteraba cada mañana cuando leía los diarios. De pronto la filosofía y la comprensión de la cotidianidad fueron una y la misma cosa. Las noticias se iluminaban, Foucault me permitía comprender el presente, me brindaba herramientas, respuestas posibles para el análisis crítico de nuestro mundo.
Mucho tiempo antes –en mi época de estudiante– había tenido otro affaire de este tenor. Kant me había enseñado que quizás el más certero problema filosófico sea el problema del presente y lo que somos en este preciso momento. Pero llegó Foucault y me dijo que es probable que el objetivo más importante no sea descubrir qué somos sino rehusarnos a lo que somos, e imaginarnos lo que podríamos llegar a ser para construirnos en libertad. Y esto me lo decía un contemporáneo. En esa época en la Argentina se producía el descalabro de la dictadura, su declinación y el regreso de la democracia. Esa coincidencia vital parecía inyectarles intensidad a conceptos que me subyugaban por orgánicos, operativos y militantes.
Esas propuestas sonaban como música para los oídos de alguien que desde pequeña había advertido el inconveniente de ser mujer. Esa nena que fui se resistía internamente a la injusticia de que sus pares masculinos gozaran de privilegios negados a las niñas. Entonces creía que se trataba de una realidad “natural”, que quizá lo mejor hubiera sido nacer hombre. No porque estuviera desconforme con mi identidad sexual, sino por la pérdida de libertad que significaba poseer esa identidad. Con Foucault aprendí que se puede luchar para rechazar ese tipo de individualidad que nos ha sido impuesta durante siglos. Aprendí que la filosofía, sin dejar de ser teoría, puede promover prácticas que estremezcan las redes del poder.
Las mujeres, junto con los locos, los desocupados, los homosexuales y otros relegados sociales, pertenecen al sector periférico de una cultura que es patriarcal incluso en la construcción del saber (hasta la ciencia es machista). El filósofo equipara el poder masculino sobre la mujer con la psiquiatría sobre los enfermos mentales, o la administración biopolítica sobre la vida de la población. Concibe la resistencia como “luchas transversales” que van más allá de límites territoriales, cuyos objetivos deben ser los efectos de poder sobre los cuerpos. Son luchas inmediatas en tanto no aspiran a utopías y afirman el derecho a la diferencia aquí y ahora.
Se trata de una batalla contra las codificaciones a priori de nuestros deseos. No hay que atacar a tal o cual institución sino a los dispositivos de poder coaccionantes. Sin perder de vista que cuando nos enamoramos del poder replicamos esos dispositivos.
Hay que saber tomar distancia a tiempo y creo que en eso los dioses me han sido propicios. Actualmente mi enamoramiento de Foucault pertenece al pasado, pero por suerte me quedaron los bienes gananciales de su teoría y el recuerdo de apasionadas contiendas de posesión intelectual, después de las cuales aspiro alegremente a ser señora de nadie.
Por Esther Díaz
Fuente: Pagina12
A casi 25 años de su muerte, el nombre de Michel Foucault se hace presente cuando se habla de la condición gay, cuando se construye el pensamiento queer o cada vez que se piense que el sexo no es una fatalidad. El 11 de agosto, la Comunidad Homosexual Argentina el seminario “Michel Foucault y la condición gay”. En esta ocasión, Carlos Figari y Rubén H. Ríos reflexionan sobre sus aportes a los estudios sobre sexualidad, Javier Ugarte Pérez pone en contexto la relación del filósofo con la militancia, Esther Díaz y Germán García describen el impacto que tuvo en sus propios trabajos.
Está claro que el pensamiento de Foucault sólo se refirió a la homosexualidad como una figura más del dispositivo de sexualidad organizado en Occidente entre los siglos XVII y XIX. La investigación foucoultiana del poder, que toma como modelo la carta estratégica de la guerra, al interrogar los sistemas del saber que se ocupan del “sexo”, se encuentra con la prolífica familia de los perversos en el nudo de mecanismos psiquiátricos, médicos y policiales. En principio, lo que ha interesado a Foucault, en esta producción de sujetos por técnicas implementadas por un poder-saber de características disciplinarias, es el “giro estratégico” que realizan los homosexuales hacia finales del siglo XIX al aceptarse como tales dentro de ese dispositivo. Como él ha expresado, no ha escrito para el movimiento gay, y sin embargo se ha dirigido a éste a través de entrevistas y reportajes con el propósito de inducir una nueva conversión estratégica de la homosexualidad a partir de un “arte de vivir”, de una ética-estética que tiene sus raíces en la Antigüedad pagana.
En la teoría del poder de Foucault, el movimiento de liberación gay no está al margen del gran dispositivo científico de la sexualidad de fundamentos biologistas, sino, por el contrario, ha surgido de la revolución sexual como emergencia de la “hipótesis represiva” postulada por el psicoanálisis y la izquierda freudiana desde los bordes de ese mismo dispositivo del poder burgués. No es que, en el análisis de Foucault de las sociedades modernas, no se registre la represión del “deseo sexual” por parte de las redes del poder, pero circula en segundo orden. El concepto foucaultiano de poder responde a un principio productivo (produce lo real, la “verdad”) y, de este modo, más que reprimir o prohibir, es un poder que penetra en los cuerpos y los constituye según un tramado táctico-estratégico que determina el campo social. La historicidad de estas relaciones de poder es tan radical que provoca la ilusión de la existencia –aparte de estas relaciones– de algo natural llamado “sexo”, “sexualidad”, “deseo sexual”, cuando en realidad ha sido producido por un poder-saber que a la vez que lo introduce, en la misma operación, lo reprime.
Por eso, para Foucault, la liberación sexual (heterosexual u homosexual) supone una prolongación por otros medios del dispositivo de sexualidad, en el cual éste obliga a los sujetos a “liberar” justamente aquello –el “sexo”– que el dispositivo anteriormente ha producido en ellos. Se trata entonces, en esa politización del sexo que ensaya Foucault, de que los homosexuales abandonen los modelos científicos y psicológicos instituidos por la modernidad y, en un segundo “giro estratégico”, se produzcan a sí mismos y a su propio deseo sobre la base del modelo ético-estético del “cuidado de sí” tomado de las antiguas tecnologías de subjetivación. Desde luego, Foucault sabe que no es posible trasladar sin modificaciones ese “arte de vivir” del mundo grecorromano a las sociedades contemporáneas, pero lo considera una apuesta del gayness para desactivar la producción de sujetos por parte del dispositivo de sexualidad y despojarse así de las éticas cotidianas que sostienen el orden político-económico abierto por la burguesía.
Por Rubén H. Ríos
Amor que dejó huella
La irrupción de Foucault en mi vida representó una bisagra no sólo intelectual sino también existencial. Antes había sido Hegel con quien mantuve una larga y tortuosa relación. Me seducía con la enormidad de su pensamiento, pero no me permitía poseerlo. Mejor dicho, cada avance mío sobre su cuerpo teórico permanecía en el terreno intelectual. No encontraba manera de relacionarlo con los hechos, de poder responder –desde las alturas infartantes de su vuelo teórico– a las preguntas que cada día me interpelaban desde los medios de comunicación, desde mi deseo, desde mi cuerpo, desde mi indignación.
