Friday, October 31, 2008
El Vaticano niega a los gays el sacerdocio aunque sean castos
Los homosexuales y aquellos que viven la castidad del celibato "con dificultades" no pueden ser sacerdotes. Lo acaba de recordar de manera muy clara el Vaticano, en un esperado documento que sostiene que aquellos que manifiestan "tendencias homosexuales fuertemente enraizadas", o incluso una "identidad sexual incierta", no entrarán en los seminarios ni podrán convertirse en curas. La Santa Sede sugiere incluso la utilización de psicólogos para valorar supuestas patologías, o "heridas" psíquicas de los candidatos a sacerdotes.
El texto con el detalle de estas instrucciones ha sido publicado por la Congregación para la educación católica y se titula Orientaciones para el uso de competencias psicológicas en la admisión y formación de candidatos al sacerdocio. Leyéndolo detenidamente, se diría que la Iglesia busca superhéroes, más que hombres. "El camino formativo" de los curas, dice el documento, "deberá ser interrumpido en el caso de que el candidato, a pesar de su esfuerzo y el apoyo del psicólogo o la psicoterapia, siga manifestando incapacidad para afrontar de forma realista su propia grave inmadurez (fuerte dependencia afectiva, notable falta de libertad en las relaciones, excesiva rigidez de carácter, falta de lealtad, identidad sexual incierta; tendencias homosexuales fuertemente enraizadas, etcétera)".
La misma decisión -expulsar al candidato- debe aplicarse, prosigue el texto de la Congregación, en los casos en que se revele evidente "la dificultad de vivir en el celibato si es percibido como una obligación tan pesada que puede comprometer el equilibrio afectivo y relacional".
El documento, con elevado tono místico y literario, exhorta a las escuelas de sacerdotes a evaluar "la posibilidad de vivir, en la fidelidad y la alegría, el carisma del celibato, como regalo total de la propia vida a imagen de Cristo, jefe y pastor de la Iglesia", teniendo presente que "no basta asegurarse de la capacidad de abstenerse del ejercicio de la genitalidad, sino que es necesario también valorar la orientación sexual según las indicaciones emanadas por esta congregación".
La autocita hace referencia al texto emitido en 2005, cuando el dicasterio vaticano de la educación publicó la Instrucción sobre los criterios de discernimiento referido a las personas con tendencias homosexuales para su admisión en los seminarios y las órdenes sagradas. La iniciativa fue tomada en aquel momento a raíz del escándalo de pederastia surgido en la Iglesia católica de Estados Unidos, aunque algunas voces de la Iglesia católica se levantaron entonces contra quienes trataban de asociar pedofilia y homosexualidad. "La castidad para el Reino es mucho más que la simple ausencia de relaciones sexuales", escribe ahora el Vaticano.
Fuente: El País
Los homosexuales y aquellos que viven la castidad del celibato "con dificultades" no pueden ser sacerdotes. Lo acaba de recordar de manera muy clara el Vaticano, en un esperado documento que sostiene que aquellos que manifiestan "tendencias homosexuales fuertemente enraizadas", o incluso una "identidad sexual incierta", no entrarán en los seminarios ni podrán convertirse en curas. La Santa Sede sugiere incluso la utilización de psicólogos para valorar supuestas patologías, o "heridas" psíquicas de los candidatos a sacerdotes.
El texto con el detalle de estas instrucciones ha sido publicado por la Congregación para la educación católica y se titula Orientaciones para el uso de competencias psicológicas en la admisión y formación de candidatos al sacerdocio. Leyéndolo detenidamente, se diría que la Iglesia busca superhéroes, más que hombres. "El camino formativo" de los curas, dice el documento, "deberá ser interrumpido en el caso de que el candidato, a pesar de su esfuerzo y el apoyo del psicólogo o la psicoterapia, siga manifestando incapacidad para afrontar de forma realista su propia grave inmadurez (fuerte dependencia afectiva, notable falta de libertad en las relaciones, excesiva rigidez de carácter, falta de lealtad, identidad sexual incierta; tendencias homosexuales fuertemente enraizadas, etcétera)".
La misma decisión -expulsar al candidato- debe aplicarse, prosigue el texto de la Congregación, en los casos en que se revele evidente "la dificultad de vivir en el celibato si es percibido como una obligación tan pesada que puede comprometer el equilibrio afectivo y relacional".
El documento, con elevado tono místico y literario, exhorta a las escuelas de sacerdotes a evaluar "la posibilidad de vivir, en la fidelidad y la alegría, el carisma del celibato, como regalo total de la propia vida a imagen de Cristo, jefe y pastor de la Iglesia", teniendo presente que "no basta asegurarse de la capacidad de abstenerse del ejercicio de la genitalidad, sino que es necesario también valorar la orientación sexual según las indicaciones emanadas por esta congregación".
La autocita hace referencia al texto emitido en 2005, cuando el dicasterio vaticano de la educación publicó la Instrucción sobre los criterios de discernimiento referido a las personas con tendencias homosexuales para su admisión en los seminarios y las órdenes sagradas. La iniciativa fue tomada en aquel momento a raíz del escándalo de pederastia surgido en la Iglesia católica de Estados Unidos, aunque algunas voces de la Iglesia católica se levantaron entonces contra quienes trataban de asociar pedofilia y homosexualidad. "La castidad para el Reino es mucho más que la simple ausencia de relaciones sexuales", escribe ahora el Vaticano.
Fuente: El País
Thursday, October 30, 2008
Cien películas contra el cliché
"Cuando empezamos en 1996 muchos pensaban que éramos un festival de cine porno". En efecto, como recuerda Lucas Casanova, productor de la muestra, cuando se celebró la primera edición del LesGaiCineMad algunos creían que tras esa etiqueta se escondía un ejército de sodomitas.
Así que la nueva edición del LesGaiCineMad, que se pone en marcha hoy, es una buena oportunidad de ver hasta qué punto han cambiado las cosas: "Uno de los temas de esta edición es la diferencia existente entre igualdad legal e igualdad real. La lucha feminista no se agotó cuando permitieron votar a las mujeres", dice Casanova. "También hemos querido destacar el protagonismo femenino, en un año en el que el debate sobre la visibilidad lésbica ha estado muy presente".
El festival proyectará más de 100 películas, la mayoría inéditas en nuestro país. La programación se completará con las retrospectivas dedicadas a, entre otros, la directora de cine experimental Barbara Hammer y el cineasta Tom Murray, uno de los pioneros del arte de burlar los estereotipos sobre la homosexualidad con filmes sobre granjeros gais o la vida religiosa de gais y lesbianas. "Ese es uno de los objetivos del festival", añade Casanova. "Romper con clichés como el del gay de físico de griego clásico o el de la lesbiana motorista vestida de cuero negro".
Fuente: Público
"Cuando empezamos en 1996 muchos pensaban que éramos un festival de cine porno". En efecto, como recuerda Lucas Casanova, productor de la muestra, cuando se celebró la primera edición del LesGaiCineMad algunos creían que tras esa etiqueta se escondía un ejército de sodomitas.
Así que la nueva edición del LesGaiCineMad, que se pone en marcha hoy, es una buena oportunidad de ver hasta qué punto han cambiado las cosas: "Uno de los temas de esta edición es la diferencia existente entre igualdad legal e igualdad real. La lucha feminista no se agotó cuando permitieron votar a las mujeres", dice Casanova. "También hemos querido destacar el protagonismo femenino, en un año en el que el debate sobre la visibilidad lésbica ha estado muy presente".
El festival proyectará más de 100 películas, la mayoría inéditas en nuestro país. La programación se completará con las retrospectivas dedicadas a, entre otros, la directora de cine experimental Barbara Hammer y el cineasta Tom Murray, uno de los pioneros del arte de burlar los estereotipos sobre la homosexualidad con filmes sobre granjeros gais o la vida religiosa de gais y lesbianas. "Ese es uno de los objetivos del festival", añade Casanova. "Romper con clichés como el del gay de físico de griego clásico o el de la lesbiana motorista vestida de cuero negro".
Fuente: Público
Wednesday, October 29, 2008
Gore Vidal:El mejor ensayista norteamericano del siglo XX
La obra del escritor norteamericano Gore Vidal arranca del experimentalismo (Williwa W 2, 1946) y, entroncando con la tradición radical, lleva a cabo una corrosiva crítica de la sociedad estadounidense, su ignorancia, sus planteamientos sexuales y la corrupción política, incidiendo a veces en narraciones de anticipación apocalíptica. Gore Vidal está considerado un escritor elegante, un extraordinario novelista y el mejor ensayista norteamericano del siglo XX. De su país y de Bush nos ha dicho: “Estados Unidos ha cometido muchos errores. Lanzó una guerra contra México para adueñarse de California. En Filipinas matamos doscientas mil personas con el pretexto de liberar su territorio de España. Hemos hecho cosas terribles, pero lo que este pequeño presidente (Bush) ha realizado hace palidecer todo lo anterior”.
Gore Vidal nació en la Academia Militar de West Point, Nueva York, el 3 de octubre de 1925. Hijo de una familia influyente norteamericana, primo del ex candidato presidencial demócrata Al Gore y hermanastro de Jacqueline Kennedy, se graduó en la Phillips Exeter Academy y, posteriormente, se alistó en el cuerpo de reservistas del ejército norteamericano. En dos ocasiones se ha presentado como candidato al Congreso de los Estados Unidos, por Nueva York en 1960 y por California en 1982. En 1950 conoció a Howard Austen, desde entonces, los dos han vivido juntos, hasta la muerte de Austen. Durante gran parte de los últimos años, el escritor norteamericano ha dividido su tiempo entre Los Ángeles y Ravello, en la Costa Amalfi. En 2003 murió su pareja. Actualmente Gore Vidal vive en Los Ángeles, se ha visto obligado a cerrar su casa en Ravello y ha enterrado no sólo a su pareja, sino también a muchos de sus viejos amigos como Tennesse Williams, Truman Capote, Norman Mailer, entre otros.
Su obra La ciudad y el pilar (1948), de temática homosexual, levantó gran escándalo. Después de la aparición de Verde oscuro, rojo vivo (1950), sobre la intervención de un oficial norteamericano en un movimiento revolucionario latinoamericano, El juicio de París (1952) y Mesías (1954), dejó de escribir novelas durante algunos años para dedicarse a escribir guiones televisivos. En 1964 vuelve a su carrera literaria con Juliano y el Apóstata. Es autor de varias novelas centradas en la historia de los Estados Unidos: Washington D.C. (1967), Burr (1973), 1876 (1976), Lincoln (1984) e Imperio (1987), en las que se propuso contar la historia verdadera, deformada por intereses políticos. Entre sus demás obras destacan: Myra Breckinridge (1968), Dos hermanas (1970), Kalki (1978), Duluth (1983) y Hollywood (1989). Como ensayista ha publicado Reflexiones sobre un barco que se hunde (1969), ¿Armagedón? (1987), En casa (1988) y Una perspectiva desde el Diners Club (1991), entre otros libros. Sus más conocidas piezas teatrales son El mejor hombre (1960) y Una tarde con Richard Nixon (1972). De los últimos años citaremos: los ensayos: El último imperio. Ensayos 1992-2001 (2001) y Sexualmente hablando (2002), y la novelas En directo del Gólgota: el evangelio según Gore Vidal (1992) y La edad de oro (2000). Y, finalmente, citaremos su obra La guerra perpetua para la paz perpetua, publicada tras el 11-S. Y como dijo el escritor norteamericano: «No podía creer lo que oía: la "guerra preventiva" es un concepto fascista mencionado por última vez en 1949. Para cualquiera que crea en la democracia, la política de confrontación» del gobierno de Estados Unidos es un horror». Por Francisco Arias Solis en Analítica
Gore Vidal nació en la Academia Militar de West Point, Nueva York, el 3 de octubre de 1925. Hijo de una familia influyente norteamericana, primo del ex candidato presidencial demócrata Al Gore y hermanastro de Jacqueline Kennedy, se graduó en la Phillips Exeter Academy y, posteriormente, se alistó en el cuerpo de reservistas del ejército norteamericano. En dos ocasiones se ha presentado como candidato al Congreso de los Estados Unidos, por Nueva York en 1960 y por California en 1982. En 1950 conoció a Howard Austen, desde entonces, los dos han vivido juntos, hasta la muerte de Austen. Durante gran parte de los últimos años, el escritor norteamericano ha dividido su tiempo entre Los Ángeles y Ravello, en la Costa Amalfi. En 2003 murió su pareja. Actualmente Gore Vidal vive en Los Ángeles, se ha visto obligado a cerrar su casa en Ravello y ha enterrado no sólo a su pareja, sino también a muchos de sus viejos amigos como Tennesse Williams, Truman Capote, Norman Mailer, entre otros.
Su obra La ciudad y el pilar (1948), de temática homosexual, levantó gran escándalo. Después de la aparición de Verde oscuro, rojo vivo (1950), sobre la intervención de un oficial norteamericano en un movimiento revolucionario latinoamericano, El juicio de París (1952) y Mesías (1954), dejó de escribir novelas durante algunos años para dedicarse a escribir guiones televisivos. En 1964 vuelve a su carrera literaria con Juliano y el Apóstata. Es autor de varias novelas centradas en la historia de los Estados Unidos: Washington D.C. (1967), Burr (1973), 1876 (1976), Lincoln (1984) e Imperio (1987), en las que se propuso contar la historia verdadera, deformada por intereses políticos. Entre sus demás obras destacan: Myra Breckinridge (1968), Dos hermanas (1970), Kalki (1978), Duluth (1983) y Hollywood (1989). Como ensayista ha publicado Reflexiones sobre un barco que se hunde (1969), ¿Armagedón? (1987), En casa (1988) y Una perspectiva desde el Diners Club (1991), entre otros libros. Sus más conocidas piezas teatrales son El mejor hombre (1960) y Una tarde con Richard Nixon (1972). De los últimos años citaremos: los ensayos: El último imperio. Ensayos 1992-2001 (2001) y Sexualmente hablando (2002), y la novelas En directo del Gólgota: el evangelio según Gore Vidal (1992) y La edad de oro (2000). Y, finalmente, citaremos su obra La guerra perpetua para la paz perpetua, publicada tras el 11-S. Y como dijo el escritor norteamericano: «No podía creer lo que oía: la "guerra preventiva" es un concepto fascista mencionado por última vez en 1949. Para cualquiera que crea en la democracia, la política de confrontación» del gobierno de Estados Unidos es un horror». Por Francisco Arias Solis en Analítica
Tuesday, October 28, 2008
Sarah Waters publicará una nueva novela lésbica en 2009
Sarah Waters es posiblemente la narradora de historias lésbicas -lesbiana a su vez- más leída del planeta.
Desde que publicara Tipping the Velvet y la BBC le hiciera una miniserie sobre la novela, el éxito de Sarah Waters ha sido imparable, tanto entre lesbianas como entre heterosexuales.
Ahora han anunciado que Sarah publicará una historia de fantasmas en junio de 2009 titulada The Little Stranger, que estará ambientada en la década de los 40.
Dada la calidad de sus anteriores cuatro novelas, se trata de un libro muy esperado, que seguramente será uno de los libros lésbicos más interesantes del próximo año.
Sarah Waters nació en Neyland, Pembrokeshire en 1966. Su madre era ama de casa y su padre trabajó en refinerías de petróleo. Fue a la escuela local y luego a la universidad de Canterbury, donde obtuvo una Licenciatura en Literatura Inglesa. Su trabajo para el doctorado "Pieles de lobo y togas: ficción histórica gay y lesbiana, 1870 hasta el presente", le sirvió de inspiración y material para futuros libros.
Waters ha escrito cuatro exitosas novelas hasta la fecha, todas publicadas por Virago Press, y además ha publicado artículos sobre género, sexualidad e historia en revistas como Feminist Review, Journal of the History of Sexuality y Science as Culture.
En enero de 2003 fue seleccionada por la revista Granta como una de las 20 mejores escritoras y escritores jóvenes de gran bretaña. El mismo año recibió el premio South Bank de literatura y fue nombrada autora del año en los British Book Awards.
Actualmente vive con sus dos gatos en el ático de una casa victoriana en Kennington, al sudeste de Londres.
Fuente: AG Magazine
Sarah Waters es posiblemente la narradora de historias lésbicas -lesbiana a su vez- más leída del planeta.
Desde que publicara Tipping the Velvet y la BBC le hiciera una miniserie sobre la novela, el éxito de Sarah Waters ha sido imparable, tanto entre lesbianas como entre heterosexuales.
Ahora han anunciado que Sarah publicará una historia de fantasmas en junio de 2009 titulada The Little Stranger, que estará ambientada en la década de los 40.
Dada la calidad de sus anteriores cuatro novelas, se trata de un libro muy esperado, que seguramente será uno de los libros lésbicos más interesantes del próximo año.
Sarah Waters nació en Neyland, Pembrokeshire en 1966. Su madre era ama de casa y su padre trabajó en refinerías de petróleo. Fue a la escuela local y luego a la universidad de Canterbury, donde obtuvo una Licenciatura en Literatura Inglesa. Su trabajo para el doctorado "Pieles de lobo y togas: ficción histórica gay y lesbiana, 1870 hasta el presente", le sirvió de inspiración y material para futuros libros.
Waters ha escrito cuatro exitosas novelas hasta la fecha, todas publicadas por Virago Press, y además ha publicado artículos sobre género, sexualidad e historia en revistas como Feminist Review, Journal of the History of Sexuality y Science as Culture.
En enero de 2003 fue seleccionada por la revista Granta como una de las 20 mejores escritoras y escritores jóvenes de gran bretaña. El mismo año recibió el premio South Bank de literatura y fue nombrada autora del año en los British Book Awards.
Actualmente vive con sus dos gatos en el ático de una casa victoriana en Kennington, al sudeste de Londres.
Fuente: AG Magazine
Monday, October 27, 2008
Científicos australianos relacionan un gen con la transexualidad
Un estudio genético reveló que ésta puede estar relacionada con el gen que regula los receptores androgénicos, que tiene la función de transcribir proteínas y de modificar el efecto de las hormonas masculinas.
Científicos australianos informaron que han identificado un gen que puede explicar por qué algunas personas son transexuales.
Durante décadas, ha habido un debate sobre el origen de la transexualidad y algunas investigaciones recientes indican que los factores biográficos y la genética influyen en la identidad sexual.
El mayor estudio genético sobre la transexualidad hasta la fecha reveló que ésta puede estar relacionada con el gen que regula los receptores androgénicos, que tiene la función de transcribir proteínas y de modificar el efecto de las hormonas masculinas.
"Hay un estigma social de que la transexualidad es simplemente un estilo de vida. Sin embargo, nuestros descubrimientos apuntan a que la identidad de género se desarrolla a partir de una base biológica", señaló el director del estudio, Vincent Harley, efectuado en la Universidad de Monash.
Los científicos recolectaron muestras de ADN de 112 hombres que se identificaban como mujeres y descubrieron que eran más proclives a tener una versión más alargada del gen que regula los receptores androgénicos, con respecto a 258 hombres cuya identidad de género se correspondía con sus caracteres sexuales.
El gen más alargado fue encontrado en 55.4 por ciento de los transexuales y en 47.6 por ciento de los hombres no transexuales, escribieron los investigadores en un artículo publicado en la revista Biological Psychiatry.
