Tuesday, October 31, 2006
Bush critica bodas gays
El presidente de EU, George W. Bush, acusó ayer a los demócratas de no tener un plan de futuro para Irak y criticó los matrimonios entre homosexuales, en su segundo mitin previo a los comicios legislativos del próximo 7 de noviembre.
Bush intervino ayer ante unos 5 mil entusiastas en la localidad de Statesboro para defender al candidato a la Cámara de Representantes el republicano Max Burns, en el estado de Georgia.
En estos comicios, los estadounidenses deberán renovar totalmente la Cámara de Representantes y un tercio del Senado, y elegir también gobernadores en 36 de los 50 estados del país.
“La meta de los demócratas es salir de Irak, la de los republicanos es ganar la guerra”, dijo Bush, quien agregó que las elecciones “han hecho todo menos acabar”, en referencia los sondeos de opinión que dan la victoria a los demócratas.
"Si buscas un plan para el éxito de los demócratas se ve que no tienen uno. Irak es el centro de la lucha contra el terrorismo, pero no tienen un plan para la victoria”, dijo.
Bush también se refirió a informaciones de medios de comunicación estadounidenses que indican que los demócratas ya estarían en los cálculos de qué oficinas del Congreso se quedarían si obtienen el control.
“Seguro que recuerdan que a estas alturas del año en 2004, algunos ya estaban eligiendo sus oficinas en el ala oeste (de la Casa Blanca). Los de la mudanza nunca recibieron la llamada”, dijo Bush.
Por otro lado, reiteró que su partido defiende la idea de que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer.
Recordó que el pasado día 25 el Tribunal Supremo de Nueva Jersey reconoció los derechos de las parejas homosexuales, lo que supone un gran éxito en la lucha de la comunidad gay en EU tras una larga serie de reveses en las urnas y los tribunales.
Aunque la victoria no es completa, ya que la resolución deja en manos de los legisladores estatales la creación de una ley “ad hoc” que equipare los derechos de las parejas homosexuales y heterosexuales, sí representa una puerta abierta para los matrimonios gays.
Lea más
El presidente de EU, George W. Bush, acusó ayer a los demócratas de no tener un plan de futuro para Irak y criticó los matrimonios entre homosexuales, en su segundo mitin previo a los comicios legislativos del próximo 7 de noviembre.
Bush intervino ayer ante unos 5 mil entusiastas en la localidad de Statesboro para defender al candidato a la Cámara de Representantes el republicano Max Burns, en el estado de Georgia.
En estos comicios, los estadounidenses deberán renovar totalmente la Cámara de Representantes y un tercio del Senado, y elegir también gobernadores en 36 de los 50 estados del país.
“La meta de los demócratas es salir de Irak, la de los republicanos es ganar la guerra”, dijo Bush, quien agregó que las elecciones “han hecho todo menos acabar”, en referencia los sondeos de opinión que dan la victoria a los demócratas.
"Si buscas un plan para el éxito de los demócratas se ve que no tienen uno. Irak es el centro de la lucha contra el terrorismo, pero no tienen un plan para la victoria”, dijo.
Bush también se refirió a informaciones de medios de comunicación estadounidenses que indican que los demócratas ya estarían en los cálculos de qué oficinas del Congreso se quedarían si obtienen el control.
“Seguro que recuerdan que a estas alturas del año en 2004, algunos ya estaban eligiendo sus oficinas en el ala oeste (de la Casa Blanca). Los de la mudanza nunca recibieron la llamada”, dijo Bush.
Por otro lado, reiteró que su partido defiende la idea de que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer.
Recordó que el pasado día 25 el Tribunal Supremo de Nueva Jersey reconoció los derechos de las parejas homosexuales, lo que supone un gran éxito en la lucha de la comunidad gay en EU tras una larga serie de reveses en las urnas y los tribunales.
Aunque la victoria no es completa, ya que la resolución deja en manos de los legisladores estatales la creación de una ley “ad hoc” que equipare los derechos de las parejas homosexuales y heterosexuales, sí representa una puerta abierta para los matrimonios gays.
Lea más
Monday, October 30, 2006
La costa este lidera la apertura sexual de la sociedad china
Shanghai y Cantón, líderes en el crecimiento económico chino, encabezan también la apertura sexual de una sociedad que avanza hacia la tolerancia de la homosexualidad y en la lucha contra la violencia de género, asuntos tradicionalmente rodeadados de secreto.