Pero un día llegó Michel, al principio tuvimos una relación de trabajo, nada más. Tenía que frecuentarlo por razones laborales, lo estudiaba y les iba contando a mis alumnos lo novedoso de esa escritura filosófica tan diferente de todas las que había leído hasta el momento. Mientras tanto, en mi casa, un pequeño milagro se reiteraba cada mañana cuando leía los diarios. De pronto la filosofía y la comprensión de la cotidianidad fueron una y la misma cosa. Las noticias se iluminaban, Foucault me permitía comprender el presente, me brindaba herramientas, respuestas posibles para el análisis crítico de nuestro mundo.
Mucho tiempo antes –en mi época de estudiante– había tenido otro affaire de este tenor. Kant me había enseñado que quizás el más certero problema filosófico sea el problema del presente y lo que somos en este preciso momento. Pero llegó Foucault y me dijo que es probable que el objetivo más importante no sea descubrir qué somos sino rehusarnos a lo que somos, e imaginarnos lo que podríamos llegar a ser para construirnos en libertad. Y esto me lo decía un contemporáneo. En esa época en la Argentina se producía el descalabro de la dictadura, su declinación y el regreso de la democracia. Esa coincidencia vital parecía inyectarles intensidad a conceptos que me subyugaban por orgánicos, operativos y militantes.
Esas propuestas sonaban como música para los oídos de alguien que desde pequeña había advertido el inconveniente de ser mujer. Esa nena que fui se resistía internamente a la injusticia de que sus pares masculinos gozaran de privilegios negados a las niñas. Entonces creía que se trataba de una realidad “natural”, que quizá lo mejor hubiera sido nacer hombre. No porque estuviera desconforme con mi identidad sexual, sino por la pérdida de libertad que significaba poseer esa identidad. Con Foucault aprendí que se puede luchar para rechazar ese tipo de individualidad que nos ha sido impuesta durante siglos. Aprendí que la filosofía, sin dejar de ser teoría, puede promover prácticas que estremezcan las redes del poder.
Las mujeres, junto con los locos, los desocupados, los homosexuales y otros relegados sociales, pertenecen al sector periférico de una cultura que es patriarcal incluso en la construcción del saber (hasta la ciencia es machista). El filósofo equipara el poder masculino sobre la mujer con la psiquiatría sobre los enfermos mentales, o la administración biopolítica sobre la vida de la población. Concibe la resistencia como “luchas transversales” que van más allá de límites territoriales, cuyos objetivos deben ser los efectos de poder sobre los cuerpos. Son luchas inmediatas en tanto no aspiran a utopías y afirman el derecho a la diferencia aquí y ahora.
Se trata de una batalla contra las codificaciones a priori de nuestros deseos. No hay que atacar a tal o cual institución sino a los dispositivos de poder coaccionantes. Sin perder de vista que cuando nos enamoramos del poder replicamos esos dispositivos.
Hay que saber tomar distancia a tiempo y creo que en eso los dioses me han sido propicios. Actualmente mi enamoramiento de Foucault pertenece al pasado, pero por suerte me quedaron los bienes gananciales de su teoría y el recuerdo de apasionadas contiendas de posesión intelectual, después de las cuales aspiro alegremente a ser señora de nadie.
Por Esther Díaz
Fuente: Pagina12
Thursday, August 14, 2008
Lesbianas olímpicas
Una pareja de lesbianas noruegas son la sensación en los último juegos olímpicos de Beijing. Puede porque simplemente ellas no tuvieron miedo de hacer visible su relación. Esta es la historia de la participación de deportistas lésbicas en la principal competencia mundial de atletas.
Una pareja de lesbianas noruegas son la sensación en los último juegos olímpicos de Beijing. Puede porque simplemente ellas no tuvieron miedo de hacer visible su relación. Esta es la historia de la participación de deportistas lésbicas en la principal competencia mundial de atletas.
La cuestión años atrás era asumirse después de abandonar la carrera o cuando algún periodista inescrupuloso descubría la "orientación" de la deportista, salvo que ella misma se asumiera sin complejos ante sus admiradores, claro que después de mucho tiempo de esconderse. Tal es el caso más conocido de la tenista checa Martina Navratilova. En 1980 anunció primeramente que era "bisexual", pues la vincularon sentimentalmente con otra deportista. Cuando cumplió 46, confirmó que era lesbiana y actualmente, trabaja en defensa de los derechos humanos de lesbianas y gays. En los juegos Olímpicos de Sidney 2000, las atletas Camelia Andersony al tiempo formalizaron su relación y se casaron en Dinamarca.
Hoy, las cosas han variado entre las deportistas. En 1999, la tenista francesa Amelia Mauresmo se asumió públicamente como lesbiana, tal vez motivada por una heterosexual Martina Hingis que la llamó en un partido "medio hombre", algo así como "camiona" o "marimacho", dejando entrever todos sus prejuicios. Mauremos ganó una medalla de plata en los juegos olímpicos de Atenas 2004.
Hoy, una pareja de lesbianas noruegas, en plena carrera de éxitos se ha asumido sin complejos y sin dificultades a quien las quiera escuchar. Ellas son jugadoras de balonmano (o handball) y son las favoritas para llevarse la presea de oro en estos últimos juegos. Se trata de Gro Hammerseng y Katja Nyberg.
Nyberg, nacida en Finlandia, selección con la que llegó a jugar, es nacionalizada noruega y una estrella mundial. El año pasado, cuando Noruega logró el subcampeonato en Rusia, fue elegida mejor jugadora del campeonato. Hammerseng, de 28 años, en tanto, es la capitana de la selección y fue MVP de los dos últimos campeonatos de Europa y además es toda una celebridad en Noruega. Ambas son muy queridas en su país y la prensa internacional masculina no ha escatimado en elogos a la pareja sobretodo porque una de ellas fue modelo.
Fuente: Rompiendo el Silencio
Hoy, las cosas han variado entre las deportistas. En 1999, la tenista francesa Amelia Mauresmo se asumió públicamente como lesbiana, tal vez motivada por una heterosexual Martina Hingis que la llamó en un partido "medio hombre", algo así como "camiona" o "marimacho", dejando entrever todos sus prejuicios. Mauremos ganó una medalla de plata en los juegos olímpicos de Atenas 2004.
Hoy, una pareja de lesbianas noruegas, en plena carrera de éxitos se ha asumido sin complejos y sin dificultades a quien las quiera escuchar. Ellas son jugadoras de balonmano (o handball) y son las favoritas para llevarse la presea de oro en estos últimos juegos. Se trata de Gro Hammerseng y Katja Nyberg.