Las muestras también fueron analizadas para medir otros dos genes, pero no se encontraron diferencias significativas entre los grupos.
Los investigadores afirmaron la mayor longitud del gen puede resultar en una producción más débil de testosterona durante el desarrollo.
"Es posible que la disminución de los niveles de testosterona en el cerebro durante el desarrollo puede desembocar en una masculinización incompleta del cerebro en los transexuales nacidos como hombres, implicando una feminización del cerebro y de la identidad sexual", escribieron los científicos. Fuente: La Jornada
Durante décadas, ha habido un debate sobre el origen de la transexualidad y algunas investigaciones recientes indican que los factores biográficos y la genética influyen en la identidad sexual.
El mayor estudio genético sobre la transexualidad hasta la fecha reveló que ésta puede estar relacionada con el gen que regula los receptores androgénicos, que tiene la función de transcribir proteínas y de modificar el efecto de las hormonas masculinas.
"Hay un estigma social de que la transexualidad es simplemente un estilo de vida. Sin embargo, nuestros descubrimientos apuntan a que la identidad de género se desarrolla a partir de una base biológica", señaló el director del estudio, Vincent Harley, efectuado en la Universidad de Monash.
Los científicos recolectaron muestras de ADN de 112 hombres que se identificaban como mujeres y descubrieron que eran más proclives a tener una versión más alargada del gen que regula los receptores androgénicos, con respecto a 258 hombres cuya identidad de género se correspondía con sus caracteres sexuales.
El gen más alargado fue encontrado en 55.4 por ciento de los transexuales y en 47.6 por ciento de los hombres no transexuales, escribieron los investigadores en un artículo publicado en la revista Biological Psychiatry.
Las muestras también fueron analizadas para medir otros dos genes, pero no se encontraron diferencias significativas entre los grupos.
Los investigadores afirmaron la mayor longitud del gen puede resultar en una producción más débil de testosterona durante el desarrollo.
"Es posible que la disminución de los niveles de testosterona en el cerebro durante el desarrollo puede desembocar en una masculinización incompleta del cerebro en los transexuales nacidos como hombres, implicando una feminización del cerebro y de la identidad sexual", escribieron los científicos. Fuente: La Jornada
Sunday, October 26, 2008
Seropositivo: entrada denegada
Ni a Barack Obama ni a John McCain -uno de los dos será el próximo presidente de EEUU- sus adversarios podrán echarles en cara que el país de la democracia niega la entrada a personas sólo por estar infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Hace tres meses que EEUU eliminó, gracias a las presiones internacionales, esta prohibición (aunque aún no ha entrado en vigor). Sin embargo, la norma aún sigue presente en muchos lugares del mundo.
"Seis décadas después de que se adoptara la Declaración Universal de Derechos Humanos, resulta chocante que todavía haya discriminación hacia las personas con VIH. Esta realidad no sólo hace que los afectados mantengan su condición en secreto y que el virus se propague en la oscuridad, sino que dice mucho de nuestra humanidad. Pido un cambio urgente de estas leyes", declaró en junio Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU.
Un documento, realizado conjuntamente por la Sociedad Internacional del Sida (IAS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de la ONU y numerosas instituciones más, recoge que en 2008 quedan demasiados territorios que imponen algún tipo de restricción a los individuos con VIH, "pese a que está más que demostrado que esta medida no protege la salud pública", insiste el informe.
Las restricciones pueden hacer referencia a la entrada en el país, a la estancia en el mismo por un periodo de tiempo determinado o a la residencia fija. "En cualquiera de los casos son actitudes que no contribuyen en absoluto a lograr el objetivo del acceso universal a los fármacos antirretrovirales. Al contrario, lo que hacen es aumentar el estigma y la discriminación hacia estas personas", dice Ratri Suksman, representante de CARAM Asia, una organización que lucha contra el sida y que ha participado en la elaboración del documento.
Para los organismos firmantes de este informe, que se distribuyó en la última Conferencia sobre el Sida celebrada en México, las prohibiciones no son sólo un obstáculo que atentan contra la libertad de movimiento de los seropositivos, sino que también afectan a su salud, al desarrollo y contradice otros derechos humanos. Impide que la gente visite a sus familiares en otros países o que vayan a estudiar o trabajar fuera.
La petición de visados para acceder a otros países ya sea por asuntos laborales, estudios o vacaciones es uno de los ejemplos de discriminación hacia los seropositivos que ha recogido en España el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/Sida Red2002.
Los más afectados
Aunque el número de personas que se han visto discriminadas por estas normativas se desconoce, los organismos saben que los más afectados son inmigrantes que buscan trabajo en otros países.
Los expertos en enfermedades infecciosas y salud pública han dejado claro, en numerosas publicaciones, que las personas con VIH que viajan no suponen una amenaza para la salud pública "porque el virus no se transmite simplemente por la presencia de un seropositivo o por un contacto casual" y, de hecho, los países en los que entran sin impedimentos no han registrado ningún problema.
El documento también denuncia que bajo estas normativas prohibicionistas a muchos viajeros les realizan las pruebas del sida sin su consentimiento, sin respetar el derecho de confidencialidad y sin ofrecerles ningún consejo o asesoramiento en el caso de que den positivo.
Fuente: El Mundo
Ni a Barack Obama ni a John McCain -uno de los dos será el próximo presidente de EEUU- sus adversarios podrán echarles en cara que el país de la democracia niega la entrada a personas sólo por estar infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Hace tres meses que EEUU eliminó, gracias a las presiones internacionales, esta prohibición (aunque aún no ha entrado en vigor). Sin embargo, la norma aún sigue presente en muchos lugares del mundo.
"Seis décadas después de que se adoptara la Declaración Universal de Derechos Humanos, resulta chocante que todavía haya discriminación hacia las personas con VIH. Esta realidad no sólo hace que los afectados mantengan su condición en secreto y que el virus se propague en la oscuridad, sino que dice mucho de nuestra humanidad. Pido un cambio urgente de estas leyes", declaró en junio Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU.
Un documento, realizado conjuntamente por la Sociedad Internacional del Sida (IAS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de la ONU y numerosas instituciones más, recoge que en 2008 quedan demasiados territorios que imponen algún tipo de restricción a los individuos con VIH, "pese a que está más que demostrado que esta medida no protege la salud pública", insiste el informe.
Las restricciones pueden hacer referencia a la entrada en el país, a la estancia en el mismo por un periodo de tiempo determinado o a la residencia fija. "En cualquiera de los casos son actitudes que no contribuyen en absoluto a lograr el objetivo del acceso universal a los fármacos antirretrovirales. Al contrario, lo que hacen es aumentar el estigma y la discriminación hacia estas personas", dice Ratri Suksman, representante de CARAM Asia, una organización que lucha contra el sida y que ha participado en la elaboración del documento.
Para los organismos firmantes de este informe, que se distribuyó en la última Conferencia sobre el Sida celebrada en México, las prohibiciones no son sólo un obstáculo que atentan contra la libertad de movimiento de los seropositivos, sino que también afectan a su salud, al desarrollo y contradice otros derechos humanos. Impide que la gente visite a sus familiares en otros países o que vayan a estudiar o trabajar fuera.
La petición de visados para acceder a otros países ya sea por asuntos laborales, estudios o vacaciones es uno de los ejemplos de discriminación hacia los seropositivos que ha recogido en España el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/Sida Red2002.
Los más afectados
Aunque el número de personas que se han visto discriminadas por estas normativas se desconoce, los organismos saben que los más afectados son inmigrantes que buscan trabajo en otros países.
Los expertos en enfermedades infecciosas y salud pública han dejado claro, en numerosas publicaciones, que las personas con VIH que viajan no suponen una amenaza para la salud pública "porque el virus no se transmite simplemente por la presencia de un seropositivo o por un contacto casual" y, de hecho, los países en los que entran sin impedimentos no han registrado ningún problema.
El documento también denuncia que bajo estas normativas prohibicionistas a muchos viajeros les realizan las pruebas del sida sin su consentimiento, sin respetar el derecho de confidencialidad y sin ofrecerles ningún consejo o asesoramiento en el caso de que den positivo.
Fuente: El Mundo
Saturday, October 25, 2008
Uganda quiere erradicar la homosexualidad.
El gobierno Ugandés se ha propuesto reforzar sus leyes en contra de los homosexuales y pretende ampliar las operaciones policiales contra este colectivo debido a la preocupación que les suscita la “multiplicación de gays y lesbianas” en el país.
“El estado de la salud moral de nuestra nación es un desafío y estamos preocupados por la proliferación del lesbianismo y la homosexualidad”, ha declarado James Nsaba, el Ministro de ética e integridad en una rueda de prensa.
No podrían haber encontrado un nombre menos apropiado para semejante ministro. En un alarde de integridad ética añadió: “Hace diez años, este fenómeno no existía, pero la enfermedad ha penetrado por todas partes”.
Además de la ética y de la integridad, lo que brilla por su ausencia en las palabras de este señor es la inteligencia, sobretodo cuando se pregunta “¿Que va a ser de Uganda dentro de 20 años si nos volvemos homosexuales? Sabemos que los homosexuales no se reproducen. Existe hoy en día una globalización de la homosexualidad e intentan aprovechar esa globalización en Uganda.”
Para finalizar su demostración de estupidez congénita advirtió que “Esto es un intento de terminar con la civilización. Es así de serio.”
Vamos, que somos el Doctor Maligno a la caza y captura del poder universal para terminar con la civilización, que en Uganda consiste en genocidios, asesinatos políticos y, por las palabras del ministro éste, en barbaridades dialécticas.
La homosexualidad es un tabú en Uganda, donde esta condenada con penas que van de una multa a la cadena perpetua. Por lo que la intención de reforzar sus leyes contra ésta supongo que implicarían la condena de muerte y la persecución indiscriminada de la homosexualidad, como en Gambia.
Fuente: Enewspaper
El gobierno Ugandés se ha propuesto reforzar sus leyes en contra de los homosexuales y pretende ampliar las operaciones policiales contra este colectivo debido a la preocupación que les suscita la “multiplicación de gays y lesbianas” en el país.
“El estado de la salud moral de nuestra nación es un desafío y estamos preocupados por la proliferación del lesbianismo y la homosexualidad”, ha declarado James Nsaba, el Ministro de ética e integridad en una rueda de prensa.
No podrían haber encontrado un nombre menos apropiado para semejante ministro. En un alarde de integridad ética añadió: “Hace diez años, este fenómeno no existía, pero la enfermedad ha penetrado por todas partes”.
Además de la ética y de la integridad, lo que brilla por su ausencia en las palabras de este señor es la inteligencia, sobretodo cuando se pregunta “¿Que va a ser de Uganda dentro de 20 años si nos volvemos homosexuales? Sabemos que los homosexuales no se reproducen. Existe hoy en día una globalización de la homosexualidad e intentan aprovechar esa globalización en Uganda.”
Para finalizar su demostración de estupidez congénita advirtió que “Esto es un intento de terminar con la civilización. Es así de serio.”
Vamos, que somos el Doctor Maligno a la caza y captura del poder universal para terminar con la civilización, que en Uganda consiste en genocidios, asesinatos políticos y, por las palabras del ministro éste, en barbaridades dialécticas.
La homosexualidad es un tabú en Uganda, donde esta condenada con penas que van de una multa a la cadena perpetua. Por lo que la intención de reforzar sus leyes contra ésta supongo que implicarían la condena de muerte y la persecución indiscriminada de la homosexualidad, como en Gambia.
Fuente: Enewspaper
Friday, October 24, 2008
Los hombres del poeta
LAS relaciones homosexuales de Federico García Lorca componen un romancero oscuro, un misterio del que sólo se conocen algunos testimonios y escasos documentos, pero lo cierto es que sentía verdadera pasión por aquellas personas a las que amó. En pocas ocasiones fue correspondido y no siempre eligió a la persona adecuada. Salvador Dalí, Emilio Aladrén, Rafael Rodríguez Rapún y Eduardo Rodríguez Valdivieso fueron, en algún momento, los hombres de su vida y de sus obras. La familia García Lorca durante años evitó toda referencias a las inclinaciones sexuales del poeta, para evitar, según indicó Laura García Lorca, que "se confundiera su asesinato con un crimen sexual". La misma Laura reconoció que, pasados los años, la familia asumió el tema "con toda naturalidad".
SALVADOR DALÍ: El amor que no pudo ser
Federico García Lorca y Eugenio Salvador Dalí vivieron su particular 'Brokeback Mountain' en la España de los años veinte. Su relación trascendió la simple amistad. Se conocieron en 1922 en la Residencia de Estudiantes de Madrid (cuando tenían 24 y 18 años, respectivamente). Fue una gran historia de amor aunque nunca llegara a consumarse. Lorca, menos temeroso al erotismo, fue mucho más consciente del amor que sentía hacia su amigo. En cuanto Lorca lo vio se enamoró perdidamente de Dalí, pero éste no aceptaba su homosexualidad, entre otras cosas por la influencia de un padre muy severo, el notario de Figueras. Mantuvieron, a pesar de todo, una estrechísima relación personal y artística primero; y un complejo debate estético después, hasta 1928, cuando se produjo el alejamiento entre los dos.Dalí había comenzado el servicio militar, pero tuvo tres meses de permiso que pasó con su amigo Federico entre Figueras, Cadaqués y Barcelona. En este momento llevaban más de un año sin verse y pasaron unos meses en íntima amistad. Según el pintor, en mayo de 1926 el poeta intentó estar físicamente con él -quiso penetrarlo- y aunque Dalí se sentía halagado por el amor de Lorca, no accedió a sus deseos, ya que no se consideraba homosexual, lo que Lorca respetó siempre profundamente.Dalí era muy crítico con la obra de García Lorca. Cuando se publicó el 'Romancero gitano', Salvador le dijo a Federico: «Tú eres un genio y lo que se lleva ahora es la poesía surrealista. Así que no pierdas tu talento con pintoresquismos». Y Federico le hizo caso; dio un golpe de timón a su obra y surgió 'Poeta en Nueva York'. Dalí se alió con Buñuel en 'Un perro andaluz', lo que le distanció de Lorca, que entendió que, con el título de la película, se referían a él. En esa época Salvador conoció a Gala en París. Con todo, cuando los dos amigos se reencontraron en Barcelona, en el año 1934, ni el tiempo ni la distancia habían borrado esa relación. "Somos dos espíritus gemelos. Aquí está la prueba: siete años sin vernos y hemos coincidido en todo como si hubiéramos estado hablando diariamente...". Lea el texto completo en Ideal.es
Thursday, October 23, 2008
El Ejército israelí, un armario abierto
El Ejército de Israel tiene una de sus facetas menos conocida en su papel de punta de lanza de los derechos de los homosexuales, lesbianas y transexuales en sus filas, algo en lo que va por delante de la sociedad.
Considerado como uno de los más poderosos en el campo de batalla y en capacidad tecnológica, el Ejército israelí (Tsahal) figura entre los poco más de 20 en el mundo que permite servir en sus filas a personas que abiertamente declaran su homosexualidad.
En los últimos años asociaciones de gays, lesbianas y transexuales imparten conferencias y organizan talleres para que, desde el recluta recién llamado a filas hasta el comandante, conozcan cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los miembros de la comunidad dentro del Ejército.
"Nuestro trabajo es cambiar todo tipo de prejuicios a través de la educación. Solemos presentar experiencias personales y damos orientación profesional a soldados y comandantes", explica Yael Rabhon, directora de la organización 'Hoshen' (Educación y Cambio), que coopera con las Fuerzas Armadas en un proyecto piloto.
Dentro del Ejército de Israel los homosexuales viven una situación ambivalente, pues en los últimos años cada vez son más los jóvenes y militares de carrera que deciden salir del armario al contar con el respaldo de la legislación castrense, que prohíbe expresamente y castiga cualquier tipo de discriminación.
Persiste la homofobia
Sin embargo, persiste la homofobia en un estamento caracterizado por la demostración de la fuerza, la hombría y otros estereotipos.
"Tu situación varía según la unidad en que sirvas, cada vez la gente es más abierta hacia los homosexuales pero todavía existen temores y mucha ignorancia", explica un soldado de 21 años que trabaja en una unidad de documentación. Este joven prefiere ocultar su homosexualidad a sus compañeros, aunque reconoce que "son casos aislados quienes tienen problemas por su condición".
Avner Dafni, director de la organización de gays, lesbianas y transexuales Camoni-Camoja (Como yo-Como tú), revela a un caso en el que soldados homosexuales fueron golpeados por sus compañeros en una operación en territorio palestino ocupado.
"Esto no ha salido a la luz porque las víctimas acudieron a nosotros y prefirieron que el Ejército lo resolviera directamente. Hablamos con los comandantes y los agresores pagaron por lo que hicieron", agrega.
En Israel los homosexuales no se pueden casar porque la ortodoxia judía -que sólo contempla la unión heterosexual- domina la legislación matrimonial.
Sin embargo, el Ejército es la primera institución que permite a parejas homosexuales registrarse como tales y tener el mismo estatus y derechos que una persona casada a la hora de recibir asistencias sociales y económicas", dice Amit Lev, portavoz de la organización Casa Abierta, que convoca la marcha del orgullo gay en Jerusalén.
Los mimos derechos
Lev cuenta el caso de un alto mando que falleció en 1996 de cáncer y su compañero sentimental recibió los mismos derechos que el Ejército otorga a una viuda en estas circunstancias. También se facilita a las personas que deciden cambiar de sexo completar ese proceso dentro de las Fuerzas Armadas.
"Si eres transexual y comienzas la transición dentro del Ejército, éste te puede cambiar de unidad y presentarte con el género que sientes que tienes", apunta Dafni.
En Israel nunca se ha prohibido formalmente realizar el servicio militar a homosexuales, principalmente porque el reclutamiento es obligatorio -tanto para hombres como para mujeres-, aunque antes de 1980 se destituía a militares que se sabía que eran gays. En 1983 se reguló por primera vez su integración en el Ejército pero no su acceso a puestos destacados en la inteligencia.
Una década después, el primer diputado abiertamente gay, Uzi Eben, reveló que había sido destituido del cargo de oficial y se le había impedido acceder a determinados contenidos dentro de la inteligencia militar por la única razón de su condición sexual.
Su testimonio en el Parlamento en 1993 provocó una tormenta política y forzó al Ejército a cambiar las prácticas restrictivas a los homosexuales, que desde entonces han recorrido un largo trecho en defensa de sus derechos en las Fuerzas Armadas de Israel.
Fuente: El Mundo
El Ejército de Israel tiene una de sus facetas menos conocida en su papel de punta de lanza de los derechos de los homosexuales, lesbianas y transexuales en sus filas, algo en lo que va por delante de la sociedad.
Considerado como uno de los más poderosos en el campo de batalla y en capacidad tecnológica, el Ejército israelí (Tsahal) figura entre los poco más de 20 en el mundo que permite servir en sus filas a personas que abiertamente declaran su homosexualidad.
En los últimos años asociaciones de gays, lesbianas y transexuales imparten conferencias y organizan talleres para que, desde el recluta recién llamado a filas hasta el comandante, conozcan cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los miembros de la comunidad dentro del Ejército.