Consagrada al político que acabó con el régimen imperial, la Universidad Sun Yat-Sen, situada en la provincia de Cantón (sureste), acaba de aprobar la primera asociación estudiantil de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, informó hoy el diario 'South China Morning Post'.
Tras un mes de deliberaciones, las autoridades académicas del campus universitario de Zhuhai dieron su visto bueno al club 'Happy Together', un lugar destinado a 'fomentar una atmósfera de tolerancia, igualdad y respeto mutuo', según afirmó su presidenta, Liao Mingzhu.'Happy Together' se ha beneficiado del ambiente respetuoso de las Universidades chinas, donde el 89 por ciento de los jóvenes 'aceptan o toleran la homosexualidad', según un estudio de Pan Suiming, profesor del Instituto de Sexualidad y Género de la Universidad Popular de China.
Un socio del club, Ai Xiaoming, apuntó que 'la homosexualidad nunca ha resultado extraña o chocante en Zhuhai' y 'nadie se escandaliza si le dices que eres gay'.Ai destacó: 'En comparación con el exterior, el ambiente del campus es relativamente bueno para los homosexuales. Aquí estamos menos reprimidos y con más ganas de expresarnos'.
La Universidad Sun Yat-Sen suscitó críticas en 2003 al permitir que sus estudiantes representaran la obra 'Los monólogos de la vagina', de la escritora y actriz norteamericana Eva Ensler, que escandalizaron por su forma de abordar el sexo sin tapujos.En Shanghai, la Universidad de Fudan se convirtió en 2005 en la primera institución académica china en programar un curso sobre 'Investigación de la Homosexualidad', y actualmente las autoridades de la metrópolis oriental estudian el borrador de una ley contra el acoso sexual.
Según indicó el rotativo 'China Daily', contar chistes sexistas, enviar correos electrónicos con contenidos pornográficos o hacer gestos obscenos son algunas de las acciones que prohibirá esta extensión de la Ley de Protección de la Mujer.Una vez aprobada por el Comité Permanente del Congreso Popular de Shanghai, la propuesta de ley se convertirá en la primera ley en la historia de China que define el acoso sexual, hasta hoy mencionado pero no especificado por la legislación.
En 2005, un tribunal shanghainés escuchó el primer pleito por acoso sexual en la historia de la 'Perla de Oriente', después de que una mujer denunciara a un médico que supuestamente le tocó sus partes íntimas durante una revisión que no precisaba de tal acción.La primera sentencia judicial eximió de culpa al galeno, pero la víctima recurrió al Tribunal Popular Intermedio de Shanghai, donde espera que la Justicia le dé la razón.Su abogado, Xu Yuzhou, apuntó que el borrador 'ayuda a dar una definición mucho más clara de lo que la ley entiende como acoso sexual'.
Sin embargo, las lagunas persisten en un texto que 'no especifica qué tipo de pruebas son admisibles y cuántas hacen falta', y cita como acoso sexual a 'aquellos contactos físicos que dañen a la mujer', pero 'no incluye definición alguna sobre daños', criticó Xu.Mientras Cantón abre el espacio universitario a los homosexuales y Shanghai refuerza la ley para cortar de raíz la violencia de género, proliferan en China las encuestas que tratan de manera abierta el sexo.
Un sondeo en internet recogido por la agencia 'Chinaview' señaló que las mujeres chinas, otrora tímidas, reservadas y sumisas, buscan hoy en día resultar lo más atractivas y sexy posibles.'A las chinas nos encanta hablar de nuestras experiencias sexuales o de cómo aumentar el tamaño de nuestros pechos', admitió una orgullosa internauta.También aquí brilla Shanghai, donde un estudio del Comité de Planificación Familiar reveló que el 25 por ciento de las mujeres no están satisfechas con su vida sexual, y se quejan abiertamente. Fuente: Terra
.
Shanghai y Cantón, líderes en el crecimiento económico chino, encabezan también la apertura sexual de una sociedad que avanza hacia la tolerancia de la homosexualidad y en la lucha contra la violencia de género, asuntos tradicionalmente rodeadados de secreto.
Consagrada al político que acabó con el régimen imperial, la Universidad Sun Yat-Sen, situada en la provincia de Cantón (sureste), acaba de aprobar la primera asociación estudiantil de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, informó hoy el diario 'South China Morning Post'.