Nyberg, nacida en Finlandia, selección con la que llegó a jugar, es nacionalizada noruega y una estrella mundial. El año pasado, cuando Noruega logró el subcampeonato en Rusia, fue elegida mejor jugadora del campeonato. Hammerseng, de 28 años, en tanto, es la capitana de la selección y fue MVP de los dos últimos campeonatos de Europa y además es toda una celebridad en Noruega. Ambas son muy queridas en su país y la prensa internacional masculina no ha escatimado en elogos a la pareja sobretodo porque una de ellas fue modelo.
Fuente: Rompiendo el Silencio
Wednesday, August 13, 2008
La cotidianidad homosexual y los abusos sexuales saltan al cómic
El Salón Internacional del Cómic de A Coruña Viñetas desde o Atlántico inició hoy su calendario de presentaciones con dos autores "de primer orden", el estadounidense Howard Cruse y el francés de origen libanés Olivier Ka. En el hilo conductor de esta edición, el compromiso social, el autor americano acerca la realidad de la vida de los homosexuales y el francés explica su experiencia en los abusos sexuales. Cruse es el creador de la tira de prensa Wendel, realizada para el diarioThe Advocate que cuenta las peripecias de un grupo de amigos homosexuales. Nacido en Birmingham, Howard Cruse vivió desde muy joven todos los movimientos sociales de los años 60, con la cuestión racial como telón de fondo, hechos que luego le servirían de inspiración para su novela gráfica Stuck Rubber Baby que le hizo conocido a nivel mundial.
En un encuentro con los medios de comunicación, el autor reconoció haber estado inmerso "desde siempre" en una "subcultura" gay "tratando de aceptar lo que era y de adaptarse a la situación" desde la pasividad y que, a raíz de vivir conflictos raciales, decidió involucrarse de manera activa en el movimiento de liberación homosexual de Estados Unidos, algo que hizo a través del cómic underground. "Al principio las historietas gays eran sólo de sexo pero yo avancé para contar el día a día y la vida completa", apuntó. En su novela gráfica, de más de doscientas páginas y que le supuso más de cuatro años de trabajo, el autor muestra "lo que significa ser gay y la vida de los homosexuales con tintes autobiogáficos", como cuando cuenta que un homosexual tiene una relación con una mujer y da como fruto una hija, lo que supone "el punto álgido de la experiencia de su vida".
Oliver Ka es un artista multidisciplinar. A lo largo de su carrera ha trabajado en radio, cine y teatro, aunque realmente lo que siempre ha querido ser es escritor. Aunque nació en Líbano, a los cinco años traslada su residencia a Francia. El tebeo que lo elevó al Olimpo de los grandes de la nueva Banda Diseñada francesa y con el cual ganó innumerables premios, es 'Por qué he matado a Pierre'. En esta obra de corte autobiográfico, el autor relata varias anécdotas de su vida. Toda la historia gira alrededor de un suceso acaecido cuando tenía doce años, momento en el que sufrió abusos por parte de un cura amigo de su familia.
Ka reconoció que desde que empezó a escribir tenía pensado contar esta experiencia vital pero que no sabía cómo enfocarlo. Así dedicó quince años de su vida a escribir libros infantiles hasta que descubrió "el ángulo exacto" desde el que quería abordar los abusos sexuales. "Quería hablar no sólo del dolor que me ocasionó, también ir más allá y contar quién soy y cómo influyó eso en mi vida", señaló. En un principio pretendía escribir una novela pero fue su "mejor amigo" quien le recomendó que lo hiciera en forma de cómic para que fuera "más gráfico y directo".
En el capítulo de presentaciones editoriales, esta tarde tendrán lugar tres. A las 18.15 se presentará Cerditos de Guinea; a las 18.35 horas El patito; y a las 19.00 Tolos, el álbum realizado por Xosé Tomás para la Universidade da Coruña con el fin de atraer a los estudiantes de secundaria a los estudios de tercer ciclo.
Una jueza, un arquitecto, una profesora y un ingeniero en Deseño Industrial son los cuatro protagonistas, junto con la ciudad coruñesa como escenario de este cómic. Su autor, el dibujante betanceiro Xosé Tomás, narra el presente de los protagonistas, que en la actualidad son responsables de decisiones muy importantes, y muestra a esos mismos personajes en el pasado, cuando formaban una pandilla de amigos que llegaban a la Universidad con las inquietudes, dudas y rebeldía propias de los jóvenes. "Quería contar una historias reales, en las que enseñar a los alumnos las experiencias y la influencia social que aporta el paso por la universidad mediante historias de personas universitarias en las que se refleja una huella, a primera vista imperceptible", apuntó.
Exposiciones de Aja y Acuña
En la jornada de mañana el Salón Internacional del Cómic de A Coruña Viñetas desde o Atlántico acogerá el encuentro de los aficionados con dos de los autores españoles de más reciente revelación internacional. Se trata de David Aja y Daniel Acuña, invitados a esta décimo primera edición de Viñetas cuyos originales se hallan expuestos en la sala de exposiciones del Palacio Municipal de María Pita. La charla comenzará a las ocho de la tarde, en la Fundación Caixa Galicia.
David Aja, que estudió Bellas Artes en Salamanca, comenzó a trabajar como ilustrador en el año 2000 para diferentes medios (prensa, revistas y editoriales). Es en el 2006 cuando empieza a hacer cómics profesionalmente para Marvel, con un par de historias cortas de X-Men y algunas portadas. Tras algún número suelto de Lobezno con David Lapham, Daredevil con Ed Brubaker y un par de historias cortas para Civil War, comenzó a dibujar para la serie mensual The Immortal Iron Fist, junto a Matt Fraction y Ed Brubaker. En la actualidad sigue con proyectos para Marvel.
Daniel Acuña comenzó su carrera en el mundo del cómic a finales de los años 90, colaborando activamente en el fanzine Tío Sam. El salto lo dará de la mano de su amigo y guionista, Santi Arcas, con la serie Claus & Simon. La editorial La Cúpula fue la encargada de sacar los primeros números de esta serie dentro de la colección Brut. A partir de entonces la carrera de Acuña no deja de crecer.
Sus personajes Claus & Simon le abren la puerta del mercado europeo, donde publica Claus & Simon: Los reyes de la evasión. Al mismo tiempo que realizaba este tebeo, colaboraba como portadista para diversas editoriales del mercado americano. Ya en el 2007, se consolida como dibujante regular de la serie Flash, en la que colabora con uno de los guionistas clásicos de este personaje, Mark Waid. En la actualidad, Acuña trabaja para Marvel, donde es el dibujante de Los Eternos.
Fuente: El Pais
El Salón Internacional del Cómic de A Coruña Viñetas desde o Atlántico inició hoy su calendario de presentaciones con dos autores "de primer orden", el estadounidense Howard Cruse y el francés de origen libanés Olivier Ka. En el hilo conductor de esta edición, el compromiso social, el autor americano acerca la realidad de la vida de los homosexuales y el francés explica su experiencia en los abusos sexuales. Cruse es el creador de la tira de prensa Wendel, realizada para el diarioThe Advocate que cuenta las peripecias de un grupo de amigos homosexuales. Nacido en Birmingham, Howard Cruse vivió desde muy joven todos los movimientos sociales de los años 60, con la cuestión racial como telón de fondo, hechos que luego le servirían de inspiración para su novela gráfica Stuck Rubber Baby que le hizo conocido a nivel mundial.