"Nuestro trabajo es cambiar todo tipo de prejuicios a través de la educación. Solemos presentar experiencias personales y damos orientación profesional a soldados y comandantes", explica Yael Rabhon, directora de la organización 'Hoshen' (Educación y Cambio), que coopera con las Fuerzas Armadas en un proyecto piloto.
Dentro del Ejército de Israel los homosexuales viven una situación ambivalente, pues en los últimos años cada vez son más los jóvenes y militares de carrera que deciden salir del armario al contar con el respaldo de la legislación castrense, que prohíbe expresamente y castiga cualquier tipo de discriminación.
Persiste la homofobia
Sin embargo, persiste la homofobia en un estamento caracterizado por la demostración de la fuerza, la hombría y otros estereotipos.
"Tu situación varía según la unidad en que sirvas, cada vez la gente es más abierta hacia los homosexuales pero todavía existen temores y mucha ignorancia", explica un soldado de 21 años que trabaja en una unidad de documentación. Este joven prefiere ocultar su homosexualidad a sus compañeros, aunque reconoce que "son casos aislados quienes tienen problemas por su condición".
Avner Dafni, director de la organización de gays, lesbianas y transexuales Camoni-Camoja (Como yo-Como tú), revela a un caso en el que soldados homosexuales fueron golpeados por sus compañeros en una operación en territorio palestino ocupado.
"Esto no ha salido a la luz porque las víctimas acudieron a nosotros y prefirieron que el Ejército lo resolviera directamente. Hablamos con los comandantes y los agresores pagaron por lo que hicieron", agrega.
En Israel los homosexuales no se pueden casar porque la ortodoxia judía -que sólo contempla la unión heterosexual- domina la legislación matrimonial.
Sin embargo, el Ejército es la primera institución que permite a parejas homosexuales registrarse como tales y tener el mismo estatus y derechos que una persona casada a la hora de recibir asistencias sociales y económicas", dice Amit Lev, portavoz de la organización Casa Abierta, que convoca la marcha del orgullo gay en Jerusalén.
Los mimos derechos
Lev cuenta el caso de un alto mando que falleció en 1996 de cáncer y su compañero sentimental recibió los mismos derechos que el Ejército otorga a una viuda en estas circunstancias. También se facilita a las personas que deciden cambiar de sexo completar ese proceso dentro de las Fuerzas Armadas.
"Si eres transexual y comienzas la transición dentro del Ejército, éste te puede cambiar de unidad y presentarte con el género que sientes que tienes", apunta Dafni.
En Israel nunca se ha prohibido formalmente realizar el servicio militar a homosexuales, principalmente porque el reclutamiento es obligatorio -tanto para hombres como para mujeres-, aunque antes de 1980 se destituía a militares que se sabía que eran gays. En 1983 se reguló por primera vez su integración en el Ejército pero no su acceso a puestos destacados en la inteligencia.
Una década después, el primer diputado abiertamente gay, Uzi Eben, reveló que había sido destituido del cargo de oficial y se le había impedido acceder a determinados contenidos dentro de la inteligencia militar por la única razón de su condición sexual.
Su testimonio en el Parlamento en 1993 provocó una tormenta política y forzó al Ejército a cambiar las prácticas restrictivas a los homosexuales, que desde entonces han recorrido un largo trecho en defensa de sus derechos en las Fuerzas Armadas de Israel.
Fuente: El Mundo
Wednesday, October 22, 2008
Erotismo en la sociedad romana
En la sociedad romana, los trabajos físicos estaban en manos de los esclavos, esto les permitía, a los miembros de las clases elevadas, tener gran cantidad de tiempo libre. El cómo llenarlos, dio origen a múltiples maneras de hacerlo, y una de ellas fue la práctica de una sexualidad refinada, inventando toda clase de perversiones con frecuencia también degeneradas, pero sólo monopolizadas por los hombres.
Una de ellas fue la homosexualidad de la que Séneca decía que: no era en la mayoría de los casos un tipo de sexualidad con la que se nacía, sino un proceso cuyos diversos estadios ascendentes correspondían a un "modus vivendi", el homosexual no nacía, se hacía.
Y en todo esto, ¿cuál era el papel de la mujer? Curiosamente el Séneca moralista alaba a quien utiliza las prostitutas, que entran dentro de la normalidad sexual frente a las perversiones que denuncia. Incluso resalta los esfuerzos de las mujeres casadas para conseguir ofrecer un incentivo sexual con el que competir no sólo con las concubinas, sino sobre todo con los hombres afeminados y exhibicionistas, apasionados de la danza. "Homines inter se uxoresque contendunt uter det latus mollius, «los hombres y sus mujeres rivalizan entre sí para ver quién ofrece el costado más voluptuoso».Los romanos, según el filósofo cordobés, "importaban" varones jóvenes, con un hermoso físico, que era la más apetecible visión, "inter luxuriosae urbis oculos" y eran muy apreciados, sobre todo los orientales. Estos jóvenes los adquirían los varones en las ventas de esclavos, y rara vez las mujeres, ya que la sexualidad de las matronas romanas, estaba puramente enfocada a la procreación, aunque Juvenal denunciase que: "Al menos las mujeres pobres se avienen a los dolores del parto y a las incomodidades de la crianza cuando su pobreza las obliga, pero en los lechos de oro nunca yace una parturienta". ........................................................................................................................................
Y mientras a las mujeres se les exigía austeridad en vestimenta y adornos, los hombres, según Séneca, competían para ver quien llevaba las últimas novedades de la moda, llegando incluso hasta el ridículo, en una especie de competición, para ver quien llevaba el modelo más llamativo. Según cuenta, su amaneramiento era tal que: "Su forma de caminar estaba acompañada por un peculiar movimiento de las manos cuyos dedos, recargados de gemas y piedras preciosas, se dirigían siempre a la cabeza para componer los cabellos. Cuando se les hablaba, respondan con meliflua entonación y ojos entornados. No un peine, sino varios habrían bastado para atusar su peinado y la disposición particular de su bigote y barba, cuya longitud y corte parecían ajustarse estos años a un estilo que esta clase de varones tenían particularmente el honor de ostentar. Algunos, los menos, no llevaban barba; otros, mostraban unas zonas de su barba depiladas y otras no, con lo que lucían una forma original.
Y mientras a las mujeres se les exigía austeridad en vestimenta y adornos, los hombres, según Séneca, competían para ver quien llevaba las últimas novedades de la moda, llegando incluso hasta el ridículo, en una especie de competición, para ver quien llevaba el modelo más llamativo. Según cuenta, su amaneramiento era tal que: "Su forma de caminar estaba acompañada por un peculiar movimiento de las manos cuyos dedos, recargados de gemas y piedras preciosas, se dirigían siempre a la cabeza para componer los cabellos. Cuando se les hablaba, respondan con meliflua entonación y ojos entornados. No un peine, sino varios habrían bastado para atusar su peinado y la disposición particular de su bigote y barba, cuya longitud y corte parecían ajustarse estos años a un estilo que esta clase de varones tenían particularmente el honor de ostentar. Algunos, los menos, no llevaban barba; otros, mostraban unas zonas de su barba depiladas y otras no, con lo que lucían una forma original................................................................. Lea el texto completo en Extremadura al Día
Tuesday, October 21, 2008
Nace "Trebol", la primera red transexual de Bolivia
El encuentro fue protagonizado por la Unión de Travestis de Cochabamba, Grupo de Travestis de Tarija, Grupo las Rosas, Asociación de Travestis de La Paz, Asociación de Travestis de Oruro, Grupo de Travestis Beni, el Grupo de la Unión de Travestis de Santa Cruz y grupos independientes.
A pesar de las diferentes perspectivas organizacionales, como consecuencia de la rica diversidad cultural y territorial de Bolivia, las participantes lograron ponerse de acuerdo y diseñar un plan para luchar contra la transfobia, la discriminación y la violencia. Es así que nace Trébol (Trans Red de Bolivia), la primera organización boliviana de travestis y transexuales femeninas, cuyo objetivo general es la lucha por la reivindicación de los derechos de las trans.
Rayza Torriani, referente de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans en Bolivia, opinó: "(...) el encuentro fue un éxito porque por primera vez se logra la visibilidad de las personas trans, población cuyas demandas nunca antes habían sido ni siquiera escuchadas (...)". Al mismo tiempo, Rayza respondió: "Organizarnos es de vital importancia para reclamar al Estado nuestros derechos como trabajadoras sexuales (...), queremos los mismos derechos que tiene cualquier trabajador". En la misma dirección, Marcela Romero (coordinadora regional de la Red LacTrans), quien facilitó uno de los talleres sobre empoderamiento y visibilidad de las personas trans relató que el encuentro fue excelente por la alta participación de las compañeras y por lo que significa partir de las propias demandas para diseñar estrategias especificas de la población trans y para la población trans".
El primer encuentro trans fue financiado por la Alianza Internacional VIH-Sida y el IDH y apoyado por la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (Red LacTrans), proyecto de Mesas de Trabajo, Igualdad. La organización Trébol quedó conformada de la siguiente manera: Kity Flores Justiniano (Coordinadora Nacional), Raiza Torriani (Vice presidenta), Diana Aldama Galan (secretaria general), Maira (secretaria de hacienda).
Fuente: AG Magazine
El encuentro fue protagonizado por la Unión de Travestis de Cochabamba, Grupo de Travestis de Tarija, Grupo las Rosas, Asociación de Travestis de La Paz, Asociación de Travestis de Oruro, Grupo de Travestis Beni, el Grupo de la Unión de Travestis de Santa Cruz y grupos independientes.
A pesar de las diferentes perspectivas organizacionales, como consecuencia de la rica diversidad cultural y territorial de Bolivia, las participantes lograron ponerse de acuerdo y diseñar un plan para luchar contra la transfobia, la discriminación y la violencia. Es así que nace Trébol (Trans Red de Bolivia), la primera organización boliviana de travestis y transexuales femeninas, cuyo objetivo general es la lucha por la reivindicación de los derechos de las trans.
Rayza Torriani, referente de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans en Bolivia, opinó: "(...) el encuentro fue un éxito porque por primera vez se logra la visibilidad de las personas trans, población cuyas demandas nunca antes habían sido ni siquiera escuchadas (...)". Al mismo tiempo, Rayza respondió: "Organizarnos es de vital importancia para reclamar al Estado nuestros derechos como trabajadoras sexuales (...), queremos los mismos derechos que tiene cualquier trabajador". En la misma dirección, Marcela Romero (coordinadora regional de la Red LacTrans), quien facilitó uno de los talleres sobre empoderamiento y visibilidad de las personas trans relató que el encuentro fue excelente por la alta participación de las compañeras y por lo que significa partir de las propias demandas para diseñar estrategias especificas de la población trans y para la población trans".
El primer encuentro trans fue financiado por la Alianza Internacional VIH-Sida y el IDH y apoyado por la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (Red LacTrans), proyecto de Mesas de Trabajo, Igualdad. La organización Trébol quedó conformada de la siguiente manera: Kity Flores Justiniano (Coordinadora Nacional), Raiza Torriani (Vice presidenta), Diana Aldama Galan (secretaria general), Maira (secretaria de hacienda).
Fuente: AG Magazine
Monday, October 20, 2008
Tu dedo corazón
La sexualidad lesbiana: imágenes y palabras
Hoy el libro es una realidad palpable, pero el proyecto tiene su origen en la web. Hace cuatro años, como parte del doctorado en Cyberfeminismo, Paloma creó la web http://www.kamasutralesbico.net./ Los primeros pasos fueron palos de ciego motivados por la imagen sesgada que en la red existía sobre el amor entre mujeres, (fundamentalmente dirigido a un público heterosexual masculino).
Pueden decir, por tanto, que 'Tu dedo corazón' no es sólo un kamasutra: es el primer libro sobre sexualidad lesbiana creado con imágenes reales, donde mandan las leyes de la piel en un diálogo entre cuerpos y palabras sobre el deseo y el amor entre mujeres.
Ambas autoras, que unen su amplio bagaje intelectual y artístico en la sexualidad lésbica y su representación visual, trazan en 'Tu dedo corazón' un recorrido carnal y narrativo de la realidad lesbiana.
La lectura de este libro envolverá progresivamente a las lectoras en la poética de los cuerpos y del placer, sin descuidar por ello su carácter práctico y su espíritu didáctico. Sin duda, un pequeño tesoro para leer, mirar y consultar una y otra vez.
¿Qué experiencias previas teníais como referencia?
Hay dos o tres libros que son kamasutras lésbicos. Por ejemplo, uno muy famoso de Alicia Gallotti. El problema es que ninguno ha sido escrito por lesbianas. Alicia, aprovechando la coyuntura, y persiguiendo un mercado real, escribió el kamasutra heterosexual, luego el gay y al final pasó al lésbico. Pero no es específico, ni tiene formación y las imágenes porno pasadas a trazo.
El nuestro, es un libro construido a base de ideales, más allá del mercado. Todas las personas que aparecen han colaborado porque creen en ello, no hay una sóla actriz en las fotos.
Si es un proyecto que nace y se fundamenta en la red, ¿cómo acaba siendo un libro?
Durante todos estos años la web se ha convertido en un centro neurálgico de demandas, visitas y preguntas. Y no sólo de mujeres, también hombres. Todas esas inquietudes nos han enriquecido y han hecho fraguar esta publicación, que no es más que la suma de todas esas demandas. El portal ha funcionado muy bien en Sudamérica y ya hemos enviado libros para allá, para Méjico sobre todo.
Cuándo alguién compra este libro, ¿se encuentra con un manual de consulta, o con un ensayo?
Te voy a explicar un poco las secciones en las que está dividido para que lo puedas entender.
El primer capítulo se llama 'La sexualidad lesbiana y sus representaciones'. Es un recorrido político, desde que empezo el movimiento feminista lesbiano, qué ha pasado desde entonces, cómo se invisibilizó, la necesidad de crear nuevas representaciones, etc.
El segundo, 'Sexo entre mujeres' es un manual, más visual. Se incluyen las posturas que puedes encontrar en cualquier "manual". Nosotras intentamos que sea un recorrido: una guia orientativa de sugerencias y recomendaciones. porque no debe ser estricto, creemos en la individualidad de cada cuerpo, de cada pareja. Al fin y al cabo, las amantes deben ser creativas. No sólo es ensayo, también hay pequeñas historias. Hay retazos literarios por todo el libro.
El tercer y último capítulo es 'Realidad sexual y social de las lesbianas'. Trata los temas más demandados sexualidad y sociedad. Etiquetas, visibilidad. Todo sobre sexualidad lésbica. Protección.
¿Es un libro sólo aptos para mujeres?
Es un libro accesible. Dirigido a todas las personas que estén interesadas en conocer la sexualidad de la mujer lesbiana. Está impregnado de nuestra forma de pensar, es un libro muy político.
Los modelos de conducta lésbicos creados para hombres heterosexuales, ¿Influyen en la actitud sexual femenina?
En muchos casos sucede, a la falta de modelos, la gente asume los únicos que tiene. También aprendemos modelos sexuales. Yo, al final, termino erotizándome como he aprendido. Tenemos muchas consultas en la web al respecto. Muchas chicas nos cuentan que estas construcciones les confunden, no se sienten identificadas.
¿Se puede cambiar esa visión con este libro?
El objetivo se ha conseguido. Me siento contenta porque a lo largo de este tiempo hay gente que ha aprendido muchas cosas, personas que han entrado en contacto entre ellas. No se va a cambiar, pero sí que es un granito. Lo definiría como un pequeño paso. Fuente: Ideal.es
Pueden decir, por tanto, que 'Tu dedo corazón' no es sólo un kamasutra: es el primer libro sobre sexualidad lesbiana creado con imágenes reales, donde mandan las leyes de la piel en un diálogo entre cuerpos y palabras sobre el deseo y el amor entre mujeres.
Ambas autoras, que unen su amplio bagaje intelectual y artístico en la sexualidad lésbica y su representación visual, trazan en 'Tu dedo corazón' un recorrido carnal y narrativo de la realidad lesbiana.
La lectura de este libro envolverá progresivamente a las lectoras en la poética de los cuerpos y del placer, sin descuidar por ello su carácter práctico y su espíritu didáctico. Sin duda, un pequeño tesoro para leer, mirar y consultar una y otra vez.
¿Qué experiencias previas teníais como referencia?
Hay dos o tres libros que son kamasutras lésbicos. Por ejemplo, uno muy famoso de Alicia Gallotti. El problema es que ninguno ha sido escrito por lesbianas. Alicia, aprovechando la coyuntura, y persiguiendo un mercado real, escribió el kamasutra heterosexual, luego el gay y al final pasó al lésbico. Pero no es específico, ni tiene formación y las imágenes porno pasadas a trazo.
El nuestro, es un libro construido a base de ideales, más allá del mercado. Todas las personas que aparecen han colaborado porque creen en ello, no hay una sóla actriz en las fotos.
Si es un proyecto que nace y se fundamenta en la red, ¿cómo acaba siendo un libro?
Durante todos estos años la web se ha convertido en un centro neurálgico de demandas, visitas y preguntas. Y no sólo de mujeres, también hombres. Todas esas inquietudes nos han enriquecido y han hecho fraguar esta publicación, que no es más que la suma de todas esas demandas. El portal ha funcionado muy bien en Sudamérica y ya hemos enviado libros para allá, para Méjico sobre todo.
Cuándo alguién compra este libro, ¿se encuentra con un manual de consulta, o con un ensayo?
Te voy a explicar un poco las secciones en las que está dividido para que lo puedas entender.
El primer capítulo se llama 'La sexualidad lesbiana y sus representaciones'. Es un recorrido político, desde que empezo el movimiento feminista lesbiano, qué ha pasado desde entonces, cómo se invisibilizó, la necesidad de crear nuevas representaciones, etc.
El segundo, 'Sexo entre mujeres' es un manual, más visual. Se incluyen las posturas que puedes encontrar en cualquier "manual". Nosotras intentamos que sea un recorrido: una guia orientativa de sugerencias y recomendaciones. porque no debe ser estricto, creemos en la individualidad de cada cuerpo, de cada pareja. Al fin y al cabo, las amantes deben ser creativas. No sólo es ensayo, también hay pequeñas historias. Hay retazos literarios por todo el libro.
El tercer y último capítulo es 'Realidad sexual y social de las lesbianas'. Trata los temas más demandados sexualidad y sociedad. Etiquetas, visibilidad. Todo sobre sexualidad lésbica. Protección.
¿Es un libro sólo aptos para mujeres?
Es un libro accesible. Dirigido a todas las personas que estén interesadas en conocer la sexualidad de la mujer lesbiana. Está impregnado de nuestra forma de pensar, es un libro muy político.
Los modelos de conducta lésbicos creados para hombres heterosexuales, ¿Influyen en la actitud sexual femenina?
En muchos casos sucede, a la falta de modelos, la gente asume los únicos que tiene. También aprendemos modelos sexuales. Yo, al final, termino erotizándome como he aprendido. Tenemos muchas consultas en la web al respecto. Muchas chicas nos cuentan que estas construcciones les confunden, no se sienten identificadas.
¿Se puede cambiar esa visión con este libro?