Tras un mes de deliberaciones, las autoridades académicas del campus universitario de Zhuhai dieron su visto bueno al club 'Happy Together', un lugar destinado a 'fomentar una atmósfera de tolerancia, igualdad y respeto mutuo', según afirmó su presidenta, Liao Mingzhu.'Happy Together' se ha beneficiado del ambiente respetuoso de las Universidades chinas, donde el 89 por ciento de los jóvenes 'aceptan o toleran la homosexualidad', según un estudio de Pan Suiming, profesor del Instituto de Sexualidad y Género de la Universidad Popular de China.
Un socio del club, Ai Xiaoming, apuntó que 'la homosexualidad nunca ha resultado extraña o chocante en Zhuhai' y 'nadie se escandaliza si le dices que eres gay'.Ai destacó: 'En comparación con el exterior, el ambiente del campus es relativamente bueno para los homosexuales. Aquí estamos menos reprimidos y con más ganas de expresarnos'.
La Universidad Sun Yat-Sen suscitó críticas en 2003 al permitir que sus estudiantes representaran la obra 'Los monólogos de la vagina', de la escritora y actriz norteamericana Eva Ensler, que escandalizaron por su forma de abordar el sexo sin tapujos.En Shanghai, la Universidad de Fudan se convirtió en 2005 en la primera institución académica china en programar un curso sobre 'Investigación de la Homosexualidad', y actualmente las autoridades de la metrópolis oriental estudian el borrador de una ley contra el acoso sexual.
Según indicó el rotativo 'China Daily', contar chistes sexistas, enviar correos electrónicos con contenidos pornográficos o hacer gestos obscenos son algunas de las acciones que prohibirá esta extensión de la Ley de Protección de la Mujer.Una vez aprobada por el Comité Permanente del Congreso Popular de Shanghai, la propuesta de ley se convertirá en la primera ley en la historia de China que define el acoso sexual, hasta hoy mencionado pero no especificado por la legislación.
En 2005, un tribunal shanghainés escuchó el primer pleito por acoso sexual en la historia de la 'Perla de Oriente', después de que una mujer denunciara a un médico que supuestamente le tocó sus partes íntimas durante una revisión que no precisaba de tal acción.La primera sentencia judicial eximió de culpa al galeno, pero la víctima recurrió al Tribunal Popular Intermedio de Shanghai, donde espera que la Justicia le dé la razón.Su abogado, Xu Yuzhou, apuntó que el borrador 'ayuda a dar una definición mucho más clara de lo que la ley entiende como acoso sexual'.
Sin embargo, las lagunas persisten en un texto que 'no especifica qué tipo de pruebas son admisibles y cuántas hacen falta', y cita como acoso sexual a 'aquellos contactos físicos que dañen a la mujer', pero 'no incluye definición alguna sobre daños', criticó Xu.Mientras Cantón abre el espacio universitario a los homosexuales y Shanghai refuerza la ley para cortar de raíz la violencia de género, proliferan en China las encuestas que tratan de manera abierta el sexo.
Un sondeo en internet recogido por la agencia 'Chinaview' señaló que las mujeres chinas, otrora tímidas, reservadas y sumisas, buscan hoy en día resultar lo más atractivas y sexy posibles.'A las chinas nos encanta hablar de nuestras experiencias sexuales o de cómo aumentar el tamaño de nuestros pechos', admitió una orgullosa internauta.También aquí brilla Shanghai, donde un estudio del Comité de Planificación Familiar reveló que el 25 por ciento de las mujeres no están satisfechas con su vida sexual, y se quejan abiertamente. Fuente: Terra
.
Sunday, October 29, 2006
un abrazo
.
Vladimir Luxuria, mujer transgénero
“¿Entonces, Guadagno, es verdad que usa el baño de las mujeres? Usted es un hombre, no puede entrar aquí!” Joya de la derecha política italiana.
La sin par y siempre entretenida opereta de la alta política italiana, ahora sumida en escándalos de espionaje, no sólo se desarrolla en las cloacas sino que ayer, por ejemplo, floreció a la altura de los baños del Parlamento. La escena tuvo lugar en el de señoras cuando Elisabetta Gardini, una presentadora de televisión metida a diputada de derechas de Berlusconi se disponía a entrar por la puerta. Según sus propias palabras, quedó «traumatizada» cuando se cruzó con Vladimir Luxuria, el conocido parlamentario transexual elegido por Rifondazione Comunista. Así que, haciendo uso de la fórmula elegida por la derecha para tratarle, llamándole por su apellido real, mucho menos glamouroso, le espetó escandalizada: «¿Entonces, Guadagno, es verdad que usa el baño de las mujeres? ¿Usted es un hombre, no puede entrar aquí!». Y le echó y se fue al servicio de orden.