En un encuentro con los medios de comunicación, el autor reconoció haber estado inmerso "desde siempre" en una "subcultura" gay "tratando de aceptar lo que era y de adaptarse a la situación" desde la pasividad y que, a raíz de vivir conflictos raciales, decidió involucrarse de manera activa en el movimiento de liberación homosexual de Estados Unidos, algo que hizo a través del cómic underground. "Al principio las historietas gays eran sólo de sexo pero yo avancé para contar el día a día y la vida completa", apuntó. En su novela gráfica, de más de doscientas páginas y que le supuso más de cuatro años de trabajo, el autor muestra "lo que significa ser gay y la vida de los homosexuales con tintes autobiogáficos", como cuando cuenta que un homosexual tiene una relación con una mujer y da como fruto una hija, lo que supone "el punto álgido de la experiencia de su vida".
Oliver Ka es un artista multidisciplinar. A lo largo de su carrera ha trabajado en radio, cine y teatro, aunque realmente lo que siempre ha querido ser es escritor. Aunque nació en Líbano, a los cinco años traslada su residencia a Francia. El tebeo que lo elevó al Olimpo de los grandes de la nueva Banda Diseñada francesa y con el cual ganó innumerables premios, es 'Por qué he matado a Pierre'. En esta obra de corte autobiográfico, el autor relata varias anécdotas de su vida. Toda la historia gira alrededor de un suceso acaecido cuando tenía doce años, momento en el que sufrió abusos por parte de un cura amigo de su familia.
Ka reconoció que desde que empezó a escribir tenía pensado contar esta experiencia vital pero que no sabía cómo enfocarlo. Así dedicó quince años de su vida a escribir libros infantiles hasta que descubrió "el ángulo exacto" desde el que quería abordar los abusos sexuales. "Quería hablar no sólo del dolor que me ocasionó, también ir más allá y contar quién soy y cómo influyó eso en mi vida", señaló. En un principio pretendía escribir una novela pero fue su "mejor amigo" quien le recomendó que lo hiciera en forma de cómic para que fuera "más gráfico y directo".
En el capítulo de presentaciones editoriales, esta tarde tendrán lugar tres. A las 18.15 se presentará Cerditos de Guinea; a las 18.35 horas El patito; y a las 19.00 Tolos, el álbum realizado por Xosé Tomás para la Universidade da Coruña con el fin de atraer a los estudiantes de secundaria a los estudios de tercer ciclo.
Una jueza, un arquitecto, una profesora y un ingeniero en Deseño Industrial son los cuatro protagonistas, junto con la ciudad coruñesa como escenario de este cómic. Su autor, el dibujante betanceiro Xosé Tomás, narra el presente de los protagonistas, que en la actualidad son responsables de decisiones muy importantes, y muestra a esos mismos personajes en el pasado, cuando formaban una pandilla de amigos que llegaban a la Universidad con las inquietudes, dudas y rebeldía propias de los jóvenes. "Quería contar una historias reales, en las que enseñar a los alumnos las experiencias y la influencia social que aporta el paso por la universidad mediante historias de personas universitarias en las que se refleja una huella, a primera vista imperceptible", apuntó.
Exposiciones de Aja y Acuña
En la jornada de mañana el Salón Internacional del Cómic de A Coruña Viñetas desde o Atlántico acogerá el encuentro de los aficionados con dos de los autores españoles de más reciente revelación internacional. Se trata de David Aja y Daniel Acuña, invitados a esta décimo primera edición de Viñetas cuyos originales se hallan expuestos en la sala de exposiciones del Palacio Municipal de María Pita. La charla comenzará a las ocho de la tarde, en la Fundación Caixa Galicia.
David Aja, que estudió Bellas Artes en Salamanca, comenzó a trabajar como ilustrador en el año 2000 para diferentes medios (prensa, revistas y editoriales). Es en el 2006 cuando empieza a hacer cómics profesionalmente para Marvel, con un par de historias cortas de X-Men y algunas portadas. Tras algún número suelto de Lobezno con David Lapham, Daredevil con Ed Brubaker y un par de historias cortas para Civil War, comenzó a dibujar para la serie mensual The Immortal Iron Fist, junto a Matt Fraction y Ed Brubaker. En la actualidad sigue con proyectos para Marvel.
Daniel Acuña comenzó su carrera en el mundo del cómic a finales de los años 90, colaborando activamente en el fanzine Tío Sam. El salto lo dará de la mano de su amigo y guionista, Santi Arcas, con la serie Claus & Simon. La editorial La Cúpula fue la encargada de sacar los primeros números de esta serie dentro de la colección Brut. A partir de entonces la carrera de Acuña no deja de crecer.
Sus personajes Claus & Simon le abren la puerta del mercado europeo, donde publica Claus & Simon: Los reyes de la evasión. Al mismo tiempo que realizaba este tebeo, colaboraba como portadista para diversas editoriales del mercado americano. Ya en el 2007, se consolida como dibujante regular de la serie Flash, en la que colabora con uno de los guionistas clásicos de este personaje, Mark Waid. En la actualidad, Acuña trabaja para Marvel, donde es el dibujante de Los Eternos.
Fuente: El Pais
Tuesday, August 12, 2008
Acecha Katy Perry récord de los Beatles
Si su tema I kissed a girl permanece en primer lugar de popularidad en Estados Unidos, podría superar la marca impuesta por I want to hold your hand, que estuvo siete semanas en primer lugar de la revista Billboard
La cantautora estadounidense Katy Perry se colocó, por séptima semana consecutiva, en primer lugar de popularidad con su tema I kissed a girl y de seguir así podría superar el récord de The Beatles con su tema I want to hold your hand.
La cantautora estadounidense Katy Perry se colocó, por séptima semana consecutiva, en primer lugar de popularidad con su tema I kissed a girl y de seguir así podría superar el récord de The Beatles con su tema I want to hold your hand.
El sencillo, que ha causado mucha controversia a Perry, al ser acusada por la prensa sensacionalista de bisexual o lesbiana, se desprende de su producción discográfica One of the boys, que estará disponible en México el 18 de agosto próximo.
De seguir una semana más en la primera posición, la intérprete originaria de Nueva Jersey, superaría el récord que la agrupación The Beatles tiene con el tema I want to hold your hand, que permaneció siete semanas consecutivas en el primer lugar de la revista Billboard.One of the boys, salió este año al mercado y debutó en la posición número nueve de Billboard. El 20 de noviembre presentó su sencillo Ur so gay, que también causó controversia por la letra, pero en ese entonces Madonna, declaró que era su canción preferida del momento.