El objetivo se ha conseguido. Me siento contenta porque a lo largo de este tiempo hay gente que ha aprendido muchas cosas, personas que han entrado en contacto entre ellas. No se va a cambiar, pero sí que es un granito. Lo definiría como un pequeño paso. Fuente: Ideal.es
Sunday, October 19, 2008
Lobbistas por la inclusión
Con frecuencia, en estas páginas aparece nombrada la organización GLAAD, sigla que representa a la Alianza Gay Lésbica contra la Difamación, una organización sin fines de lucro formada por un grupo de activistas gays en 1985 en respuesta a una crisis: la espeluznante cobertura que el New York Post estaba haciendo en ese momento de la epidemia del sida. Según se define GLAAD oficialmente: “Es una organización dedicada a promover y asegurar la representación inclusiva, justa y adecuada de gente y eventos gay en la agenda de los medios, para eliminar la homofobia y la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual”. GLAAD también cumple funciones de monitoreo —como un “observatorio de medios”—, y por esto ha recibido críticas: los acusan de ser demasiado políticamente correctos, tanto que pueden ellos mismos difamar trabajos artísticos complejos: el ejemplo más claro fue cuando apuntaron contra The Marshall Mathers LP, el fabuloso disco de Eminem de 2000, que no podía leerse sencillamente como “homofóbico”. Hoy dicen que “apuntarle a ese disco abrió un debate nacional sobre el odio”, y en eso hay que darles la derecha. El otro cuestionamiento, éste desde adentro de la comunidad en particular, es que trabajan poco con activistas de base y mucho con celebridades. Esto es real: los premios anuales de GLAAD sirven de vidriera, y son una forma de reconocimiento para individuos que han trabajado por hacer visible la diversidad. Como una “alfombra roja” alternativa. En la última entrega, la Nº 19, premiaron a Rufus Wainwright, Herb Ritts y Janet Jackson, entre otros.
Hoy GLAAD ejerce una formidable presión y tiene una presencia muy importante en casi todos los órdenes masivos. Basta un ejemplo: después de una reunión con GLAAD en 1987, el New York Times cambió su política editorial y empezó usar la palabra “gay” en vez de “homosexual”. Fue GLAAD la organización que logró difusión nacional para el crimen de Matthew Sheppard en Wyoming, asesinato que hoy marca un momento definitorio en la cultura de Estados Unidos; también difundieron la historia de Brandon Teena, que luego se convertiría en película como Boys Don’t Cry (1999) con Hillary Swank. También ayudan a familiares de víctimas de ataques o crímenes a lidiar con los medios, o a usarlos en su favor. El diario Los Angeles Times definió a GLAAD como “los lobbistas por la inclusión más exitosos” y se trata un poco de eso: de ser un grupo de presión y de poder, con toda la responsabilidad y el posicionamiento a veces cuestionable que eso implica. Más información en http://www.glaad.org/, que además tiene versión en castellano.
Fuente:Pagina/12
Con frecuencia, en estas páginas aparece nombrada la organización GLAAD, sigla que representa a la Alianza Gay Lésbica contra la Difamación, una organización sin fines de lucro formada por un grupo de activistas gays en 1985 en respuesta a una crisis: la espeluznante cobertura que el New York Post estaba haciendo en ese momento de la epidemia del sida. Según se define GLAAD oficialmente: “Es una organización dedicada a promover y asegurar la representación inclusiva, justa y adecuada de gente y eventos gay en la agenda de los medios, para eliminar la homofobia y la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual”. GLAAD también cumple funciones de monitoreo —como un “observatorio de medios”—, y por esto ha recibido críticas: los acusan de ser demasiado políticamente correctos, tanto que pueden ellos mismos difamar trabajos artísticos complejos: el ejemplo más claro fue cuando apuntaron contra The Marshall Mathers LP, el fabuloso disco de Eminem de 2000, que no podía leerse sencillamente como “homofóbico”. Hoy dicen que “apuntarle a ese disco abrió un debate nacional sobre el odio”, y en eso hay que darles la derecha. El otro cuestionamiento, éste desde adentro de la comunidad en particular, es que trabajan poco con activistas de base y mucho con celebridades. Esto es real: los premios anuales de GLAAD sirven de vidriera, y son una forma de reconocimiento para individuos que han trabajado por hacer visible la diversidad. Como una “alfombra roja” alternativa. En la última entrega, la Nº 19, premiaron a Rufus Wainwright, Herb Ritts y Janet Jackson, entre otros.
Hoy GLAAD ejerce una formidable presión y tiene una presencia muy importante en casi todos los órdenes masivos. Basta un ejemplo: después de una reunión con GLAAD en 1987, el New York Times cambió su política editorial y empezó usar la palabra “gay” en vez de “homosexual”. Fue GLAAD la organización que logró difusión nacional para el crimen de Matthew Sheppard en Wyoming, asesinato que hoy marca un momento definitorio en la cultura de Estados Unidos; también difundieron la historia de Brandon Teena, que luego se convertiría en película como Boys Don’t Cry (1999) con Hillary Swank. También ayudan a familiares de víctimas de ataques o crímenes a lidiar con los medios, o a usarlos en su favor. El diario Los Angeles Times definió a GLAAD como “los lobbistas por la inclusión más exitosos” y se trata un poco de eso: de ser un grupo de presión y de poder, con toda la responsabilidad y el posicionamiento a veces cuestionable que eso implica. Más información en http://www.glaad.org/, que además tiene versión en castellano.
Fuente:Pagina/12
Saturday, October 18, 2008
''¡Sí soy y qué!''
NUEVO LAREDO.- Viste un traje bordado con lentejuelas y botines blancos, se declara gay desde que nació, se llama Cassandro y es campeón de la lucha libre profesional.
De la camada de Pimpinela Escarlata, un exótico bastante aceptado entre la afición es nacido en El Paso, Texas y se declara gay de corazón.
"Como soy gay, sufrí muho para ser luchador, unos amigos me invitaron a la lucha y así me inicie, me fregué para llegar hasta donde estoy", comenta.
Recuerda a sus maestros Víctor Ojeda y Rey Misterio quienes le mostraron los secretos de este rudo deporte.
Tras declararse homosexual adopta el nombre de Rosa Salvaje para luego ser llamado Cassandro, nombre que le dio Rey Misterio.
Muy aceptado entre la afición y utiliza sus besos como su principal arma contra sus rivales e incluso hasta a la afición les reparte.
Cassandro fue parte de la caravana de luchadores que viajó por Europa visitando Londres donde fue muy aceptado.
Viajó junto a grandes gladiadores de la talla de El Hijo de El Santo, Blue Devid y Magnum.
Es gay pero eso sí, arriba del ring se transforma y se convierte en todo un profesional y señala que a base de golpes es como ganó su campeonato de peso ligero 2008.
"El que no lo crea que se suba conmigo arriba del ring, aquí le demuestro lo que sea", dice.
Sus rivales
Serio y sin perder su coqueteo, Cassandro asegura estar bien preparado para enfrentar a cualquier rival y arriba del cuadrilátero usa todo lo que tiene, desde una llave, saltos acrobáticos, una cachetada hasta darle un beso a sus rivales.
Ese beso en la boca la considera su arma secreta, un arma terrible para sus rivales quienes se consideran muy machos.
"Mira, sobre mis rivales te puedo nombrar principalmente al Hijo de El Santo, la última vez que nos enfrentamos me dejó pelona, sólo le puedo decir que se cuide, ya que Cassandro sigue entrenando y en la última no tendré piedad", dijo.
La entrevista es interrumpida vrias veces por aficionados entre niños y grandes que se le acercaban para pedirle una fotografía y este gladiador siempre atento con sus seguidores.
Subrayó también que aunque sufrió mucha descriminación por ser gay desde sus inicios, es algo superado y hoy enfrenta la vida con mayores brios.
publicidad
"Yo me debo a mi público, es lo único que me importa", y eso lo dice con mucho orgullo.
Cassandro ha viajado a muchos países como Inglaterra, Japón, Londres y este año para el 27 de noviembre estará en España e Inglaterra.
"Me ha ido bien, gracias a todo mi público, tenemos Cassandro para rato le duela a quien le duela y soy gay a mucho orgullo", concluyó.
Sabía usted que:
-Cassandro es declarado gay y sus besos es su principal arma.
-Es uno de los exóticos más queridos Fuente: La Tarde
.De la camada de Pimpinela Escarlata, un exótico bastante aceptado entre la afición es nacido en El Paso, Texas y se declara gay de corazón.
"Como soy gay, sufrí muho para ser luchador, unos amigos me invitaron a la lucha y así me inicie, me fregué para llegar hasta donde estoy", comenta.
Recuerda a sus maestros Víctor Ojeda y Rey Misterio quienes le mostraron los secretos de este rudo deporte.
Tras declararse homosexual adopta el nombre de Rosa Salvaje para luego ser llamado Cassandro, nombre que le dio Rey Misterio.
Muy aceptado entre la afición y utiliza sus besos como su principal arma contra sus rivales e incluso hasta a la afición les reparte.
Cassandro fue parte de la caravana de luchadores que viajó por Europa visitando Londres donde fue muy aceptado.
Viajó junto a grandes gladiadores de la talla de El Hijo de El Santo, Blue Devid y Magnum.
Es gay pero eso sí, arriba del ring se transforma y se convierte en todo un profesional y señala que a base de golpes es como ganó su campeonato de peso ligero 2008.
"El que no lo crea que se suba conmigo arriba del ring, aquí le demuestro lo que sea", dice.
Sus rivales
Serio y sin perder su coqueteo, Cassandro asegura estar bien preparado para enfrentar a cualquier rival y arriba del cuadrilátero usa todo lo que tiene, desde una llave, saltos acrobáticos, una cachetada hasta darle un beso a sus rivales.
Ese beso en la boca la considera su arma secreta, un arma terrible para sus rivales quienes se consideran muy machos.
"Mira, sobre mis rivales te puedo nombrar principalmente al Hijo de El Santo, la última vez que nos enfrentamos me dejó pelona, sólo le puedo decir que se cuide, ya que Cassandro sigue entrenando y en la última no tendré piedad", dijo.
La entrevista es interrumpida vrias veces por aficionados entre niños y grandes que se le acercaban para pedirle una fotografía y este gladiador siempre atento con sus seguidores.
Subrayó también que aunque sufrió mucha descriminación por ser gay desde sus inicios, es algo superado y hoy enfrenta la vida con mayores brios.
publicidad
"Yo me debo a mi público, es lo único que me importa", y eso lo dice con mucho orgullo.
Cassandro ha viajado a muchos países como Inglaterra, Japón, Londres y este año para el 27 de noviembre estará en España e Inglaterra.
"Me ha ido bien, gracias a todo mi público, tenemos Cassandro para rato le duela a quien le duela y soy gay a mucho orgullo", concluyó.
Sabía usted que:
-Cassandro es declarado gay y sus besos es su principal arma.
-Es uno de los exóticos más queridos Fuente: La Tarde
Friday, October 17, 2008
La publicidad y el mercado de los consumidores gay
Michael Wilke, fundador y director ejecutivo de Commercial Closet, habla con Brandchannel online sobre la actitud que refleja la publicidad hacia la comunidad homosexual.
Un aviso reciente de Air Canada se destacó en Estados Unidos por la excelente nota que le puso una organización neoyorquina – Commercialcloset.com – que monitorea la forma en que presenta la publicidad a gays y lesbianas. El aviso tiene lugar en una zapatería donde, entre varias que piden, prueban y compran calzado, hay un cliente indeciso que, con un zapato rosado de taco alto en la mano, pregunta con voz gruesa: “¿Tiene éstos en número 44?”
El aviso mereció la máxima calificación, algo nada común entre la biblioteca online de 4.000 avisos con temas gays que Commercial Closet acaba de crear junto a un sistema de calificación: un algoritmo calcula la calificación sobre la base de los temas que utiliza cada comercial, por ejemplo, violencia, homofobia, afecto entre personas del mismo sexo, orgullo gay o concientización).
Las calificaciones ofrecen una respuesta casi estadística a una pregunta difícil por lo supuestamente subjetiva: ¿El negocio publicitario – y las marcas detrás de los avisos – ha hecho progresos en su caracterización de gays y lesbianas? Los resultados generales: sólo 35% sacó puntaje positivo; 36% sacó calificación neutral, 11% entró en la clasificación de los que pintan estereotipos y 18% sacó calificación negativa, que en la mayoría de los casos indica temas violentos.
Recorrer la librería es un ejercicio paradójico, dice Wilke a Brandchannel. Hay algunas señales de progreso: por ejemplo, un corto televisivo que hizo en 2007 la agencia británica Bartle Bogle Hegarty para Levi Strauss, donde aparece una pareja de hombres caminando de la mano por la calle (Puntaje 100). Luego hay un aviso impreso de Levi (2008) con el mensaje “Creemos que todo americano tiene el derecho de casarse” y la imagen muestra una foto en blanco y negro que muestra a dos hombres en jeans y caminando de espaldas a la cámara, la mano de uno descansando suavemente en un bolsillo trasero.
Pero los cortos con contenido homofóbico siguen en abundancia. Desde el punto de vista publicitario, el panorama está mezclado: hay mucho de problemático y también mucho de bueno que está ocurriendo en el área creativa. Según Wilke, “las cosas han estado así por mucho tiempo, pero ahora el negocio está en un período de transición. Algunas empresas están comprendiendo estos temas y otras no. Tampoco hay consistencia. De la misma agencia se pueden tener ambos tipos de trabajo y a veces del mismo cliente.”
A pesar de esta consistente inconsistencia, algunas cosas son esperables en los avisos con temas gay; por ejemplo, la reacción de grupos de derecha, como Focus on the Family, la AFTAH (Americans for Truth About Homosexuality) y la American Family Association. En la era del e-mail y las alertas online, la posibilidad de controversia sigue inhibiendo a algunas marcas de utilizar estrategias más progresistas que rompen con las convenciones. “Los grupos anti-gay siempre tratan de asustar a las organizaciones que tratan de incluirlos o de ser más “gay-friendly”, dijo Wilke.
“Y así, les resulta más efectivo dirigirse al mayor número de consumidores en el público que buscan. Es suna cuestión de gasto y oportunidades presupuestarias, añadió.
Pero para los anunciantes dispuestos a hacer el esfuerzo, las ventajas son grandes, especialmente si se consideran los US$ 641.000 millones de poder adquisitivo estimado que tiene el sector en cuestión.
Fuente:Mercado Digital
Michael Wilke, fundador y director ejecutivo de Commercial Closet, habla con Brandchannel online sobre la actitud que refleja la publicidad hacia la comunidad homosexual.
Un aviso reciente de Air Canada se destacó en Estados Unidos por la excelente nota que le puso una organización neoyorquina – Commercialcloset.com – que monitorea la forma en que presenta la publicidad a gays y lesbianas. El aviso tiene lugar en una zapatería donde, entre varias que piden, prueban y compran calzado, hay un cliente indeciso que, con un zapato rosado de taco alto en la mano, pregunta con voz gruesa: “¿Tiene éstos en número 44?”
El aviso mereció la máxima calificación, algo nada común entre la biblioteca online de 4.000 avisos con temas gays que Commercial Closet acaba de crear junto a un sistema de calificación: un algoritmo calcula la calificación sobre la base de los temas que utiliza cada comercial, por ejemplo, violencia, homofobia, afecto entre personas del mismo sexo, orgullo gay o concientización).
Las calificaciones ofrecen una respuesta casi estadística a una pregunta difícil por lo supuestamente subjetiva: ¿El negocio publicitario – y las marcas detrás de los avisos – ha hecho progresos en su caracterización de gays y lesbianas? Los resultados generales: sólo 35% sacó puntaje positivo; 36% sacó calificación neutral, 11% entró en la clasificación de los que pintan estereotipos y 18% sacó calificación negativa, que en la mayoría de los casos indica temas violentos.
Recorrer la librería es un ejercicio paradójico, dice Wilke a Brandchannel. Hay algunas señales de progreso: por ejemplo, un corto televisivo que hizo en 2007 la agencia británica Bartle Bogle Hegarty para Levi Strauss, donde aparece una pareja de hombres caminando de la mano por la calle (Puntaje 100). Luego hay un aviso impreso de Levi (2008) con el mensaje “Creemos que todo americano tiene el derecho de casarse” y la imagen muestra una foto en blanco y negro que muestra a dos hombres en jeans y caminando de espaldas a la cámara, la mano de uno descansando suavemente en un bolsillo trasero.
Pero los cortos con contenido homofóbico siguen en abundancia. Desde el punto de vista publicitario, el panorama está mezclado: hay mucho de problemático y también mucho de bueno que está ocurriendo en el área creativa. Según Wilke, “las cosas han estado así por mucho tiempo, pero ahora el negocio está en un período de transición. Algunas empresas están comprendiendo estos temas y otras no. Tampoco hay consistencia. De la misma agencia se pueden tener ambos tipos de trabajo y a veces del mismo cliente.”
A pesar de esta consistente inconsistencia, algunas cosas son esperables en los avisos con temas gay; por ejemplo, la reacción de grupos de derecha, como Focus on the Family, la AFTAH (Americans for Truth About Homosexuality) y la American Family Association. En la era del e-mail y las alertas online, la posibilidad de controversia sigue inhibiendo a algunas marcas de utilizar estrategias más progresistas que rompen con las convenciones. “Los grupos anti-gay siempre tratan de asustar a las organizaciones que tratan de incluirlos o de ser más “gay-friendly”, dijo Wilke.
“Y así, les resulta más efectivo dirigirse al mayor número de consumidores en el público que buscan. Es suna cuestión de gasto y oportunidades presupuestarias, añadió.
Pero para los anunciantes dispuestos a hacer el esfuerzo, las ventajas son grandes, especialmente si se consideran los US$ 641.000 millones de poder adquisitivo estimado que tiene el sector en cuestión.
Fuente:Mercado Digital
Thursday, October 16, 2008
Surgen en China cepas de VIH resistentes a los fármacos
Chen Zhiwei, director del Instituto del Sida en Hong Kong, describió las tendencias como "alarmantes" y advirtió que los pacientes chinos con sida podrían tener problemas porque el país cuenta con muy poca variedad de medicamentos para tratar el VIH.
"Todas estas mutaciones de resistencia a la medicación ahora están en China, están emergiendo en los pacientes chinos. La mayor preocupación es si (las cepas) del virus resistentes a los fármacos se diseminarán", manifestó Chen.
"Estamos estudiando si eso está sucediendo, pero así será si no se brinda tratamiento adecuado", dijo Chen a Reuters.
Si las cepas resistentes del VIH se expanden en China, no contamos con una selección suficiente de medicamentos disponible, señaló el experto, quien agregó que los investigadores han exigido a China que importe una variedad más amplia de fármacos contra el virus del sida.
En China sólo hay disponibles siete de los más de 20 tipos distintos de medicinas para el VIH, lo que implica que los pacientes tienen opciones limitadas una vez que desarrollan resistencia a ciertos fármacos.
Pese a que la infección con VIH es incurable, los cócteles de medicación pueden controlar el virus.
Pero el cumplimiento del tratamiento es escaso en las zonas rurales de China, debido al desconocimiento de los pacientes pobres y la falta de atención y de trabajadores médicos para que les expliquen la importancia de mantener los regímenes terapéuticos.