En realidad, Luxuria lleva seis meses de legislatura usando el baño de señoras y lo sabe todo el mundo, porque fue una de las primeras bromas que tuvo que soportar en abril cuando salió elegido y se convirtió en el primer diputado transexual de Italia. Ante el cachondeo de parte de la derecha sobre qué servicios usaría, dejó claro que iría a los femeninos. La pobre Luxuria, no obstante sus intervenciones inteligentes y su proverbial saber estar, ha tenido que lidiar con los peores instintos de sus rivales. En un mitin en Guidonia, un grupo de neofascistas casi le lincha y le bombardearon con hinojos, vegetal que por alguna razón se usa en italiano para insultar a los homosexuales (’finocchio’). Luego, en su primera tertulia televisiva, en plena refriega con Alessandra Mussolini, ésta le soltó una frase que ha pasado a los anales de la democracia: «Mejor fascista que maricón».
Tras el incidente de ayer, Luxuria se declaró conmocionada por «una agresión tan violenta». «Al principio pensaba que lo decía en broma, pero ¿qué debo hacer? Yo voy a los baños del sexo al que siento pertenecer, y además si fuera al de los hombres creo que les intimidaría». El altercado terminó con el servicio de orden dando la razón a Luxuria «porque las decisiones relativas a la identidad sexual pertenecen a la esfera privada y deben ser respetadas». La diputada Gardini luego se arrepintió de haber dado pábulo a un asunto «que da una imagen de tan bajo nivel del Parlamento». Pobrecita, cómo se nota que ella también es nueva.
Seguir leyendo en Noticias GLBT
“¿Entonces, Guadagno, es verdad que usa el baño de las mujeres? Usted es un hombre, no puede entrar aquí!” Joya de la derecha política italiana.
La sin par y siempre entretenida opereta de la alta política italiana, ahora sumida en escándalos de espionaje, no sólo se desarrolla en las cloacas sino que ayer, por ejemplo, floreció a la altura de los baños del Parlamento. La escena tuvo lugar en el de señoras cuando Elisabetta Gardini, una presentadora de televisión metida a diputada de derechas de Berlusconi se disponía a entrar por la puerta. Según sus propias palabras, quedó «traumatizada» cuando se cruzó con Vladimir Luxuria, el conocido parlamentario transexual elegido por Rifondazione Comunista. Así que, haciendo uso de la fórmula elegida por la derecha para tratarle, llamándole por su apellido real, mucho menos glamouroso, le espetó escandalizada: «¿Entonces, Guadagno, es verdad que usa el baño de las mujeres? ¿Usted es un hombre, no puede entrar aquí!». Y le echó y se fue al servicio de orden.
En realidad, Luxuria lleva seis meses de legislatura usando el baño de señoras y lo sabe todo el mundo, porque fue una de las primeras bromas que tuvo que soportar en abril cuando salió elegido y se convirtió en el primer diputado transexual de Italia. Ante el cachondeo de parte de la derecha sobre qué servicios usaría, dejó claro que iría a los femeninos. La pobre Luxuria, no obstante sus intervenciones inteligentes y su proverbial saber estar, ha tenido que lidiar con los peores instintos de sus rivales. En un mitin en Guidonia, un grupo de neofascistas casi le lincha y le bombardearon con hinojos, vegetal que por alguna razón se usa en italiano para insultar a los homosexuales (’finocchio’). Luego, en su primera tertulia televisiva, en plena refriega con Alessandra Mussolini, ésta le soltó una frase que ha pasado a los anales de la democracia: «Mejor fascista que maricón».
Tras el incidente de ayer, Luxuria se declaró conmocionada por «una agresión tan violenta». «Al principio pensaba que lo decía en broma, pero ¿qué debo hacer? Yo voy a los baños del sexo al que siento pertenecer, y además si fuera al de los hombres creo que les intimidaría». El altercado terminó con el servicio de orden dando la razón a Luxuria «porque las decisiones relativas a la identidad sexual pertenecen a la esfera privada y deben ser respetadas». La diputada Gardini luego se arrepintió de haber dado pábulo a un asunto «que da una imagen de tan bajo nivel del Parlamento». Pobrecita, cómo se nota que ella también es nueva.