De acuerdo con Billboard, la segunda posición la ocupa Chris Brown, con su tema Forever, seguido de Riahnna con Disturbia .Perry lanzó su primer disco, Katy Hudson en 2001, con música cristiana y gospel, pero según la cantautora encontró un disco del grupo británico Queen "y el cielo se abrió y me salvó. A partir de entonces, ellos han sido mi mayor influencia". Fuente: El Universal
.
Monday, August 11, 2008
La Conferencia de Sida concluye con una llamada a combatir el estigma y el rechazo
Tras una semana con más movimiento social y político que novedades científicas se ha clausurado en México la XVII Conferencia Internacional de Sida, un congreso que ha hecho historia por ser la primera vez que se celebra en un país de América Latina, por incluir a una trabajadora sexual entre los ponentes principales, por debatir en una de las sesiones plenarias el tema del sexo entre hombres y porque, como reconoce a elmundo.es el copresidente del evento, el doctor Pedro Cahn, "se ha tratado como nunca antes el problema del estigma y la discriminación hacia las poblaciones vulnerables y salimos con el firme compromiso de cambiar la situación".
El rechazo, los abusos y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que sufren los seropositivos en muchas partes del mundo, como ha quedado patente a lo largo de estos días con los testimonios de los propios afectados, han removido las conciencias tanto de científicos como de líderes políticos e institucionales, pues desde el director de ONUSIDA, Peter Piot, o la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, hasta el ex presidente de EEUU, Bill Clinton, el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, o el presidente de México, Felipe Calderón, han hecho un llamamiento a la voluntad de todos para poner fin a estos hechos.
Una petición a la que se han sumado de las más diversas formas las ONG y los activistas presentes en la conferencia, casi tan numerosos como los propios científicos. Cánticos, danzas, manifestaciones y originales folletos han servido para reclamar respeto hacia las personas con VIH.
Junto a este compromiso, también se han adoptado otros de carácter más científico. El primero es el de colocar la prevención de las nuevas infecciones por VIH como una de las prioridades de la Agenda Política. "Definitivamente se ha comprendido el mensaje de que no podemos estar trabajando por separado tratamiento y prevención. Por cada 2.000 pacientes al día que empiezan la terapia otros 7.000 individuos han contraído el VIH. Si duplicáramos el número de pacientes que toman los fármacos no llegaríamos a cubrir a todos los que los necesitan. Y si redujéramos en un 50% la cifra de nuevas infecciones tampoco lo conseguiríamos. Debemos buscar un maridaje entre ambas cosas", destaca el doctor Cahn.
Aunque sin duda, el acuerdo que más expectación ha generado entre los más de 25.000 asistentes a la Conferencia -un número sólo superado por la de Toronto en 2006- ha sido el de orientar el futuro de la investigación hacia la búsqueda de una cura para el sida. Lo anunció Anthony Fauci, director del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EEUU, quien predijo que para dentro de dos décadas "quizás sea posible curar a algunos pacientes concretos" y lo corrobora el copresidente del Congreso: "la curación es a lo que apuntamos, con el pesimismo de la inteligencia pero con el optimismo de la voluntad".
Decepciones y sorpresas
Pero estas buenas intenciones no han logrado ocultar los fracasos que recientemente se han producido en el campo del VIH, como es el caso de los microbicidas y la vacuna, que han caído como un jarro de agua fría entre los investigadores y, como han reconocido algunos expertos, ha supuesto una cura de humildad. No obstante, asumidos los fallos, en México ha quedado claro que seguirán insistiendo en conseguir ambos productos.
Tampoco ha sido posible esconder los hechos que, una Conferencia más, han sacado los colores a los gobernantes: los niños siguen siendo la cara oculta de la epidemia, la transmisión del virus de madre a hijo continúa en África, aunque se sabe cómo evitarla, y, sobre todo, falta dinero y que los dirigentes cumplan con sus responsabilidades. Según indica a elmundo.es Andrew Horst, portavoz del Fondo Global de la Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, "harían falta 11.000 millones de dólares al año para lograr el objetivo del acceso universal a los medicamentos, una cantidad que sería asequible pero de la que no estamos tan siquiera cerca".
Y entre ciencia, debates reivindicaciones y preservativos, muchos preservativos, algunas caras famosas han querido apoyar la lucha contra el sida. Lo han hecho el mexicano Christian Chávez, un ídolo en su país porque forma parte del grupo preferido de las adolescentes 'RBD' o el socialista Pedro Zerolo, como embajador de ONUSIDA para América Latina. Pero quien se lleva el premio a la implicación es la cantante Annie Lennox, quien ha pedido al mundo de la cultura que se involucren con esta causa.
Si finalmente tanto compromiso y buenas palabras se lleva a la acción, como pedía el lema de la conferencia, se comprobará en 2010 en Viena, fecha y lugar de la próxima cita.
Fuente: El Mundo
Tras una semana con más movimiento social y político que novedades científicas se ha clausurado en México la XVII Conferencia Internacional de Sida, un congreso que ha hecho historia por ser la primera vez que se celebra en un país de América Latina, por incluir a una trabajadora sexual entre los ponentes principales, por debatir en una de las sesiones plenarias el tema del sexo entre hombres y porque, como reconoce a elmundo.es el copresidente del evento, el doctor Pedro Cahn, "se ha tratado como nunca antes el problema del estigma y la discriminación hacia las poblaciones vulnerables y salimos con el firme compromiso de cambiar la situación".
El rechazo, los abusos y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que sufren los seropositivos en muchas partes del mundo, como ha quedado patente a lo largo de estos días con los testimonios de los propios afectados, han removido las conciencias tanto de científicos como de líderes políticos e institucionales, pues desde el director de ONUSIDA, Peter Piot, o la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, hasta el ex presidente de EEUU, Bill Clinton, el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, o el presidente de México, Felipe Calderón, han hecho un llamamiento a la voluntad de todos para poner fin a estos hechos.
Una petición a la que se han sumado de las más diversas formas las ONG y los activistas presentes en la conferencia, casi tan numerosos como los propios científicos. Cánticos, danzas, manifestaciones y originales folletos han servido para reclamar respeto hacia las personas con VIH.
Junto a este compromiso, también se han adoptado otros de carácter más científico. El primero es el de colocar la prevención de las nuevas infecciones por VIH como una de las prioridades de la Agenda Política. "Definitivamente se ha comprendido el mensaje de que no podemos estar trabajando por separado tratamiento y prevención. Por cada 2.000 pacientes al día que empiezan la terapia otros 7.000 individuos han contraído el VIH. Si duplicáramos el número de pacientes que toman los fármacos no llegaríamos a cubrir a todos los que los necesitan. Y si redujéramos en un 50% la cifra de nuevas infecciones tampoco lo conseguiríamos. Debemos buscar un maridaje entre ambas cosas", destaca el doctor Cahn.