La advertencia de Chen llega después de que su equipo publicó un artículo en la revista Nature la semana pasada, en el que detalló cómo las infecciones con VIH están aumentando drásticamente entre las mujeres y entre los hombres gay y bisexuales en China.
Hasta octubre del 2007, hubo alrededor de 700.000 casos de VIH/sida en China, lo que equivale a una subida del 8 por ciento respecto del 2006. Alrededor del 38 por ciento de los casos fueron atribuidos al contacto heterosexual, más del triple que en el 2005, cuando llegaba al 11 por ciento.
En otro estudio, realizado en la provincia china de Yunnan, una región con muchas infecciones por VIH entre usuarios de drogas inyectables, los científicos hallaron que las mujeres ahora representan el 35 por ciento de los infectados, cifra muy superior al 7,1 por ciento registrado antes de 1996.
"El virus está llegando a la población general. Las señales son notorias en las mujeres y en la transmisión vertical", que es aquella que se produce de la madre al feto, añadió Chen. Fuente: Info7
Wednesday, October 15, 2008
Turismo gay
El potencial del turista homosexual está siendo aprovechado por el Sector de las agencias de viajes, que ven en él una opción de especialización "muy rentable". No obstante, el Sector debe tener en cuenta que, en definitiva, se trata de un turista más, que no siempre demanda productos "en exclusiva".
Aunque hay muy pocos estudios que definan cuál es el número de viajeros homosexuales, aproximadamente un 10% de la población española pertenece al colectivo de Lesbianas Gais Transexuales y Bisexuales (LGTB). Teniendo en cuenta que se trata de un colectivo al que le gusta viajar y que, en la mayoría de los casos, suele destinar más presupuesto al ocio que cualquier otro tipo de viajero, lo convierten en una tendencia turística en alza y en una opción de especialización para las agencias de viajes, según algunos expertos del Sector.
El director general del ‘portal’ www.salirdel.es, Alexander Grey, prevé que este tipo de especialización "será cada vez más rentable para las agencias". La cuestión está en definir qué tipo de producto es el que está buscando, ya que no requiere el mismo destino ni la misma actividad aquella persona gay "que viaja como ‘turista gay’ que el que lo hace como ‘turista hetero’ o el que viaja por motivos de trabajo", explica Grey. La diferencia radica en el producto que demandan.
Un viajero gay puede estar buscando un hotel especializado en turistas homosexuales, o un crucero exclusivo para turistas LGTB —que suelen ser un 80% más caros que el resto de cruceros— o simplemente viajar a uno de los destinos conocidos como gayfriendly, es decir, aquellos en los que existe reconocimiento y aceptación de este tipo de turistas, como pueden ser Canarias y Barcelona en el caso español. Diferenciarlo y saber qué ofrece en cada caso, "es fundamental para entender y rentabilizar este nicho de mercado", asegura Grey.
Profesionalidad frente a especialización
No obstante, esta heterogeneidad en la elección de productos y destinos lleva a la conclusión de que "el turista gay puede llegar a preferir contratar su viaje fuera de la agencia especializda, tratando de localizar viajes que sean ajenos al entorno homosexual", subraya el presidente de la Unión Catalana de Agencias de Viajes Emisoras (UCAVE), Rafael Serra. En parte, porque se trata de un mercado muy distribuido, que "valora más la profesionalidad de la agencia que la propia especialización". En esta misma línea, el presidente de FEAAV, Rafael Gallego, apunta que "en la mayoría de los casos, el turista gay no se autodiscrimina yendo a una agencia especializada".
Uno de los mitos respecto al turista gay es su elevado poder adquisitivo, así como el gasto medio en destino que relizan, tal y como apuntaba el ya fallecido asesor de Turismo LGTB y director de la agencia de viajes especializada en este segmento Rainbow Travel, Carlos de Cires. No obstante, existen ciertas discrepancias al respecto, ya que Grey apunta que "los ingresos puede que sean similares a la media de la población, pero la diferencia radica sobre todo en la distribución de los gastos". En cualquier caso, "la especialización es, a día de hoy, una de las mejores formas de supervivencia de la agencia", concluye Grey.
Fuente:Nexotur
El potencial del turista homosexual está siendo aprovechado por el Sector de las agencias de viajes, que ven en él una opción de especialización "muy rentable". No obstante, el Sector debe tener en cuenta que, en definitiva, se trata de un turista más, que no siempre demanda productos "en exclusiva".
Aunque hay muy pocos estudios que definan cuál es el número de viajeros homosexuales, aproximadamente un 10% de la población española pertenece al colectivo de Lesbianas Gais Transexuales y Bisexuales (LGTB). Teniendo en cuenta que se trata de un colectivo al que le gusta viajar y que, en la mayoría de los casos, suele destinar más presupuesto al ocio que cualquier otro tipo de viajero, lo convierten en una tendencia turística en alza y en una opción de especialización para las agencias de viajes, según algunos expertos del Sector.
El director general del ‘portal’ www.salirdel.es, Alexander Grey, prevé que este tipo de especialización "será cada vez más rentable para las agencias". La cuestión está en definir qué tipo de producto es el que está buscando, ya que no requiere el mismo destino ni la misma actividad aquella persona gay "que viaja como ‘turista gay’ que el que lo hace como ‘turista hetero’ o el que viaja por motivos de trabajo", explica Grey. La diferencia radica en el producto que demandan.
Un viajero gay puede estar buscando un hotel especializado en turistas homosexuales, o un crucero exclusivo para turistas LGTB —que suelen ser un 80% más caros que el resto de cruceros— o simplemente viajar a uno de los destinos conocidos como gayfriendly, es decir, aquellos en los que existe reconocimiento y aceptación de este tipo de turistas, como pueden ser Canarias y Barcelona en el caso español. Diferenciarlo y saber qué ofrece en cada caso, "es fundamental para entender y rentabilizar este nicho de mercado", asegura Grey.
Profesionalidad frente a especialización
No obstante, esta heterogeneidad en la elección de productos y destinos lleva a la conclusión de que "el turista gay puede llegar a preferir contratar su viaje fuera de la agencia especializda, tratando de localizar viajes que sean ajenos al entorno homosexual", subraya el presidente de la Unión Catalana de Agencias de Viajes Emisoras (UCAVE), Rafael Serra. En parte, porque se trata de un mercado muy distribuido, que "valora más la profesionalidad de la agencia que la propia especialización". En esta misma línea, el presidente de FEAAV, Rafael Gallego, apunta que "en la mayoría de los casos, el turista gay no se autodiscrimina yendo a una agencia especializada".
Uno de los mitos respecto al turista gay es su elevado poder adquisitivo, así como el gasto medio en destino que relizan, tal y como apuntaba el ya fallecido asesor de Turismo LGTB y director de la agencia de viajes especializada en este segmento Rainbow Travel, Carlos de Cires. No obstante, existen ciertas discrepancias al respecto, ya que Grey apunta que "los ingresos puede que sean similares a la media de la población, pero la diferencia radica sobre todo en la distribución de los gastos". En cualquier caso, "la especialización es, a día de hoy, una de las mejores formas de supervivencia de la agencia", concluye Grey.
Fuente:Nexotur
Tuesday, October 14, 2008
McDonald's abandona la agenda homosexual
La American Family Association (AFA), que aglutina a 2 419 375 ciudadanos de los Estados Unidos en defensa de la familia, anunció el fin del boicot contra McDonald's Corporation, que duró poco más de cinco meses, después de que la compañía se autocalificara como una "empresa que demuestra activamente su compromiso con la comunidad gay-lésbica".
La AFA llamó al boicot de las familias norteamericanas contra McDonald's porque ésta se había autocalificado como una "empresa que demuestra activamente su compromiso con la comunidad gay-lésbica", y con sus donaciones consiguió que uno de sus vicepresidentes ocupara un cargo en el consejo de administración de la Cámara de Comercio de Gays y Lesbianas de los Estados Unidos (siglas en inglés NGLCC). La NGLCC se dedica al fomento del estilo de vida homosexual, es decir a imponer la aceptación social y jurídica del homosexualismo usando el poder del dinero.
Después de cinco meses de boicot, los directivos de McDonald's comunicaron a la AFA que la empresa se declaraba "neutral sobre el tema del ‘matrimonio' entre personas del mismo sexo o sobre cualquier otro aspecto de la agenda homosexual, tal como la entiende la American Family Association", y afirman, "nuestra política es la de no participar en cuestiones políticas y/o sociales".
McDonald's anunció también que su ex vicepresidente Richard Ellis, renunció a su puesto en el consejo de administración de la Cámara de Comercio de Gays y Lesbianas de los Estados Unidos (siglas en inglés NGLCC) y no será reemplazado por ningún otro representante de la compañía. Además, la empresa declaró que, aunque sigue apareciendo como un socio oficial y patrocinador en la página web de la NGLCC, no tiene intención de renovar esta alianza después de su vencimiento en diciembre próxim. Seguramente la AFA se mantendrá vigilante para que se cumplan estos compromisos.
Cabe recordar que después de convocado el boicot, en una carta fechada el 29 de mayo, el director global para la diversidad de McDonald's, Pat Harris, había contestado a Tim Wildmon, presidente de la AFA, que la empresa seguiría apoyando los programas de la NGLCC, "aprovechando la oportunidad para reafirmar nuestra posición sobre la diversidad".
Después de cinco meses de boicot, los directivos de McDonald's comunicaron a la AFA que la empresa se declaraba "neutral sobre el tema del ‘matrimonio' entre personas del mismo sexo o sobre cualquier otro aspecto de la agenda homosexual, tal como la entiende la American Family Association", y afirman, "nuestra política es la de no participar en cuestiones políticas y/o sociales".
McDonald's anunció también que su ex vicepresidente Richard Ellis, renunció a su puesto en el consejo de administración de la Cámara de Comercio de Gays y Lesbianas de los Estados Unidos (siglas en inglés NGLCC) y no será reemplazado por ningún otro representante de la compañía. Además, la empresa declaró que, aunque sigue apareciendo como un socio oficial y patrocinador en la página web de la NGLCC, no tiene intención de renovar esta alianza después de su vencimiento en diciembre próxim. Seguramente la AFA se mantendrá vigilante para que se cumplan estos compromisos.
Cabe recordar que después de convocado el boicot, en una carta fechada el 29 de mayo, el director global para la diversidad de McDonald's, Pat Harris, había contestado a Tim Wildmon, presidente de la AFA, que la empresa seguiría apoyando los programas de la NGLCC, "aprovechando la oportunidad para reafirmar nuestra posición sobre la diversidad".
El 9 de octubre, Tim Wildmon declaró, "ahora que McDonald's se ha declarado neutral con respecto a la homosexualidad, el boicot puede finalmente ser declarado un éxito. Han hecho lo que les hemos pedido que hagan. Apreciamos la decisión de McDonald's de no apoyar más la actividad política de las organizaciones de activistas homosexuales", y termina aconsejando, "es posible que ud. desee dar las gracias al director local más próximo de McDonald's".
Al mismo tiempo, la NGLCC no reconoce lo declarado por McDonald's. "No ha habido ninguna discusión entre la NGLCC y McDonald's con respecto a continuar su adhesión, ni tampoco la NGLCC ha sido notificada de ninguna medida tendiente a no renovar nuestro trabajo juntos", dice el comunicado de la Cámara de Comercio de Gays y Lesbianas del 9 de octubre. Sin embargo, agrega una frase que suena a derrota: "La NGLCC seguirá aliándose con empresas de USA, en apoyo de la igualdad de oportunidades para todos".
"Corresponde ahora a McDonald's Corporation hacer conocer a todo el mundo su decisión de abandonar su apoyo a la agenda homosexual y despejar las dudas; y felicitar e imitar a la American Family Association". Fuente: Hazteoir.com
Al mismo tiempo, la NGLCC no reconoce lo declarado por McDonald's. "No ha habido ninguna discusión entre la NGLCC y McDonald's con respecto a continuar su adhesión, ni tampoco la NGLCC ha sido notificada de ninguna medida tendiente a no renovar nuestro trabajo juntos", dice el comunicado de la Cámara de Comercio de Gays y Lesbianas del 9 de octubre. Sin embargo, agrega una frase que suena a derrota: "La NGLCC seguirá aliándose con empresas de USA, en apoyo de la igualdad de oportunidades para todos".
"Corresponde ahora a McDonald's Corporation hacer conocer a todo el mundo su decisión de abandonar su apoyo a la agenda homosexual y despejar las dudas; y felicitar e imitar a la American Family Association". Fuente: Hazteoir.com
.
Monday, October 13, 2008
La vacuna preventiva contra el sida se aleja
A Luc Montagnier (Chabris, 18 de abril 1932) se le escapa una sonrisa algo maliciosa cuando explica que el Premio Nobel de Medicina que acaba de obtener ex aequo con su antigua colaboradora del Instituto Pasteur Françoise Barré-Sinoussi, viene a reconocer "un logro colectivo". Él no quiere colgarse todas las medallas, pero esa sonrisa habla por sí sola de hasta qué punto se siente reivindicado con la decisión del Instituto Karolinska.
El biólogo francés atiende a EL PAÍS en su oficina de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, creada por él, bajo los auspicios de la Unesco, en 1993. Han pasado apenas cuatro días desde que recibiera la llamada de Estocolmo que le coloca en el Parnaso de la ciencia mundial por su descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
El virus responsable del sida, una enfermedad que se ha cobrado 23 millones de vidas desde que fue tipificada en 1981, y que acecha a otros 33 millones de personas portadoras del virus. El descubrimiento francés, publicado en 1983 en la prestigiosa revista Science, fue contestado por el profesor Robert Gallo, que anunció haber descubierto el mismo virus, en el National Cancer Institute de Bethesda (Maryland, Estados Unidos), en abril de 1984. La larga guerra entre los dos equipos por las patentes derivadas de este hallazgo no quedó zanjada hasta 1987. La disputa científica quedó en una especie de tablas, y los dos principales protagonistas, Montagnier y Gallo, enterraron el hacha de guerra hace más de una década. Cuando menos se esperaba, después de haber compartido premios de talla internacional, como el Príncipe de Asturias, en 2000, el Instituto Karolinska que concede los Nobel de Medicina, ha emitido el fallo final e inapelable: el galardón ha ido a parar al equipo francés. A Gallo sólo se le dedica una discreta mención en el texto que detalla el descubrimiento.
Pregunta. Al fin se le hace justicia.
Respuesta. Es un reconocimiento tardío, pero reconocimiento al fin. La verdad es que tanto mi equipo como el del profesor Gallo, con el que he participado en muchas conferencias sobre el sida, hemos compartido ya algunos premios. Lo cierto es que fue un trabajo de investigación colectivo, en el que participaron decenas de investigadores y médicos. Naturalmente, no se les podía otorgar a todos el Nobel. Al menos ha recibido el galardón el Instituto Pasteur, y también ha sido mencionado por su contribución el equipo del profesor Gallo.
P. El premio llega en un momento en el que se habla poco del sida.
R. Por eso es bueno. En el ámbito de la investigación estamos en un momento bastante plano. Se han hecho grandes progresos en lo que respecta a la triterapia (el cóctel de tres retrovirales con el que se trata la enfermedad), pero el hallazgo de una vacuna preventiva se aleja de nuestro horizonte. El premio servirá para recordar a la gente que el sida existe y que nos queda mucho por avanzar en la vacuna.
P. Usted trabaja en una vacuna terapéutica para evitar que el enfermo dependa de por vida de la medicación. ¿Cuándo estará lista?
R. La conseguiremos mucho antes que la vacuna preventiva. En el plazo de tres o cuatro años. El objetivo es erradicar la infección.
P. En Occidente se ve el sida como un problema exclusivo de los países en vías de desarrollo.
R. Es que la gente se ha acostumbrado a vivir con ese riesgo latente, y ha dejado de preocuparse por él. Es lo más humano del mundo. Muchos jóvenes viven como si no existiera el sida. No han oído siquiera hablar de los muertos del sida, por eso es tan importante volver sobre la necesidad de la prevención.
P. ¿Qué personas tienen más riesgo de desarrollar el sida?
R. El virus actúa en aquellos organismos que presentan ya una situación degradada, por el consumo de drogas o por una vida complicada, con abuso de alcohol, o escasa atención a la alimentación. Algunas personas sanas pueden ser infectadas por el virus durante un breve periodo, pero pueden desembarazarse de él enseguida. La moraleja de todo esto es que hay que llevar una vida responsable, y evitar otras infecciones. En África, por ejemplo, es una enfermedad de los heterosexuales y el 60% son mujeres.
P. Profesor, sus trabajos sobre el sida le han convertido en una celebridal mundial, pero no goza usted de las simpatías de una parte de la comunidad científica en Francia. ¿Por qué?
R. Ya conoce la habilidad de este país para cortar cabezas, desde los tiempos de María Antonieta. En cualquier caso la cuestión no me interesa en absoluto. Mi trabajo de investigador me motiva mucho, no sólo el descubrimiento del virus del sida, sino muchas otras cosas. Me interesan los procesos degenerativos en enfermedades crónicas, como el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson, o en enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia que, en mi opinión, tienen un origen infeccioso, y en eso trabajo, en estudiar el componente viral o bacterial de estas enfermedades.
P. Usted trabajó sobre las conexiones entre los virus y el cáncer, antes de centrarse en el sida. ¿No le parece que la investigación sobre esta enfermedad ha sido más audaz, a la hora de plantear los test clínicos, por ejemplo, y menos encorsetada en los procedimientos de ensayo de las distintas terapias?
R. Bueno, es que la investigación sobre el cáncer ha respondido más al cómo se origina que al por qué. Se basa en comprobar el estado de los genes, Las modificaciones que presentan, para a partir de ahí elaborar medicamentos específicos para los tipos de tumor. En el caso del sida trabajamos sobre el factor causal. En estos momentos se estudia también el factor causal del cáncer. Si se pudiera establecer el mecanismo que lo causa se abriría un camino muy importante. En todo caso, la dificultad añadida del cáncer es que las células cancerosas tienen una capacidad de modificación enorme, y eso hace muy difícil atacarlas. Puede que una terapia funcione, pero al cabo de los años se produce la recaída por la capacidad de las células malignas de transformarse. Por lo tanto, lo que hay que atacar es el potencial de variabilidad de la célula. Un factor común entre sida y cáncer es la importancia que tiene la oxidación celular en ambas enfermedades. En el caso del sida, en la infección por parte del virus, y en el caso del cáncer, en la perturbación genética que se produce. La oxidación estimula la variabilidad de la célula. Por eso es importante evitar el proceso de oxidación.
P. La oxidación celular es responsable de muchas catástrofes. Recuerdo que usted le recetó al papa Juan Pablo II un tratamiento antioxidante para el Parkinson, basado en la papaya fermentada.
R. Sí, fue una recomendación que le hice cuando me recibió en audiencia para hablar de la situación del sida en África, en 2002.
P. Y aprovechó para criticar la insistencia de la Iglesia en condenar el uso del preservativo incluso en ese continente.
R. No, no lo critiqué. Simplemente dije que era un error grave. De todos modos los religiosos que están en África, sobre el terreno, mantienen una posición más abierta. El nuevo Papa parece tener también una actitud más comprensiva, por lo menos eso es lo que han dado a entender algunas personalidades, como el cardenal Carlo Maria Martini. Aunque no se diga abiertamente, todo parece indicar que hay una tolerancia mayor en el Vaticano sobre el tema.