Seguir leyendo en Noticias GLBT
Saturday, October 28, 2006
La “normalización” y otras cosas que el dinero puede comprar
¿Qué ha pesado más en la visibilidad —dispar— de la que goza la población homosexual hoy en día?, ¿los años de militancia y activismo o la fuerza del mercado? La influencia de la publicidad y el consumo parece haber transformado la imagen de los gays al grado de “normalizarla”. En exclusiva un adelanto del libro La nueva homosexualidad, de Marina Castañeda.
Cada día aparecen más productos y servicios para la población gay. Una búsqueda rápida en el Internet permite detectar innumerables publicaciones (ya hasta en Nepal existe una revista gay), estaciones de radio y de televisión, guías, directorios, agencias de viaje, negocios gay o gay-friendly (amigable para la gente gay). Esta tendencia ha desempeñado un papel central en la construcción de la nueva homosexualidad.
Para empezar, le otorga a la población gay, dondequiera que esté, una sensación de pertenencia. El viajero gay puede llegar a casi cualquier ciudad importante del mundo y encontrar compañía, lugares de reunión y actividades culturales gay. Puede ir a hoteles, restaurantes, librerías y bares gay. Si necesita apoyo psicológico o legal, existen hotlines que atienden específicamente a personas gay. Todo ello constituye una comunidad global y de fácil acceso.
Ahora bien, esta enorme proliferación de bienes y servicios específicamente dirigidos a la población gay no surgió sólo porque la gente gay los buscara, ni es consecuencia directa de la liberación gay. Se ha dado, antes que nada, porque hay mucho dinero que ganar. Inició en los años ochenta, cuando medios y empresas se dieron cuenta de que existía un nicho de mercado que no había sido explotado. Se empezó a hablar del fuerte ingreso discrecional de los homosexuales, superior en promedio al de los heterosexuales por el hecho de no tener hijos, y de su mayor tiempo libre, por la misma razón.
Desde entonces, muchos estudios han encontrado que los gays en promedio tienen un nivel de estudios superior; tienden más a ser profesionistas o ejecutivos; viajan más al extranjero; acuden a más eventos culturales; comen más en restaurantes; están más pendientes de la moda y gastan más en productos de belleza que sus pares heterosexuales.
Publicidad y “normalización”
Las empresas que dirigen su publicidad a la población gay han transformado poco a poco (y seguramente sin proponérselo) la percepción social de la homosexualidad. En efecto, al utilizar modelos atractivos y juveniles y al reclutar para sus campañas publicitarias a personajes célebres, han dado al traste con las antiguas imágenes de los hombres gay como seres afeminados, solitarios y patéticos, y de las lesbianas como marimachas o solteronas frustradas. En años recientes, los homosexuales han aparecido bajo una óptica enteramente distinta: como gente exitosa y próspera, sumamente creativa y perfectamente integrada a una cultura cosmopolita, a la vanguardia de la moda. La publicidad dirigida a la gente gay ha transformado la imagen que tenía de ellos la sociedad heterosexual; pero también les ha devuelto un nuevo concepto de sí mismos. Veamos ahora algunos elementos de esta nueva imagen.
Puede parecer insignificante, pero el simple hecho de representar en un anuncio a una pareja homosexual, por ejemplo, ha tenido un gran impacto. El que la publicidad mostrara a parejas gay en contextos “normales”, paseando a su perro, comprando muebles, cocinando la cena o caminando en la playa, fue una gran innovación en los años noventa. Por primera vez, sugirió que los homosexuales tienen una vida cotidiana como la de cualquier gente y que, lejos de pasar su tiempo libre en bares u orgías, comparten con los heterosexuales pasatiempos e intereses. Esto ayudó a romper el estereotipo hipersexuado de la gente gay, obsesionada con el sexo y siempre al acecho de nuevas conquistas. También sirvió para mostrar que las parejas gay no sólo existen, sino que son lo suficientemente estables como para tener una casa, una cocina, un perro, y una rutina diaria. Todo ello constituyó cierta “heterosexualización” de la homosexualidad, que sin duda contribuyó a su aceptación social.