Aunque sin duda, el acuerdo que más expectación ha generado entre los más de 25.000 asistentes a la Conferencia -un número sólo superado por la de Toronto en 2006- ha sido el de orientar el futuro de la investigación hacia la búsqueda de una cura para el sida. Lo anunció Anthony Fauci, director del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EEUU, quien predijo que para dentro de dos décadas "quizás sea posible curar a algunos pacientes concretos" y lo corrobora el copresidente del Congreso: "la curación es a lo que apuntamos, con el pesimismo de la inteligencia pero con el optimismo de la voluntad".
Decepciones y sorpresas
Pero estas buenas intenciones no han logrado ocultar los fracasos que recientemente se han producido en el campo del VIH, como es el caso de los microbicidas y la vacuna, que han caído como un jarro de agua fría entre los investigadores y, como han reconocido algunos expertos, ha supuesto una cura de humildad. No obstante, asumidos los fallos, en México ha quedado claro que seguirán insistiendo en conseguir ambos productos.
Tampoco ha sido posible esconder los hechos que, una Conferencia más, han sacado los colores a los gobernantes: los niños siguen siendo la cara oculta de la epidemia, la transmisión del virus de madre a hijo continúa en África, aunque se sabe cómo evitarla, y, sobre todo, falta dinero y que los dirigentes cumplan con sus responsabilidades. Según indica a elmundo.es Andrew Horst, portavoz del Fondo Global de la Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, "harían falta 11.000 millones de dólares al año para lograr el objetivo del acceso universal a los medicamentos, una cantidad que sería asequible pero de la que no estamos tan siquiera cerca".
Y entre ciencia, debates reivindicaciones y preservativos, muchos preservativos, algunas caras famosas han querido apoyar la lucha contra el sida. Lo han hecho el mexicano Christian Chávez, un ídolo en su país porque forma parte del grupo preferido de las adolescentes 'RBD' o el socialista Pedro Zerolo, como embajador de ONUSIDA para América Latina. Pero quien se lleva el premio a la implicación es la cantante Annie Lennox, quien ha pedido al mundo de la cultura que se involucren con esta causa.
Si finalmente tanto compromiso y buenas palabras se lleva a la acción, como pedía el lema de la conferencia, se comprobará en 2010 en Viena, fecha y lugar de la próxima cita.
Fuente: El Mundo
Sunday, August 10, 2008
Rechazan 48.4% de mexicanos compartir casa con un homosexual
Revela la I Encuesta sobre Discriminación que los homosexuales son el grupo social que la gente ve como más problemático, frente a un 16% de las personas que dicen haber peleado al menos en una ocasión con gente de ideas políticas diferentes
Casi uno de cada dos mexicanos, el 48,4 por ciento del total, rechazaría compartir casa con una persona homosexual, revela hoy la I Encuesta sobre Discriminación elaborada por dos organismos oficiales.
Los homosexuales son así el grupo social que la gente ve como más problemático, frente a un 16 por ciento de las personas que dicen haber peleado al menos en una ocasión con gente de ideas políticas diferentes, y un 15 por ciento que manifestaron haber tenido altercados con individuos de una religión distinta a la suya.
En un comunicado emitido hoy por la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión Especial sobre No Discriminación, Delio Hernández Valadés, del partido Alternativa, señaló que el homosexualismo ha impuesto una marca severa sobre este grupo de población.
"Este tipo de estigmas repercute en la vida cotidiana (de estos grupos): un 71 por ciento considera que el mayor sufrimiento es la discriminación, el 54 por ciento se siente rechazado por la sociedad, 46 por ciento manifiesta falta de respeto en su trato y un 71,8 por ciento cree que tiene menos oportunidades de obtener trabajo" , añadió el legislador.
Por ello, a la vista de la encuesta elaborada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) , el diputado mexicano propuso instituir el 17 de mayo como el Día Nacional contra la Homofobia.
Los comentarios fueron realizados por Hernández Valadés durante su participación en la XVII Conferencia Internacional sobre Sida celebrada en la capital mexicana del 3 al 8 de agosto. Fuente: El Universal
Los homosexuales son así el grupo social que la gente ve como más problemático, frente a un 16 por ciento de las personas que dicen haber peleado al menos en una ocasión con gente de ideas políticas diferentes, y un 15 por ciento que manifestaron haber tenido altercados con individuos de una religión distinta a la suya.
En un comunicado emitido hoy por la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión Especial sobre No Discriminación, Delio Hernández Valadés, del partido Alternativa, señaló que el homosexualismo ha impuesto una marca severa sobre este grupo de población.
"Este tipo de estigmas repercute en la vida cotidiana (de estos grupos): un 71 por ciento considera que el mayor sufrimiento es la discriminación, el 54 por ciento se siente rechazado por la sociedad, 46 por ciento manifiesta falta de respeto en su trato y un 71,8 por ciento cree que tiene menos oportunidades de obtener trabajo" , añadió el legislador.
Por ello, a la vista de la encuesta elaborada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) , el diputado mexicano propuso instituir el 17 de mayo como el Día Nacional contra la Homofobia.
Los comentarios fueron realizados por Hernández Valadés durante su participación en la XVII Conferencia Internacional sobre Sida celebrada en la capital mexicana del 3 al 8 de agosto. Fuente: El Universal
.
Saturday, August 09, 2008
Ser gay está bien…
Cuando en 2006 ganó la reelección a la alcaldía de Berlín, la foto le dio la vuelta al mundo. Como menciona un artículo del semanario alemán Der Spiegel, “abrazar a tu esposa o esposo para las cámaras después de ganar una elección es un procedimiento de rutina para los políticos”. Y eso mismo hizo Klaus Wowereit, abogado de 54 años, al abrazar emotivamente a su pareja Jörn Kubicki, neurocirujano de 42 años, en un evento de los socialdemócratas alemanes para celebrar su reelección.
Wowereit no reúne aún a miles de personas en sus discursos al aire libre en Berlín, como recientemente lo hizo el fenómeno Obama, pero para muchos el alcalde se está convirtiendo en el más viable candidato para contender por el puesto de la canciller Angela Merkel en 2009, debido sobre todo a su gran popularidad en la capital alemana y a los resultados que ha dado desde que llegó por primera vez a la alcaldía berlinesa en 2001, haciendo historia al convertirse en el primer político abiertamente homosexual en llegar a ese puesto.
Para sus detractores, Wowereit es un político superficial, un hombre al que le gusta la fiesta y que parece más preocupado por organizar la marcha del orgullo gay de Berlín, que por bajar el índice de desempleo en su ciudad, pero su índice de aprobación supera el 60% y los berlineses respaldan la labor que ha hecho para reducir el déficit de la ciudad y por revitalizar la escena cultural de la urbe germana.
Para los socialdemócratas alemanes este no es un buen momento. Las encuestas actualmente les son adversas para las próximas elecciones y su actual líder nacional, Kart Beck, es de los políticos menos populares en Alemania. Por ello, la reciente visita de Barack Obama a Alemania hizo que muchos socialdemócratas se preguntaran si podían encontrar en el universo político alemán a una figura de carisma similar y que pueda rescatar a su partido y llevarlo a ganar las elecciones en 2009 o en 2013, terminando así con la gran coalición con los democratacristianos.