P. El Instituto Pasteur le jubiló a los 65 años y tuvo usted que marcharse a trabajar a Estados Unidos. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la investigación que se hace en Europa y la que se hace en Estados Unidos? ¿Tenemos un espíritu más burocrático los europeos?
R. La burocracia existe en todas partes, en lo que respecta por ejemplo a los créditos científicos. Tengo colegas americanos que se pasan la vida redactando informes porque los necesitan para conseguir financiación. Lo que sí varía en Estados Unidos es el criterio que se aplica a la carrera de los investigadores. La edad cuenta poco, lo que cuenta es que el investigador siga teniendo la capacidad física y mental de investigar y de hacer aportaciones importantes.
P. ¿Europa está más pendiente de la edad?
R. El problema es que los investigadores europeos universitarios son casi siempre funcionarios. Y la función pública tiene unas reglas fijas. Sin embargo, la edad no tiene mucho que ver con la eficacia de la actividad de un investigador, y en nuestro trabajo no necesitamos las reglas del funcionariado. La solución sería que los investigadores no fueran funcionarios, sino que tuvieran un estatuto especial. A mi edad [76 años] creo que soy todavía bastante productivo.
P. ¿Cree que el Nobel será un estímulo a la investigación, no sólo francesa, sino europea?
R. El premio viene a honrar un descubrimiento de hace 25 años, pero quizás pueda servir de estímulo. En Francia hemos recibido muy pocos Nobel en Ciencias. Por eso no creo que se deba sacar la conclusión de que nuestra investigación funciona bien. En líneas generales las ideas y la capacidad de investigación en Francia han disminuido bastante en relación con la primera mitad del siglo anterior.
P. Entonces...
R. Hay que hacer otra revolución.
Fuente: El País
A Luc Montagnier (Chabris, 18 de abril 1932) se le escapa una sonrisa algo maliciosa cuando explica que el Premio Nobel de Medicina que acaba de obtener ex aequo con su antigua colaboradora del Instituto Pasteur Françoise Barré-Sinoussi, viene a reconocer "un logro colectivo". Él no quiere colgarse todas las medallas, pero esa sonrisa habla por sí sola de hasta qué punto se siente reivindicado con la decisión del Instituto Karolinska.
El biólogo francés atiende a EL PAÍS en su oficina de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, creada por él, bajo los auspicios de la Unesco, en 1993. Han pasado apenas cuatro días desde que recibiera la llamada de Estocolmo que le coloca en el Parnaso de la ciencia mundial por su descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
El virus responsable del sida, una enfermedad que se ha cobrado 23 millones de vidas desde que fue tipificada en 1981, y que acecha a otros 33 millones de personas portadoras del virus. El descubrimiento francés, publicado en 1983 en la prestigiosa revista Science, fue contestado por el profesor Robert Gallo, que anunció haber descubierto el mismo virus, en el National Cancer Institute de Bethesda (Maryland, Estados Unidos), en abril de 1984. La larga guerra entre los dos equipos por las patentes derivadas de este hallazgo no quedó zanjada hasta 1987. La disputa científica quedó en una especie de tablas, y los dos principales protagonistas, Montagnier y Gallo, enterraron el hacha de guerra hace más de una década. Cuando menos se esperaba, después de haber compartido premios de talla internacional, como el Príncipe de Asturias, en 2000, el Instituto Karolinska que concede los Nobel de Medicina, ha emitido el fallo final e inapelable: el galardón ha ido a parar al equipo francés. A Gallo sólo se le dedica una discreta mención en el texto que detalla el descubrimiento.
Pregunta. Al fin se le hace justicia.
Respuesta. Es un reconocimiento tardío, pero reconocimiento al fin. La verdad es que tanto mi equipo como el del profesor Gallo, con el que he participado en muchas conferencias sobre el sida, hemos compartido ya algunos premios. Lo cierto es que fue un trabajo de investigación colectivo, en el que participaron decenas de investigadores y médicos. Naturalmente, no se les podía otorgar a todos el Nobel. Al menos ha recibido el galardón el Instituto Pasteur, y también ha sido mencionado por su contribución el equipo del profesor Gallo.
P. El premio llega en un momento en el que se habla poco del sida.
R. Por eso es bueno. En el ámbito de la investigación estamos en un momento bastante plano. Se han hecho grandes progresos en lo que respecta a la triterapia (el cóctel de tres retrovirales con el que se trata la enfermedad), pero el hallazgo de una vacuna preventiva se aleja de nuestro horizonte. El premio servirá para recordar a la gente que el sida existe y que nos queda mucho por avanzar en la vacuna.
P. Usted trabaja en una vacuna terapéutica para evitar que el enfermo dependa de por vida de la medicación. ¿Cuándo estará lista?
R. La conseguiremos mucho antes que la vacuna preventiva. En el plazo de tres o cuatro años. El objetivo es erradicar la infección.
P. En Occidente se ve el sida como un problema exclusivo de los países en vías de desarrollo.
R. Es que la gente se ha acostumbrado a vivir con ese riesgo latente, y ha dejado de preocuparse por él. Es lo más humano del mundo. Muchos jóvenes viven como si no existiera el sida. No han oído siquiera hablar de los muertos del sida, por eso es tan importante volver sobre la necesidad de la prevención.
P. ¿Qué personas tienen más riesgo de desarrollar el sida?
R. El virus actúa en aquellos organismos que presentan ya una situación degradada, por el consumo de drogas o por una vida complicada, con abuso de alcohol, o escasa atención a la alimentación. Algunas personas sanas pueden ser infectadas por el virus durante un breve periodo, pero pueden desembarazarse de él enseguida. La moraleja de todo esto es que hay que llevar una vida responsable, y evitar otras infecciones. En África, por ejemplo, es una enfermedad de los heterosexuales y el 60% son mujeres.
P. Profesor, sus trabajos sobre el sida le han convertido en una celebridal mundial, pero no goza usted de las simpatías de una parte de la comunidad científica en Francia. ¿Por qué?
R. Ya conoce la habilidad de este país para cortar cabezas, desde los tiempos de María Antonieta. En cualquier caso la cuestión no me interesa en absoluto. Mi trabajo de investigador me motiva mucho, no sólo el descubrimiento del virus del sida, sino muchas otras cosas. Me interesan los procesos degenerativos en enfermedades crónicas, como el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson, o en enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia que, en mi opinión, tienen un origen infeccioso, y en eso trabajo, en estudiar el componente viral o bacterial de estas enfermedades.
P. Usted trabajó sobre las conexiones entre los virus y el cáncer, antes de centrarse en el sida. ¿No le parece que la investigación sobre esta enfermedad ha sido más audaz, a la hora de plantear los test clínicos, por ejemplo, y menos encorsetada en los procedimientos de ensayo de las distintas terapias?
R. Bueno, es que la investigación sobre el cáncer ha respondido más al cómo se origina que al por qué. Se basa en comprobar el estado de los genes, Las modificaciones que presentan, para a partir de ahí elaborar medicamentos específicos para los tipos de tumor. En el caso del sida trabajamos sobre el factor causal. En estos momentos se estudia también el factor causal del cáncer. Si se pudiera establecer el mecanismo que lo causa se abriría un camino muy importante. En todo caso, la dificultad añadida del cáncer es que las células cancerosas tienen una capacidad de modificación enorme, y eso hace muy difícil atacarlas. Puede que una terapia funcione, pero al cabo de los años se produce la recaída por la capacidad de las células malignas de transformarse. Por lo tanto, lo que hay que atacar es el potencial de variabilidad de la célula. Un factor común entre sida y cáncer es la importancia que tiene la oxidación celular en ambas enfermedades. En el caso del sida, en la infección por parte del virus, y en el caso del cáncer, en la perturbación genética que se produce. La oxidación estimula la variabilidad de la célula. Por eso es importante evitar el proceso de oxidación.
P. La oxidación celular es responsable de muchas catástrofes. Recuerdo que usted le recetó al papa Juan Pablo II un tratamiento antioxidante para el Parkinson, basado en la papaya fermentada.
R. Sí, fue una recomendación que le hice cuando me recibió en audiencia para hablar de la situación del sida en África, en 2002.
P. Y aprovechó para criticar la insistencia de la Iglesia en condenar el uso del preservativo incluso en ese continente.
R. No, no lo critiqué. Simplemente dije que era un error grave. De todos modos los religiosos que están en África, sobre el terreno, mantienen una posición más abierta. El nuevo Papa parece tener también una actitud más comprensiva, por lo menos eso es lo que han dado a entender algunas personalidades, como el cardenal Carlo Maria Martini. Aunque no se diga abiertamente, todo parece indicar que hay una tolerancia mayor en el Vaticano sobre el tema.
P. El Instituto Pasteur le jubiló a los 65 años y tuvo usted que marcharse a trabajar a Estados Unidos. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la investigación que se hace en Europa y la que se hace en Estados Unidos? ¿Tenemos un espíritu más burocrático los europeos?
R. La burocracia existe en todas partes, en lo que respecta por ejemplo a los créditos científicos. Tengo colegas americanos que se pasan la vida redactando informes porque los necesitan para conseguir financiación. Lo que sí varía en Estados Unidos es el criterio que se aplica a la carrera de los investigadores. La edad cuenta poco, lo que cuenta es que el investigador siga teniendo la capacidad física y mental de investigar y de hacer aportaciones importantes.
P. ¿Europa está más pendiente de la edad?
R. El problema es que los investigadores europeos universitarios son casi siempre funcionarios. Y la función pública tiene unas reglas fijas. Sin embargo, la edad no tiene mucho que ver con la eficacia de la actividad de un investigador, y en nuestro trabajo no necesitamos las reglas del funcionariado. La solución sería que los investigadores no fueran funcionarios, sino que tuvieran un estatuto especial. A mi edad [76 años] creo que soy todavía bastante productivo.
P. ¿Cree que el Nobel será un estímulo a la investigación, no sólo francesa, sino europea?
R. El premio viene a honrar un descubrimiento de hace 25 años, pero quizás pueda servir de estímulo. En Francia hemos recibido muy pocos Nobel en Ciencias. Por eso no creo que se deba sacar la conclusión de que nuestra investigación funciona bien. En líneas generales las ideas y la capacidad de investigación en Francia han disminuido bastante en relación con la primera mitad del siglo anterior.
P. Entonces...
R. Hay que hacer otra revolución.
Fuente: El País
Sunday, October 12, 2008
El Parlamento de Portugal rechaza el matrimonio entre homosexuales
El Parlamento de Portugal rechazó este viernes con los votos de la derecha y de los socialistas dos propuestas de ley para autorizar los matrimonios. Tras expresar su "voluntad de eliminar cualquier discriminación por la orientación sexual, el Partido Socialista estima sin embargo que no puede hacerlo (apoyar el matrimonio homosexual) y provocar una fractura" social, según el diputado socialista Jorge Strecht.
"El debate aún no ha madurado" en la sociedad portuguesa, agregó citado por la agencia portugesa Lusa. Esas dos propuestas de ley fueron impulsadas por dos partidos muy minoritarios. Los socialistas tienen la mayoría parlamentaria. Además, la dirección del grupo parlamentario del PS impuso la disciplina partidaria a la hora de votar. Fuente: Colpisa
.
Saturday, October 11, 2008
Pensión por viudez gay: ya hay dos consultas diarias
En siete semanas, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) recibió dos consultas diarias de viudos gays y viudas lesbianas acerca de cómo gestionar la pensión por viudez ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). En ese tiempo, más de treinta viudos ya iniciaron los trámites.
Debido al gran interés, dos gerentes de la ANSeS se reunieron ayer en la sede porteña de la CHA (Tomás Liberti 1080) con unos 30 viudos gays, lesbianas y dos viudas transexuales para responder a las dudas y ayudarlos a iniciar los trámites cuanto antes. Allí estuvieron María Fernanda Speranza, gerente de Activos y Desempleos y María Ofelia Di Leo, gerente Previsional. "En 50 días -poco más de 35 días hábiles- recibimos dos consultas telefónicas o correos electrónicos diarios, unas 68 en total, para solicitar información acerca de cómo iniciar el trámite de pensión por viudez ante la ANSeS y, sobre todo, acerca de cómo probar la convivencia con la ex pareja", indicó a Clarín el coordinador del área jurídica de la CHA, Pedro Paradiso Sottile.
"Un dato interesante es que no sólo se interesaron 58 viudos gays sino que además llamaron pidiendo información otras 10 viudas lesbianas. Además, otro dato para resaltar, es que el 10 por ciento de los interesados llamaron desde el interior del país", agregó Paradiso Sottile. Y también destacó que la nueva normativa de la ANSES establece "expresamente" que ningún viudo podrá gozar de una pensión por viudez si no puede comprobar un mínimo de cinco años de convivencia (ver "Requisitos para...").
Todo comenzó con la Resolución 671 de la ANSES, publicada el 27 de agosto pasado en el Boletín Oficial. Desde ese día, la CHA atendió consultas de hombres y mujeres que pedían ampliación de la información para presentarse ante el organismo de seguridad social y reclamar por la pensión de su ex pareja.
"La dinámica de seguridad social, en este momento, es enorme porque están siendo beneficiados muchos ciudadanos que antes no lo eran. El organismo está haciendo lo posible para dar la mayor cantidad de soluciones", dijeron los funcionarios de ANSES en la reunión en la CHA.
Hasta el momento, Alfredo Pascale es el primer viudo de una pareja del mismo sexo que logró cobrar la pensión.
Fuente: El Clarin
En siete semanas, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) recibió dos consultas diarias de viudos gays y viudas lesbianas acerca de cómo gestionar la pensión por viudez ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). En ese tiempo, más de treinta viudos ya iniciaron los trámites.
Debido al gran interés, dos gerentes de la ANSeS se reunieron ayer en la sede porteña de la CHA (Tomás Liberti 1080) con unos 30 viudos gays, lesbianas y dos viudas transexuales para responder a las dudas y ayudarlos a iniciar los trámites cuanto antes. Allí estuvieron María Fernanda Speranza, gerente de Activos y Desempleos y María Ofelia Di Leo, gerente Previsional. "En 50 días -poco más de 35 días hábiles- recibimos dos consultas telefónicas o correos electrónicos diarios, unas 68 en total, para solicitar información acerca de cómo iniciar el trámite de pensión por viudez ante la ANSeS y, sobre todo, acerca de cómo probar la convivencia con la ex pareja", indicó a Clarín el coordinador del área jurídica de la CHA, Pedro Paradiso Sottile.
"Un dato interesante es que no sólo se interesaron 58 viudos gays sino que además llamaron pidiendo información otras 10 viudas lesbianas. Además, otro dato para resaltar, es que el 10 por ciento de los interesados llamaron desde el interior del país", agregó Paradiso Sottile. Y también destacó que la nueva normativa de la ANSES establece "expresamente" que ningún viudo podrá gozar de una pensión por viudez si no puede comprobar un mínimo de cinco años de convivencia (ver "Requisitos para...").
Todo comenzó con la Resolución 671 de la ANSES, publicada el 27 de agosto pasado en el Boletín Oficial. Desde ese día, la CHA atendió consultas de hombres y mujeres que pedían ampliación de la información para presentarse ante el organismo de seguridad social y reclamar por la pensión de su ex pareja.
"La dinámica de seguridad social, en este momento, es enorme porque están siendo beneficiados muchos ciudadanos que antes no lo eran. El organismo está haciendo lo posible para dar la mayor cantidad de soluciones", dijeron los funcionarios de ANSES en la reunión en la CHA.
Hasta el momento, Alfredo Pascale es el primer viudo de una pareja del mismo sexo que logró cobrar la pensión.
Fuente: El Clarin
Friday, October 10, 2008
Político canadiense apoya la ejecución de los gays
Podría ser procesado por crimen de odio.
La policía canadiense está investigando a un candidato independiente al parlamento federal por decir a unos estudiantes que los homosexuales debían ser ejecutados. El político podría ser procesado por un "crimén de odio".
David Popescu, que así se llama, fue invitado a participar en un debate en la escuela secundaria de Sudbury e hizo este desafortunado comentario cuando uno de los estudiantes le preguntó qué opinaba sobre el matrimonio gay.
En declaraciones telefónicas posteriores al debate Popescu se reafirmó con estas palabras: "Un joven me preguntó que pensaba sobre el matrimonio homosexual y dije que creía que los homosexuales debían ser ejecutados" declaró y agregó que "la única razón está en la Biblia y la Biblia no podría ser más explicita en ese punto".
En al marco del debate, cuando Popescu hizo estas declaraciones, profesores y candidatos se quedaron en silencio, mientras los estudiantes gritaban que se callara. Fuente: AGMagazine
David Popescu, que así se llama, fue invitado a participar en un debate en la escuela secundaria de Sudbury e hizo este desafortunado comentario cuando uno de los estudiantes le preguntó qué opinaba sobre el matrimonio gay.
En declaraciones telefónicas posteriores al debate Popescu se reafirmó con estas palabras: "Un joven me preguntó que pensaba sobre el matrimonio homosexual y dije que creía que los homosexuales debían ser ejecutados" declaró y agregó que "la única razón está en la Biblia y la Biblia no podría ser más explicita en ese punto".
En al marco del debate, cuando Popescu hizo estas declaraciones, profesores y candidatos se quedaron en silencio, mientras los estudiantes gritaban que se callara. Fuente: AGMagazine
Thursday, October 09, 2008
El reverendo que quería "marcar" a los gays, ahora pide disculpas
Si ayer Peter Mullen, capellán de la Bolsa de Londres, quería tatuar en el culo a las personas gays advirtiendo de "los peligros de ser homosexual, de las felaciones y las relaciones anales" -del mismo modo que se imprimen leyendas antitabaco en las cajas de cigarrillos-, hoy parece haberse dado cuenta de que sus palabras podían resultar ofensivas y se ha rectificado.
Según sus palabras la crítica "no era hacia los homosexuales, sino hacia los promotores de la cultura gay" aunque no queda claro qué quiso decir con eso.
Así fue como Peter Mullen publicó sus disculpas: "Yo no tenía la intención de causar ningún malestar, pero me doy cuenta de que las declaraciones fueron injuriosas y he sido ofensivo. Quisiera disculparme".
Según Mullen todo se trató de una broma ya que se excusó diciendo que "no tenía la intención de ofender cuando hice declaraciones bromeando sobre los homosexuales".
"No pretendía criticar a las personas homosexuales, sino a los promotores de la cultura gay" sostuvo el reverendo, aunque queda poco claro quiénes son los promotores de la culturta gay.
Fuente: AGMagazine
Si ayer Peter Mullen, capellán de la Bolsa de Londres, quería tatuar en el culo a las personas gays advirtiendo de "los peligros de ser homosexual, de las felaciones y las relaciones anales" -del mismo modo que se imprimen leyendas antitabaco en las cajas de cigarrillos-, hoy parece haberse dado cuenta de que sus palabras podían resultar ofensivas y se ha rectificado.
Según sus palabras la crítica "no era hacia los homosexuales, sino hacia los promotores de la cultura gay" aunque no queda claro qué quiso decir con eso.
Así fue como Peter Mullen publicó sus disculpas: "Yo no tenía la intención de causar ningún malestar, pero me doy cuenta de que las declaraciones fueron injuriosas y he sido ofensivo. Quisiera disculparme".
Según Mullen todo se trató de una broma ya que se excusó diciendo que "no tenía la intención de ofender cuando hice declaraciones bromeando sobre los homosexuales".
"No pretendía criticar a las personas homosexuales, sino a los promotores de la cultura gay" sostuvo el reverendo, aunque queda poco claro quiénes son los promotores de la culturta gay.
Fuente: AGMagazine
Wednesday, October 08, 2008
Supercake
Su verdadero nombre es Marina. Es una chica común y corriente, de clase media y criada en Belgrano. Pero ella tiene un secreto, algo que nadie puede saber porque si la gente se enterara, ya nadie la miraría igual: ella es… Supercake, la nueva heroína gay argentina.
Con sus identidades, la secreta y la que todos conocen, plenamente asumida, la nueva bienhechora llegó para liberar a los argentinos de monstruos, villanos y prejuicios ultramontanos. La protagonista es una "chica bien" que es lesbiana y recibió en herencia de su abuela un collar con poderes, entre otros, para destruir tabúes.
El cómic fue ideado por Fernanda Mel, de Next Door, la primera productora de contenidos “gay friendly” (afines a la comunidad homosexual). Mel explicó en un artículo publicado por el sitio de Perfil que la historieta precedió a otros ítems de la productora, como la revista BAG.
Las ilustraciones y la adaptación de la historia al género de novela gráfica (o cómic) estuvio a cargo de la salteña Eleonora Kortarz, vía Internet.En una conversación con , la creadora de Supercake contó que la idea del cómic es terminar con el estereotipo de la lesbiana "que sabe arreglar todo o que es una torta intelectual",para mostrar en vez "otra faceta de mujer gay". Marina, según Mel, viene de un pasado "heterosexual concheto" y se redescubre como Supercake a partir de una relación lésbica.
Si bien es la tira es algo futurista (está ambientada en 2017, y en una realidad oscura para la humanidad), más vale leer el primer capítulo online, donde ya aparecen los personajes principales, los únicos hasta el momento: Supercake(o Marina), su abuela Margarita, sus amigos Mónica, Germán, Juan Carlos y Gonzalo.Mel le explicó también que a pesar de que existe suficiente material "como para hacer un libro", la novela gráfica no salió al mercado hasta ahora porque primero quería "imponer" a su productora, Next Door, y hacer conocida la revista BAG, en su versiones cibernética e impresa. Ahora que la versión online de la revista es conocida, Mel dice que encontró "un lugar donde ubicar el cómic".
Como esta historia recién empieza, todavía no se habla de una serie de SuperCake impresa, aunque la idea sí revolotea en la cabeza de su autora: "estaría bueno, si hay una propuesta editorial interesante". Fuente: ENEWSPAPER
.Tuesday, October 07, 2008
Johanesburgo celebra un nuevo festival del orgullo gay
El festival del orgullo gay 2008 de Johanesburgo ha sido celebrado por cerca de 10.000 gays, lesbianas, amigos y familiares en las calles de Rosebank durante la mañana del pasado domingo.
32 carrozas coloridas iniciaron su recorrido en el 'Zoo Lake Club', acompañadas por los vítores de los viandantes y miles de juerguistas con vistosas ropas.
"La participación ha sido espectacular, los ciudadanos de Johanesburgo han demostrado que no están solo orgullosos de su diversidad, sino que también reconocen que muchos sudafricanos tienen miedo aún de perder sus vidas debido a su identidad sexual", declaró Zak Mbhele, copresidente del Festival del Orgullo Gay de Johanesburgo.
El décimo noveno acontecimento del orgullo gay en la historia de la ciudad iba destinado este año a destacar el reciente aumento en los crímenes de odio contra miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT).
Muchas lesbianas negras fueron asesinadas en esta oleada de violencia.
“Amor no odio” era el tema que se recogió en buena parte del marketing y publicidad del festival y en muchas carrozas.
Fuente: Afrol News
El festival del orgullo gay 2008 de Johanesburgo ha sido celebrado por cerca de 10.000 gays, lesbianas, amigos y familiares en las calles de Rosebank durante la mañana del pasado domingo.
32 carrozas coloridas iniciaron su recorrido en el 'Zoo Lake Club', acompañadas por los vítores de los viandantes y miles de juerguistas con vistosas ropas.
"La participación ha sido espectacular, los ciudadanos de Johanesburgo han demostrado que no están solo orgullosos de su diversidad, sino que también reconocen que muchos sudafricanos tienen miedo aún de perder sus vidas debido a su identidad sexual", declaró Zak Mbhele, copresidente del Festival del Orgullo Gay de Johanesburgo.
El décimo noveno acontecimento del orgullo gay en la historia de la ciudad iba destinado este año a destacar el reciente aumento en los crímenes de odio contra miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT).
Muchas lesbianas negras fueron asesinadas en esta oleada de violencia.
“Amor no odio” era el tema que se recogió en buena parte del marketing y publicidad del festival y en muchas carrozas.
Fuente: Afrol News
Monday, October 06, 2008
4to Féstival Lésbico en México 2008
"Por cuarta ocasión desarrollamos un espacio lésbico de convivencia, reflexión y cultural para promover y compartir contigo información a través de conferencias, cine, teatro, show, exposiciones, conciertos, performace, presentaciones de libros, poesía y mucho más. En el festival lésbico participan grandes activistas, psicólogas, sexólogas, artistas, escritoras, grupos lésbicos, de mujeres y de teatro, así como mujeres comprometidas con la defensa de los derechos humanos y en específico de la comunidad lésbica. Cada año el festival cuenta con una gran asistencia de mujeres, artistas y activistas, por lo cual es un evento importante para la comunidad Lésbica en México.
El festival lésbico está abierto a todas las mujeres lesbianas mayores de 18 años, así como cada año damos la bienvenida a toda la diversidad sexual que desee asistir. Todas y todos son bienvenidos.
El festival lésbico en México es un espacio propositivo, informativo, lúdico y divertido para la comunidad lésbica, el festival es sin fines de lucro y la entrada es gratuita.
Quién?
Este año convocamos a través de la Fundación Genero Diverso A.C., integrado por mujeres profesionistas, activistas, psicólogas y sexólogas, comprometidas con la defensa de los derechos humanos de las mujeres y la diversidad sexual. La Fundación Género Diverso A.C., tiene un trabajo de mas de 11 años dirigido a la comunidad lésbica, promoviendo diversas actividades como el grupo Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas, la campaña contra la violencia lésbica, el festival lesbico en México.
Dónde?
Te invitamos a asistir y participar en el al 4to festival lésbico que se desarrollara del 20 al 23 de noviembre del 2008, en las instalaciones del Centro Cultural Contempo, ubicado en Londres 161-1er piso, interior de plaza del Ángel, Zona Rosa. México D.F."
Dudas?
festivallesbico@gmail.com
http://www.eventoslesbicos.com.mx/
.
Consulta toda la programación del festival en:
http://www.eventolesbicos.com.mx/
La Fundación Género Diverso A.C. invita a participar a todas las mujeres lesbianas y público interesado, al 4to festival lésbico en méxico 2008.
"Por cuarta ocasión desarrollamos un espacio lésbico de convivencia, reflexión y cultural para promover y compartir contigo información a través de conferencias, cine, teatro, show, exposiciones, conciertos, performace, presentaciones de libros, poesía y mucho más. En el festival lésbico participan grandes activistas, psicólogas, sexólogas, artistas, escritoras, grupos lésbicos, de mujeres y de teatro, así como mujeres comprometidas con la defensa de los derechos humanos y en específico de la comunidad lésbica. Cada año el festival cuenta con una gran asistencia de mujeres, artistas y activistas, por lo cual es un evento importante para la comunidad Lésbica en México.
El festival lésbico está abierto a todas las mujeres lesbianas mayores de 18 años, así como cada año damos la bienvenida a toda la diversidad sexual que desee asistir. Todas y todos son bienvenidos.
El festival lésbico en México es un espacio propositivo, informativo, lúdico y divertido para la comunidad lésbica, el festival es sin fines de lucro y la entrada es gratuita.
Quién?
Este año convocamos a través de la Fundación Genero Diverso A.C., integrado por mujeres profesionistas, activistas, psicólogas y sexólogas, comprometidas con la defensa de los derechos humanos de las mujeres y la diversidad sexual. La Fundación Género Diverso A.C., tiene un trabajo de mas de 11 años dirigido a la comunidad lésbica, promoviendo diversas actividades como el grupo Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas, la campaña contra la violencia lésbica, el festival lesbico en México.
Dónde?
Te invitamos a asistir y participar en el al 4to festival lésbico que se desarrollara del 20 al 23 de noviembre del 2008, en las instalaciones del Centro Cultural Contempo, ubicado en Londres 161-1er piso, interior de plaza del Ángel, Zona Rosa. México D.F."
Dudas?
festivallesbico@gmail.com
http://www.eventoslesbicos.com.mx/
.
Consulta toda la programación del festival en:
http://www.eventolesbicos.com.mx/
.
Sunday, October 05, 2008
Dar la cara
El triángulo de la felicidad: Doris, Rock y Linda
Ser feliz en los ’60 era parecerse a ellos. Ni liberados, ni militantes, ni existenciales: felices. Doris Day y Rock Hudson fraguaron un molde cómico y romántico de pareja, con el codo apoyado en la revolución sexual y el resto del cuerpo en la moral puritana. Rock y Doris: células de la célula de la sociedad, dupla picante, pero sana. Ella, rubia y cantarina; él, apuesto, varonil, muy varonil, metro noventa, voz ronca, irresistible, ocho años consecutivos (entre 1957 y 1964) figurando en el top ten de las estrellas más amadas. Pero no hay molde que haya durado mucho en el siglo XX. Así es que en los ’80 la diversión de la familia se volvió camp. Si se busca una serie con estética gay furiosa, allí está Dinastía: con los vestidos más brillosos y ridículos que jamás se hayan visto en televisión, un elenco plagado de divas furiosas (no olvidar que Linda Evans, la buena, casi mata en serio a Joan Collins, la malísima, de un empujón demasiado verídico), maridos elegantes y hasta un hijo gay, Steven, dolor de cabeza del padre (John Forsythe) y regalón de la mamá (Collins), que como toda diva que se precie apañó al nene cuando éste dejó a su pérfida esposa por el atractivo Luke y disfrutó cuando ambos se dieron el escandaloso beso en la pantalla familiar. Pero no hay éxito que dure tanto y así fue que los empetrolados Carrington, luego de cuatro años de fidelidad, necesitaron calentar la pantalla con otro beso.
Hora de que vuelva Rock a escena. Sólo un auténtico macho, derroche de testosterona en la sonrisa y en esa espalda de cargador de pianos tan peinado podía poner un poco de orden en esta caja de locas y de paso hacer tambalear a la secretaria joven devenida Sra. Carrington. El objetivo de Rock (Daniel Reece): venir, besar, vencer. Romper la farsa, patear el tablero. Ni él mismo, ni los productores, ni el público, ni la pobre Linda Evans tenían idea de hasta qué punto iba a cumplir con lo que le estaban pidiendo.
El beso de la muerte
Dejó todo con tal de estar allí. Y todo, en ese momento, era un costosísimo protocolo que bajo la tutela del doctor Dominique Dormont le administraban con bastante éxito en París. Experimentaban con una nueva droga (HPA-23) contra el “cáncer rosa” que le habían diagnosticado hacía más de un año. El mismo cirujano que en 1981 lo convenció de hacerse su primera estética le había ordenado una biopsia por esa mancha roja en el cuello. La encargada de darle el resultado lo llamó por teléfono a su mansión, “El Castillo”, y le preguntó si estaba sentado. Después, recordaría Hudson en las memorias que dictó a Sara Davidson, la voz siguió así: “Será mejor que se siente, es un sarcoma de Kaposi. Tiene el síndrome de inmunodeficiencia adquirida”. Cuando consultó a otro médico sobre si la enfermedad era terminal, recibió un parlamento de película mala: “Si yo fuera usted, ya mismo estaría poniendo mis asuntos en orden”. Cuando llegó la propuesta de participar en unos capítulos de Dinastía, Hudson estaba en el inicio de ese tratamiento, sin que nadie más que tres amigos muy íntimos lo supieran. Le ofrecían 2 millones y medio de dólares que no iba a poder gastar. Era la oportunidad de despedirse de su público, amas de casa desesperadas por él, y provocarles, como antaño, el deseo imposible, el suspiro ardiente. Dejó todo y voló hacia los sets de Los Angeles.
La escena del beso llegó en marzo de 1985: Krystle Carrington, que viene resistiendo al acoso del galán en sucesivos capítulos, se cae del caballo, está más vulnerable que nunca. Daniel Reece intenta ayudarla, se agacha y ahí, tan cerca los labios, se funden en un apasionado beso que los hace rodar por el piso como dos bestias en celo. ¡Corten!
Ni Linda ni el director podían creer lo que estaba pasando: el plato fuerte de la temporada, por culpa de Rock, se convertía en un trámite anodino, beso casi casto que en nada se parecía a los que había dado en sus tiempos mozos, incluida la misma Linda. La escena se repitió una vez más, pero no hubo caso. Cuando apenas unos meses más tarde, el 25 de julio de 1985, desde París, se transmitía al mundo el anuncio oficial en la voz de su publicista Yanou Collart: “El señor Rock Hudson tiene el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que le fue diagnosticado hace más de un año en los Estados Unidos”, este beso mezquino cobró sentido.
Nace el sida
Fue el primer indicio de hasta qué punto la llegada del sida iba a modificar las relaciones sexuales, amorosas, entre colegas, entre Estado y ciudadanía, y más. Linda Evans sintió, al menos hasta que tuvo los resultados de los análisis, el fuego del infierno, y no lo pudo disimular. ¿La había besado sabiendo que estaba enfermo? Había que hacerle juicio, había que matarlo. ¿Cómo? Ya estaba muerto. Se forjaba aquí la silueta del “sidoso” vengativo capaz de recurrir a los métodos más bizarros, como dejar agujas en teléfonos públicos o eyacular en ensaladas con tal de contagiar, y de quien había que cuidarse escondiendo los cepillos de dientes que hubiera en el baño. Rock había preguntado a sus médicos antes de hacer la escena y le habían dado permiso para besar. Extremó los cuidados, casi no abrió la boca. También nacía el mito de que todo contacto contagia, la saliva, el aliento, la caricia, la proximidad en el trabajo.
El beso de la infidelidad recorrió el mundo y fue repetido por TV con la misma obsesión que el primer paso del hombre en la Luna. No era para menos. Registro único del instante en que un hombre, no cualquiera sino el paladín de la heterosexualidad se transformaba en gay, así, homosexual como era, besaba a una mujer (¡a la Sra. Carrington!) y con esto le pasaba la posta rosa al hemisferio hétero que había mirado para otro lado mientras un mal sin nombre liquidaba pervertidos.
El actor, que declaró alguna vez “siempre he querido mantener mi intimidad. Nunca quise escribir un libro, ni permití que tomaran fotografías de mi casa y nunca he dejado que el público sepa lo que pienso”, salió del closet en un tiempo en que ni siquiera había closet, tuvo sida cuando sólo había sarcoma de Kaposi y, por más que mucho en esto haya actuado la casualidad, hizo avanzar años luz el trabajo de la militancia. El público, más allá de lo que quisiera hacer o pensar, reaccionó. Para bien y para mal. Como señala Carlos Monsiváis: “El prejuicio domina la primera etapa, enloquece a muchísimos enfermos y enferma la información. Durante sus ocho penosos años, el gobierno de Ronald Reagan hace lo imposible por no entender y por no actuar. Ya es una gran hazaña de Reagan llamar por teléfono a su gran amigo Rock Hudson y hasta allí le alcanza su apertura de criterio (supongo que el teléfono se desinfectó antes y después). Se extiende en los medios la descripción del sida como enfermedad moral. Como operación de asepsia, se enfrenta la pandemia con estadísticas, técnica aún ahora prevaleciente. Mientras tanto, como señalaba entonces Bruce Decaer, el responsable del área de salud de California, “entre que anunció su enfermedad y el día en que murió, en tres meses se recaudó más dinero para luchar contra el sida que en los anteriores tres años”. El día en que una víctima famosa “le ponía una cara al sida”, el Parlamento americano destinaba 189,7 millones de dólares para buscar un remedio. Rock dejaba para la causa gran parte de su herencia, incluidos los derechos de la autobiografía que jamás habría querido escribir. En el lecho de muerte, Elizabeth Taylor construía la columna celebrity de esta nueva cruzada, enunciando un epitafio que no por obvio dejó de ser mantra: “Que la muerte de Rock no haya sido en vano”.
El cholulismo, gran catalizador, consiguió inspirar más compasión que condena. Uno de los nuestros tiene sida. Uno de los nuestros es gay. ¿Dos enunciados falsos? Dos sensaciones térmicas que se instalaron bien en el fondo de los corazones criados a imagen y semejanza de Doris y Rock. Pocos días después del anuncio se organizó en Los Angeles una gala de honor para recaudar fondos: en una noche juntaron más de un millón de dólares con la venta de entradas; Hudson no pudo asistir, pero envió un telegrama que leyó Burt Lancaster: “No me alegra tener sida, pero si esto puede ayudar a otros, al menos mi desgracia tendrá algo bueno”.
¿A quién no le gusta ese closet?
Primero dijo que estaba a dieta, luego que estaba haciendo mucho ejercicio. Más tarde, que sufría de anorexia. Según Yanou Collart, “lo más duro que me tocó hacer en mi vida fue entrar a su habitación y leerle el comunicado para la prensa. Nunca voy a olvidarme de su cara. Cómo explicarlo... Muy poca gente sabía que él era gay. En sus ojos se leía que estaba destruyendo su propia imagen. Cuando terminé de leérselo, sólo dijo: ‘Está bien, tírenselo a los perros, es lo que hay que hacer’”. Aun así, más tarde quiso instalar la idea de que se había contagiado por una transfusión de sangre. No quería hacer lo que estaba haciendo. No tenía atrás una historia militante sino una carrera basada en la ficción. ¿Tantos besos mentidos para nada? ¿Quién querría?
Antes de la oferta de Dinastía le habían ofrecido el papel de Gene Barry en La jaula de las locas. Dijo que no. Jamás representó el rol de homosexual, ni en cine, ni en televisión. Sólo con sus amigos, en su castillo, en bambalinas, con amigas, cuando salía por las calles sin el menor disimulo a buscar chongos. Vivió en una época en que Hollywood respetaba la intimidad que pudiera hacer perder el negocio. Su secretario recuerda que, cuando le dieron el diagnóstico, le dijo: “Espero morirme de un infarto antes de que la gente se entere de esto”.