El alcalde, como casi todos los políticos del mundo, prefiere no quemar sus cartas en este momento y niega cualquier aspiración política para 2009. El año pasado le dijo a Der Spiegel que sólo le interesa llegar a 2011, año en que termina su cargo, con un buen índice de aprobación. Sin embargo, apenas en septiembre de 2007 el abogado publicó sus memorias, que en su título juegan con uno de los lemas de su campaña electoral de 2001 “(Sí, soy gay)… Y está bien… Mi vida en la política”, lo que parece ser un signo de que sí está interesado en su futuro político.
En el sistema político alemán no hay elecciones primarias para elegir a candidatos. La persona que buscará suceder a Merkel en 2009 por parte del Partido Social Demócrata será elegida por el líder nacional del partido y Beck ha mencionado en diversas ocasiones que él quiere ser el candidato.
No obstante, hay un sector en ese partido que cada vez cobra más fuerza, que apoya fervientemente la candidatura de Wowereit como una especie de Obama alemán y los números los respaldan. De acuerdo con una encuesta realizada por el instituto Infratest-dimap, Wowi, como le llaman los alemanes, empata en primer lugar de popularidad nacional con Matthias Platzeck, otra estrella en ascenso socialdemócrata.
Wowereit y el alcalde parisino Bertrand Delanoë son dos de los políticos abiertamente gays europeos que podrían llegar a dirigir a sus países en el corto plazo. En su trabajo diario, ambos luchan por no ser catalogados como el “político gay” y mejor demostrar su habilidad política. Si cualquiera de los dos llega a dirigir el destino de su país, se convertiría en el primer líder mundial abiertamente gay, con lo que podrían desencadenar una “revolución política del arcoiris” en Europa. Por ahora, Wowi es la estrella berlinesa, pero aún le falta demostrar que puede superar su apodo de hijo predilecto de Berlín y convencer a todos los alemanes de que en la política alemana ser gay está bien… Por Genaro Lozano en Excelsior
Wowereit no reúne aún a miles de personas en sus discursos al aire libre en Berlín, como recientemente lo hizo el fenómeno Obama, pero para muchos el alcalde se está convirtiendo en el más viable candidato para contender por el puesto de la canciller Angela Merkel en 2009, debido sobre todo a su gran popularidad en la capital alemana y a los resultados que ha dado desde que llegó por primera vez a la alcaldía berlinesa en 2001, haciendo historia al convertirse en el primer político abiertamente homosexual en llegar a ese puesto.
Para sus detractores, Wowereit es un político superficial, un hombre al que le gusta la fiesta y que parece más preocupado por organizar la marcha del orgullo gay de Berlín, que por bajar el índice de desempleo en su ciudad, pero su índice de aprobación supera el 60% y los berlineses respaldan la labor que ha hecho para reducir el déficit de la ciudad y por revitalizar la escena cultural de la urbe germana.
Para los socialdemócratas alemanes este no es un buen momento. Las encuestas actualmente les son adversas para las próximas elecciones y su actual líder nacional, Kart Beck, es de los políticos menos populares en Alemania. Por ello, la reciente visita de Barack Obama a Alemania hizo que muchos socialdemócratas se preguntaran si podían encontrar en el universo político alemán a una figura de carisma similar y que pueda rescatar a su partido y llevarlo a ganar las elecciones en 2009 o en 2013, terminando así con la gran coalición con los democratacristianos.
El alcalde, como casi todos los políticos del mundo, prefiere no quemar sus cartas en este momento y niega cualquier aspiración política para 2009. El año pasado le dijo a Der Spiegel que sólo le interesa llegar a 2011, año en que termina su cargo, con un buen índice de aprobación. Sin embargo, apenas en septiembre de 2007 el abogado publicó sus memorias, que en su título juegan con uno de los lemas de su campaña electoral de 2001 “(Sí, soy gay)… Y está bien… Mi vida en la política”, lo que parece ser un signo de que sí está interesado en su futuro político.
En el sistema político alemán no hay elecciones primarias para elegir a candidatos. La persona que buscará suceder a Merkel en 2009 por parte del Partido Social Demócrata será elegida por el líder nacional del partido y Beck ha mencionado en diversas ocasiones que él quiere ser el candidato.
No obstante, hay un sector en ese partido que cada vez cobra más fuerza, que apoya fervientemente la candidatura de Wowereit como una especie de Obama alemán y los números los respaldan. De acuerdo con una encuesta realizada por el instituto Infratest-dimap, Wowi, como le llaman los alemanes, empata en primer lugar de popularidad nacional con Matthias Platzeck, otra estrella en ascenso socialdemócrata.
Wowereit y el alcalde parisino Bertrand Delanoë son dos de los políticos abiertamente gays europeos que podrían llegar a dirigir a sus países en el corto plazo. En su trabajo diario, ambos luchan por no ser catalogados como el “político gay” y mejor demostrar su habilidad política. Si cualquiera de los dos llega a dirigir el destino de su país, se convertiría en el primer líder mundial abiertamente gay, con lo que podrían desencadenar una “revolución política del arcoiris” en Europa. Por ahora, Wowi es la estrella berlinesa, pero aún le falta demostrar que puede superar su apodo de hijo predilecto de Berlín y convencer a todos los alemanes de que en la política alemana ser gay está bien… Por Genaro Lozano en Excelsior
Thursday, August 07, 2008
En uno de cada 5 hogares mexicanos hay alguien que no es heterosexual
En uno de cada cinco hogares mexicanos existe alguien que tiene una orientación diferente a la heterosexual, informó Luis Perelman, representante para América Latina de la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual.
Sin embargo –dijo–, los gobiernos todavía no aprecian el papel esencial de las familias en la lucha contra el sida; las ven que rechazan a sus hijos, pero no se dan cuenta de que el apoyo incondicional “no cuesta los millones (de pesos) de las medicinas. Es abundante, no se agota, está a la mano y tiene efectos muy positivos en la personas con VIH”.
No obstante, agregó el también sexólogo, para ello hay que educar a las familias contra la homofobia, porque la experiencia de su asociación ha demostrado que, con información, los hogares pueden ayudar a reducir los riesgos de que sus hijos contraigan el VIH.
“Cuando los padres se enteran de que su hijo es gay, lo primero que imaginan es que va a participar en orgías, se va a desnudar en la calle o se va a vestir con plumas y lentejuelas. Eso es desinformación, porque ser gay no es otra cosa que sentir atracción erótica y romántica, de manera constante, por alguien del mismo sexo”
Explica que los padres de la población LGBT (lésbico, gay, bisexual y trangénero) se comunican a su asociación para que “quiten lo homosexual a sus hijos”.
“Un día llamó un señor ofreciendo dos vacas y una parcelita si le curaba a su hijo. A veces los padres van a terapias de charlatanes, u optan por la presión familiar, el chantaje o las amenazas de correrlos de la casa o desheredarlos, con tal de que cambien o se casen”.