Muchas enamoradas habrían aceptado la hipótesis de la transfusión. Tal vez en los ’60, antes de Stonewall, habría sido posible seguir con la farsa; ahora ya era tarde. Al día siguiente del anuncio, el escritor, activista por los derechos de los gays y ex amante ocasional, Armistead Maupin, publicaba en su columna del diario Chronicle de San Francisco, intimidades y escenas sexuales de Rock con lujo de detalles mientras acotaba, como reproche y justificación, que “nunca me pareció interesado por el tema de los derechos de los gays”, y le rendía un homenaje confesando que su corta relación con el actor había servido para reconciliarse con su mamá: “Le conté a mi madre que estaba saliendo con Rock; si eso no me redimía, nada lo haría”.
Rock Hudson vivió en un closet de lujo desde que empezó a triunfar en Hollywood. Todos los hombres que se le antojaron pasaron por su cama. Fiestas faraónicas en “El Castillo”, corridas nocturnas y un aparato de prensa cuidadoso sirvieron para mantener oculta la doble vida. Un novio de años, los secretarios personales, los amantes golondrina, las estrellas, la exótica presencia del jardinero japonés y la piscina, el baño turco, el gimnasio, varios cocineros, el mayordomo que se paseaba en toallita cargando a la perrita Zil Tsu armaron una fiesta secreta. De haberlo sabido, qué alivio habrían tenido tantos hombres heterosexuales que trataban de imitarlo en vano. Cuánto se habrían preguntado las mujeres acerca de sus gustos y la masculinidad. El súmum de lo varonil estaba construido a fuerza de golpes y make up por un agente que se había acostado con él. Cada desastre matrimonial de Hollywood era cargado a su cuenta y cuando la verdad estuvo a punto de destaparse, le arreglaron un casamiento con una ingenua secretaria que, al mejor estilo Lady Di, creyó que tendría el amor del príncipe. “Acá hay muchos rumores —le dijo Hudson en la primera salida—. No vayas a creer jamás ninguno.” Phyllis Gates, la secretaria y esposa, tardó 3 años en pedir el divorcio y hubo que pagarle una indemnización de por vida para que no hablara, aunque no faltaron las lenguas del show business susurrando que ella era lesbiana y que el matrimonio había sido un arreglo desde el principio. De cualquier modo, en 1989, Phyllis se hizo unos pesitos más publicando Mi vida con Rock, donde explica todo lo que Rock no era.
La traición del final
Si algo faltaba para que su historia se consagrara como abecé de los tiempos del closet más cerrado, era la traición de algún oportunista. Marc Christian, un amante mucho más joven, fue quien terminó de sacar a la luz todas las intimidades a la escena más patéticamente mediática. El joven había llegado a su mansión promediando la década del ’70, cuando un cincuentón Rock Hudson comenzaba a ver su declive.
Frente al entrevistador estrella Larry King, Marc Christian contó que estaba en el living de la casa de Rock cuando escuchó en la tele que la secretaria francesa de su amante anunciaba que tenía sida y que lo habían diagnosticado un año atrás. Apenas Rock volvió de París, el entonces treintañero le preguntó por qué no se lo había dicho antes: “Cuando tenés una enfermedad como ésta, estás solo”, le contestó el actor. Marc no se dejó conmover. Esperó sigilosamente su muerte y también la apertura del testamento. Cuando vio que no había nada para él y sí para dos íntimos amigos, George Nader y Mark Miller, que lo habían acompañado durante 35 años, hizo desenterrar el cadáver.
En un primer juicio celebrado en 1989, el amante del actor obtuvo inicialmente 21,75 millones de dólares por daños y perjuicios, pero el tribunal de Casación redujo la cantidad a 5,5 millones. El tenaz demandante no se dio por satisfecho con esta cantidad, y en un segundo juicio logró que se admitiera la zozobra psicológica sufrida ante la perspectiva de “una muerte lenta e inexorable”. Un fallo eminentemente moral, sobre todo si se tiene en cuenta que los sucesivos test de VIH de Marc habían dado negativo al menos hasta cinco años después de la muerte del actor.
Rock Hudson sabía que esto iba a pasar, que su intimidad sería ventilada de alguna manera y es probable que eso lo empujara a decir la verdad públicamente, poniendo su cara y su historia a una enfermedad que marcaría el fin de siglo.
Luego decidió morir en su ley, en “El Castillo”. Por eso, 4 días antes abandonó Francia y el tratamiento que le habían propuesto pesando menos de la mitad de los 90 kilos que le habían dado la gloria. Contrató un Jet 747 para volver a Beverly Hills. Le costó 300 mil dólares. “Es el mismo presupuesto que me dan a mí para cuatro años de investigación”, comentó entonces el Dr. Dormont, mientras despedía a su paciente —su fracaso— más famoso. De todos modos, la brutal salida del closet del macho prototípico norteamericano cambió la historia del sida y obligó a buena parte del star system a comprometerse con una campaña que todavía no ha terminado.
Fuente: Pagina/12
El triángulo de la felicidad: Doris, Rock y Linda
Ser feliz en los ’60 era parecerse a ellos. Ni liberados, ni militantes, ni existenciales: felices. Doris Day y Rock Hudson fraguaron un molde cómico y romántico de pareja, con el codo apoyado en la revolución sexual y el resto del cuerpo en la moral puritana. Rock y Doris: células de la célula de la sociedad, dupla picante, pero sana. Ella, rubia y cantarina; él, apuesto, varonil, muy varonil, metro noventa, voz ronca, irresistible, ocho años consecutivos (entre 1957 y 1964) figurando en el top ten de las estrellas más amadas. Pero no hay molde que haya durado mucho en el siglo XX. Así es que en los ’80 la diversión de la familia se volvió camp. Si se busca una serie con estética gay furiosa, allí está Dinastía: con los vestidos más brillosos y ridículos que jamás se hayan visto en televisión, un elenco plagado de divas furiosas (no olvidar que Linda Evans, la buena, casi mata en serio a Joan Collins, la malísima, de un empujón demasiado verídico), maridos elegantes y hasta un hijo gay, Steven, dolor de cabeza del padre (John Forsythe) y regalón de la mamá (Collins), que como toda diva que se precie apañó al nene cuando éste dejó a su pérfida esposa por el atractivo Luke y disfrutó cuando ambos se dieron el escandaloso beso en la pantalla familiar. Pero no hay éxito que dure tanto y así fue que los empetrolados Carrington, luego de cuatro años de fidelidad, necesitaron calentar la pantalla con otro beso.
Hora de que vuelva Rock a escena. Sólo un auténtico macho, derroche de testosterona en la sonrisa y en esa espalda de cargador de pianos tan peinado podía poner un poco de orden en esta caja de locas y de paso hacer tambalear a la secretaria joven devenida Sra. Carrington. El objetivo de Rock (Daniel Reece): venir, besar, vencer. Romper la farsa, patear el tablero. Ni él mismo, ni los productores, ni el público, ni la pobre Linda Evans tenían idea de hasta qué punto iba a cumplir con lo que le estaban pidiendo.
El beso de la muerte
Dejó todo con tal de estar allí. Y todo, en ese momento, era un costosísimo protocolo que bajo la tutela del doctor Dominique Dormont le administraban con bastante éxito en París. Experimentaban con una nueva droga (HPA-23) contra el “cáncer rosa” que le habían diagnosticado hacía más de un año. El mismo cirujano que en 1981 lo convenció de hacerse su primera estética le había ordenado una biopsia por esa mancha roja en el cuello. La encargada de darle el resultado lo llamó por teléfono a su mansión, “El Castillo”, y le preguntó si estaba sentado. Después, recordaría Hudson en las memorias que dictó a Sara Davidson, la voz siguió así: “Será mejor que se siente, es un sarcoma de Kaposi. Tiene el síndrome de inmunodeficiencia adquirida”. Cuando consultó a otro médico sobre si la enfermedad era terminal, recibió un parlamento de película mala: “Si yo fuera usted, ya mismo estaría poniendo mis asuntos en orden”. Cuando llegó la propuesta de participar en unos capítulos de Dinastía, Hudson estaba en el inicio de ese tratamiento, sin que nadie más que tres amigos muy íntimos lo supieran. Le ofrecían 2 millones y medio de dólares que no iba a poder gastar. Era la oportunidad de despedirse de su público, amas de casa desesperadas por él, y provocarles, como antaño, el deseo imposible, el suspiro ardiente. Dejó todo y voló hacia los sets de Los Angeles.
La escena del beso llegó en marzo de 1985: Krystle Carrington, que viene resistiendo al acoso del galán en sucesivos capítulos, se cae del caballo, está más vulnerable que nunca. Daniel Reece intenta ayudarla, se agacha y ahí, tan cerca los labios, se funden en un apasionado beso que los hace rodar por el piso como dos bestias en celo. ¡Corten!
Ni Linda ni el director podían creer lo que estaba pasando: el plato fuerte de la temporada, por culpa de Rock, se convertía en un trámite anodino, beso casi casto que en nada se parecía a los que había dado en sus tiempos mozos, incluida la misma Linda. La escena se repitió una vez más, pero no hubo caso. Cuando apenas unos meses más tarde, el 25 de julio de 1985, desde París, se transmitía al mundo el anuncio oficial en la voz de su publicista Yanou Collart: “El señor Rock Hudson tiene el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que le fue diagnosticado hace más de un año en los Estados Unidos”, este beso mezquino cobró sentido.
Nace el sida
Fue el primer indicio de hasta qué punto la llegada del sida iba a modificar las relaciones sexuales, amorosas, entre colegas, entre Estado y ciudadanía, y más. Linda Evans sintió, al menos hasta que tuvo los resultados de los análisis, el fuego del infierno, y no lo pudo disimular. ¿La había besado sabiendo que estaba enfermo? Había que hacerle juicio, había que matarlo. ¿Cómo? Ya estaba muerto. Se forjaba aquí la silueta del “sidoso” vengativo capaz de recurrir a los métodos más bizarros, como dejar agujas en teléfonos públicos o eyacular en ensaladas con tal de contagiar, y de quien había que cuidarse escondiendo los cepillos de dientes que hubiera en el baño. Rock había preguntado a sus médicos antes de hacer la escena y le habían dado permiso para besar. Extremó los cuidados, casi no abrió la boca. También nacía el mito de que todo contacto contagia, la saliva, el aliento, la caricia, la proximidad en el trabajo.
El beso de la infidelidad recorrió el mundo y fue repetido por TV con la misma obsesión que el primer paso del hombre en la Luna. No era para menos. Registro único del instante en que un hombre, no cualquiera sino el paladín de la heterosexualidad se transformaba en gay, así, homosexual como era, besaba a una mujer (¡a la Sra. Carrington!) y con esto le pasaba la posta rosa al hemisferio hétero que había mirado para otro lado mientras un mal sin nombre liquidaba pervertidos.
El actor, que declaró alguna vez “siempre he querido mantener mi intimidad. Nunca quise escribir un libro, ni permití que tomaran fotografías de mi casa y nunca he dejado que el público sepa lo que pienso”, salió del closet en un tiempo en que ni siquiera había closet, tuvo sida cuando sólo había sarcoma de Kaposi y, por más que mucho en esto haya actuado la casualidad, hizo avanzar años luz el trabajo de la militancia. El público, más allá de lo que quisiera hacer o pensar, reaccionó. Para bien y para mal. Como señala Carlos Monsiváis: “El prejuicio domina la primera etapa, enloquece a muchísimos enfermos y enferma la información. Durante sus ocho penosos años, el gobierno de Ronald Reagan hace lo imposible por no entender y por no actuar. Ya es una gran hazaña de Reagan llamar por teléfono a su gran amigo Rock Hudson y hasta allí le alcanza su apertura de criterio (supongo que el teléfono se desinfectó antes y después). Se extiende en los medios la descripción del sida como enfermedad moral. Como operación de asepsia, se enfrenta la pandemia con estadísticas, técnica aún ahora prevaleciente. Mientras tanto, como señalaba entonces Bruce Decaer, el responsable del área de salud de California, “entre que anunció su enfermedad y el día en que murió, en tres meses se recaudó más dinero para luchar contra el sida que en los anteriores tres años”. El día en que una víctima famosa “le ponía una cara al sida”, el Parlamento americano destinaba 189,7 millones de dólares para buscar un remedio. Rock dejaba para la causa gran parte de su herencia, incluidos los derechos de la autobiografía que jamás habría querido escribir. En el lecho de muerte, Elizabeth Taylor construía la columna celebrity de esta nueva cruzada, enunciando un epitafio que no por obvio dejó de ser mantra: “Que la muerte de Rock no haya sido en vano”.
El cholulismo, gran catalizador, consiguió inspirar más compasión que condena. Uno de los nuestros tiene sida. Uno de los nuestros es gay. ¿Dos enunciados falsos? Dos sensaciones térmicas que se instalaron bien en el fondo de los corazones criados a imagen y semejanza de Doris y Rock. Pocos días después del anuncio se organizó en Los Angeles una gala de honor para recaudar fondos: en una noche juntaron más de un millón de dólares con la venta de entradas; Hudson no pudo asistir, pero envió un telegrama que leyó Burt Lancaster: “No me alegra tener sida, pero si esto puede ayudar a otros, al menos mi desgracia tendrá algo bueno”.
¿A quién no le gusta ese closet?
Primero dijo que estaba a dieta, luego que estaba haciendo mucho ejercicio. Más tarde, que sufría de anorexia. Según Yanou Collart, “lo más duro que me tocó hacer en mi vida fue entrar a su habitación y leerle el comunicado para la prensa. Nunca voy a olvidarme de su cara. Cómo explicarlo... Muy poca gente sabía que él era gay. En sus ojos se leía que estaba destruyendo su propia imagen. Cuando terminé de leérselo, sólo dijo: ‘Está bien, tírenselo a los perros, es lo que hay que hacer’”. Aun así, más tarde quiso instalar la idea de que se había contagiado por una transfusión de sangre. No quería hacer lo que estaba haciendo. No tenía atrás una historia militante sino una carrera basada en la ficción. ¿Tantos besos mentidos para nada? ¿Quién querría?
Antes de la oferta de Dinastía le habían ofrecido el papel de Gene Barry en La jaula de las locas. Dijo que no. Jamás representó el rol de homosexual, ni en cine, ni en televisión. Sólo con sus amigos, en su castillo, en bambalinas, con amigas, cuando salía por las calles sin el menor disimulo a buscar chongos. Vivió en una época en que Hollywood respetaba la intimidad que pudiera hacer perder el negocio. Su secretario recuerda que, cuando le dieron el diagnóstico, le dijo: “Espero morirme de un infarto antes de que la gente se entere de esto”.
Muchas enamoradas habrían aceptado la hipótesis de la transfusión. Tal vez en los ’60, antes de Stonewall, habría sido posible seguir con la farsa; ahora ya era tarde. Al día siguiente del anuncio, el escritor, activista por los derechos de los gays y ex amante ocasional, Armistead Maupin, publicaba en su columna del diario Chronicle de San Francisco, intimidades y escenas sexuales de Rock con lujo de detalles mientras acotaba, como reproche y justificación, que “nunca me pareció interesado por el tema de los derechos de los gays”, y le rendía un homenaje confesando que su corta relación con el actor había servido para reconciliarse con su mamá: “Le conté a mi madre que estaba saliendo con Rock; si eso no me redimía, nada lo haría”.
Rock Hudson vivió en un closet de lujo desde que empezó a triunfar en Hollywood. Todos los hombres que se le antojaron pasaron por su cama. Fiestas faraónicas en “El Castillo”, corridas nocturnas y un aparato de prensa cuidadoso sirvieron para mantener oculta la doble vida. Un novio de años, los secretarios personales, los amantes golondrina, las estrellas, la exótica presencia del jardinero japonés y la piscina, el baño turco, el gimnasio, varios cocineros, el mayordomo que se paseaba en toallita cargando a la perrita Zil Tsu armaron una fiesta secreta. De haberlo sabido, qué alivio habrían tenido tantos hombres heterosexuales que trataban de imitarlo en vano. Cuánto se habrían preguntado las mujeres acerca de sus gustos y la masculinidad. El súmum de lo varonil estaba construido a fuerza de golpes y make up por un agente que se había acostado con él. Cada desastre matrimonial de Hollywood era cargado a su cuenta y cuando la verdad estuvo a punto de destaparse, le arreglaron un casamiento con una ingenua secretaria que, al mejor estilo Lady Di, creyó que tendría el amor del príncipe. “Acá hay muchos rumores —le dijo Hudson en la primera salida—. No vayas a creer jamás ninguno.” Phyllis Gates, la secretaria y esposa, tardó 3 años en pedir el divorcio y hubo que pagarle una indemnización de por vida para que no hablara, aunque no faltaron las lenguas del show business susurrando que ella era lesbiana y que el matrimonio había sido un arreglo desde el principio. De cualquier modo, en 1989, Phyllis se hizo unos pesitos más publicando Mi vida con Rock, donde explica todo lo que Rock no era.
La traición del final
Si algo faltaba para que su historia se consagrara como abecé de los tiempos del closet más cerrado, era la traición de algún oportunista. Marc Christian, un amante mucho más joven, fue quien terminó de sacar a la luz todas las intimidades a la escena más patéticamente mediática. El joven había llegado a su mansión promediando la década del ’70, cuando un cincuentón Rock Hudson comenzaba a ver su declive.
Frente al entrevistador estrella Larry King, Marc Christian contó que estaba en el living de la casa de Rock cuando escuchó en la tele que la secretaria francesa de su amante anunciaba que tenía sida y que lo habían diagnosticado un año atrás. Apenas Rock volvió de París, el entonces treintañero le preguntó por qué no se lo había dicho antes: “Cuando tenés una enfermedad como ésta, estás solo”, le contestó el actor. Marc no se dejó conmover. Esperó sigilosamente su muerte y también la apertura del testamento. Cuando vio que no había nada para él y sí para dos íntimos amigos, George Nader y Mark Miller, que lo habían acompañado durante 35 años, hizo desenterrar el cadáver.
En un primer juicio celebrado en 1989, el amante del actor obtuvo inicialmente 21,75 millones de dólares por daños y perjuicios, pero el tribunal de Casación redujo la cantidad a 5,5 millones. El tenaz demandante no se dio por satisfecho con esta cantidad, y en un segundo juicio logró que se admitiera la zozobra psicológica sufrida ante la perspectiva de “una muerte lenta e inexorable”. Un fallo eminentemente moral, sobre todo si se tiene en cuenta que los sucesivos test de VIH de Marc habían dado negativo al menos hasta cinco años después de la muerte del actor.
Rock Hudson sabía que esto iba a pasar, que su intimidad sería ventilada de alguna manera y es probable que eso lo empujara a decir la verdad públicamente, poniendo su cara y su historia a una enfermedad que marcaría el fin de siglo.
Luego decidió morir en su ley, en “El Castillo”. Por eso, 4 días antes abandonó Francia y el tratamiento que le habían propuesto pesando menos de la mitad de los 90 kilos que le habían dado la gloria. Contrató un Jet 747 para volver a Beverly Hills. Le costó 300 mil dólares. “Es el mismo presupuesto que me dan a mí para cuatro años de investigación”, comentó entonces el Dr. Dormont, mientras despedía a su paciente —su fracaso— más famoso. De todos modos, la brutal salida del closet del macho prototípico norteamericano cambió la historia del sida y obligó a buena parte del star system a comprometerse con una campaña que todavía no ha terminado.
Fuente: Pagina/12