Marco Antonio Reyes Alcalá es padre de un hombre de 34 años, homosexual y seropositivo. Reconoce que, al ser parte de una sociedad machista, cuando supo la tendencia sexual de su hijo le costó aceptarlo, pero hoy, no sólo habla con él “de sus pretendientes”, sino que proyecta fundar una organización para asesorar a padres de la comunidad LGBT en temas sobre diversidad sexual.
Cuando este veracruzano recuerda el 13 de abril 1997, se le empañan los ojos, porque fue ese día cuando le dieron el resultado de la prueba de Elisa de su hijo. “Todavía recuerdo cuando la doctora nos llamó y nos dijo que tenía una mala noticia. Fue muy duro, porque lo primero que piensa uno como padre es que tu hijo va a morir. Sin embargo, ya han pasado muchos años y él se siente muy fuerte física y mentalmente”.
Rocío Martínez, quien es parte de la asociación, tiene un hijo gay de 20 años. Como muchas madres, tuvo que afrontar las “culpas” que le echaba su marido por la homosexualidad de su hijo. “Es por tus genes, porque lo apachas mucho”. Fuente: La Jornada
Sin embargo –dijo–, los gobiernos todavía no aprecian el papel esencial de las familias en la lucha contra el sida; las ven que rechazan a sus hijos, pero no se dan cuenta de que el apoyo incondicional “no cuesta los millones (de pesos) de las medicinas. Es abundante, no se agota, está a la mano y tiene efectos muy positivos en la personas con VIH”.
No obstante, agregó el también sexólogo, para ello hay que educar a las familias contra la homofobia, porque la experiencia de su asociación ha demostrado que, con información, los hogares pueden ayudar a reducir los riesgos de que sus hijos contraigan el VIH.
“Cuando los padres se enteran de que su hijo es gay, lo primero que imaginan es que va a participar en orgías, se va a desnudar en la calle o se va a vestir con plumas y lentejuelas. Eso es desinformación, porque ser gay no es otra cosa que sentir atracción erótica y romántica, de manera constante, por alguien del mismo sexo”
Explica que los padres de la población LGBT (lésbico, gay, bisexual y trangénero) se comunican a su asociación para que “quiten lo homosexual a sus hijos”.
“Un día llamó un señor ofreciendo dos vacas y una parcelita si le curaba a su hijo. A veces los padres van a terapias de charlatanes, u optan por la presión familiar, el chantaje o las amenazas de correrlos de la casa o desheredarlos, con tal de que cambien o se casen”.
Marco Antonio Reyes Alcalá es padre de un hombre de 34 años, homosexual y seropositivo. Reconoce que, al ser parte de una sociedad machista, cuando supo la tendencia sexual de su hijo le costó aceptarlo, pero hoy, no sólo habla con él “de sus pretendientes”, sino que proyecta fundar una organización para asesorar a padres de la comunidad LGBT en temas sobre diversidad sexual.
Cuando este veracruzano recuerda el 13 de abril 1997, se le empañan los ojos, porque fue ese día cuando le dieron el resultado de la prueba de Elisa de su hijo. “Todavía recuerdo cuando la doctora nos llamó y nos dijo que tenía una mala noticia. Fue muy duro, porque lo primero que piensa uno como padre es que tu hijo va a morir. Sin embargo, ya han pasado muchos años y él se siente muy fuerte física y mentalmente”.
Rocío Martínez, quien es parte de la asociación, tiene un hijo gay de 20 años. Como muchas madres, tuvo que afrontar las “culpas” que le echaba su marido por la homosexualidad de su hijo. “Es por tus genes, porque lo apachas mucho”. Fuente: La Jornada
Wednesday, August 06, 2008
En España aún se hacen terapias para dejar de ser gay
Aunque la reconocida Asociación Norteamericana de Psiquiatría excluyó en 1973 la homosexualidad de su lista de patologías, en España, 35 años después, aún se llevan a cabo "de manera encubierta" terapias para "reparar" la orientación sexual.
Así lo denunciaron la sexóloga Noemí Domínguez y una de las víctimas de esos tratamientos, Ángel Llorent.A lo largo de estos años la comunidad científica ha demostrado y aceptado que la homosexualidad no es ninguna enfermedad mental y que, por tanto, ni gays ni lesbianas requieren de intervención terapéutica alguna, a excepción de que vivan su orientación sexual de forma conflictiva.Sin embargo, un colectivo minoritario de psiquiatras y psicólogos sigue defendiendo que la homosexualidad es una enfermedad y que, como tal, puede ser tratada mediante las denominadas terapias reparadoras o de conversión.
En el caso de España, Domínguez explicó que hay especialistas que llevan a cabo terapias "encubiertas" con el fin de lograr que un homosexual deje de serlo, pese a que la orientación sexual de las personas "no se puede cambiar".
"Hoy en día el Colegio de Psicólogos no permite tratar este tipo de casos porque no son un trastorno. Pese a todo, hay gente que aún cree que la homosexualidad es un problema, una desviación o un trastorno mental", insistió la psicóloga y sexóloga, del Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja de Barcelona.
Los efectos de estas terapias, que suelen desarrollarse durante varios años, pueden llegar a ser "destructivos", pues provocan daños emocionales, psicológicos, profesionales y hasta económicos a quienes los sufren, al tratarse de procesos excesivamente largos y costosos. Prueba de ello es el caso del barcelonés Ángel Llorent, quien explicó que pasó doce años de su vida acudiendo a la consulta de un psiquiatra que, presuntamente, iba a ayudarle a superar la "enfermedad" que le hacía sentir atracción física hacia los hombres.Llorent, que como la mayoría de pacientes que son tratados en estos centros acuden empujados por la presión de la familia y el entorno social más próximo, vivió de los 18 a los 30 años llevando "una doble vida".Durante ese tiempo salía con mujeres a las que no quería, practicaba deportes considerados masculinos, censuraba sus propios pensamientos y, en definitiva, simulaba ser una persona que no era."Después de doce años de tratamiento consideraron que me había curado y dejé de ir a la terapia, pero yo sabía internamente que aún tenía los mismos deseos", explica Llorent, que decidió entonces poner fin a esta pantomima y comunicar a su familia lo que no se había atrevido a decir durante tantos años: que era homosexual. Llorent, que ahora tiene 40 años, tuvo la suerte de contar con el apoyo de su familia, aunque sufrió el rechazo de sus amistades, vinculadas en su mayoría, como él, al mundo eclesiástico y cristiano de base.
Como Noemí Domínguez, esta víctima de las terapias reparadoras asegura que en España "aún hay elementos" que practican clandestinamente "lavados de cerebro" con el fin de "reparar conductas erróneas".El problema, señala Llorent, es que estos profesionales se escudan en que los homosexuales acuden a la consulta de forma voluntaria "y, ante eso, no hay nada que se pueda hacer". Fuente: La Crónica
.