Ahora bien, muchos de los productos anunciados en la publicidad dirigida a gente gay no tienen nada que ver con la orientación sexual: vodkas exóticos, ropa de marca, relojes finos... Pero, aunque no tengan nada específicamente gay, aprovechan la percepción bastante generalizada de que los homosexuales saben de esas cosas, y que se encuentran en la punta de la moda, el diseño y la decoración; una percepción bien fundada, hasta cierto punto, dados el interés y la aceptación tradicional de los homosexuales en esas profesiones. La imagen del gay sofisticado ha sido hábilmente retomada por la publicidad para vender sus productos no sólo al mercado gay, sino también a hombres y mujeres heterosexuales “de gustos refinados”.
Lea el texto completo en: Letra S
¿Qué ha pesado más en la visibilidad —dispar— de la que goza la población homosexual hoy en día?, ¿los años de militancia y activismo o la fuerza del mercado? La influencia de la publicidad y el consumo parece haber transformado la imagen de los gays al grado de “normalizarla”. En exclusiva un adelanto del libro La nueva homosexualidad, de Marina Castañeda.
Cada día aparecen más productos y servicios para la población gay. Una búsqueda rápida en el Internet permite detectar innumerables publicaciones (ya hasta en Nepal existe una revista gay), estaciones de radio y de televisión, guías, directorios, agencias de viaje, negocios gay o gay-friendly (amigable para la gente gay). Esta tendencia ha desempeñado un papel central en la construcción de la nueva homosexualidad.
Para empezar, le otorga a la población gay, dondequiera que esté, una sensación de pertenencia. El viajero gay puede llegar a casi cualquier ciudad importante del mundo y encontrar compañía, lugares de reunión y actividades culturales gay. Puede ir a hoteles, restaurantes, librerías y bares gay. Si necesita apoyo psicológico o legal, existen hotlines que atienden específicamente a personas gay. Todo ello constituye una comunidad global y de fácil acceso.
Ahora bien, esta enorme proliferación de bienes y servicios específicamente dirigidos a la población gay no surgió sólo porque la gente gay los buscara, ni es consecuencia directa de la liberación gay. Se ha dado, antes que nada, porque hay mucho dinero que ganar. Inició en los años ochenta, cuando medios y empresas se dieron cuenta de que existía un nicho de mercado que no había sido explotado. Se empezó a hablar del fuerte ingreso discrecional de los homosexuales, superior en promedio al de los heterosexuales por el hecho de no tener hijos, y de su mayor tiempo libre, por la misma razón.
Desde entonces, muchos estudios han encontrado que los gays en promedio tienen un nivel de estudios superior; tienden más a ser profesionistas o ejecutivos; viajan más al extranjero; acuden a más eventos culturales; comen más en restaurantes; están más pendientes de la moda y gastan más en productos de belleza que sus pares heterosexuales.
Publicidad y “normalización”
Las empresas que dirigen su publicidad a la población gay han transformado poco a poco (y seguramente sin proponérselo) la percepción social de la homosexualidad. En efecto, al utilizar modelos atractivos y juveniles y al reclutar para sus campañas publicitarias a personajes célebres, han dado al traste con las antiguas imágenes de los hombres gay como seres afeminados, solitarios y patéticos, y de las lesbianas como marimachas o solteronas frustradas. En años recientes, los homosexuales han aparecido bajo una óptica enteramente distinta: como gente exitosa y próspera, sumamente creativa y perfectamente integrada a una cultura cosmopolita, a la vanguardia de la moda. La publicidad dirigida a la gente gay ha transformado la imagen que tenía de ellos la sociedad heterosexual; pero también les ha devuelto un nuevo concepto de sí mismos. Veamos ahora algunos elementos de esta nueva imagen.
Puede parecer insignificante, pero el simple hecho de representar en un anuncio a una pareja homosexual, por ejemplo, ha tenido un gran impacto. El que la publicidad mostrara a parejas gay en contextos “normales”, paseando a su perro, comprando muebles, cocinando la cena o caminando en la playa, fue una gran innovación en los años noventa. Por primera vez, sugirió que los homosexuales tienen una vida cotidiana como la de cualquier gente y que, lejos de pasar su tiempo libre en bares u orgías, comparten con los heterosexuales pasatiempos e intereses. Esto ayudó a romper el estereotipo hipersexuado de la gente gay, obsesionada con el sexo y siempre al acecho de nuevas conquistas. También sirvió para mostrar que las parejas gay no sólo existen, sino que son lo suficientemente estables como para tener una casa, una cocina, un perro, y una rutina diaria. Todo ello constituyó cierta “heterosexualización” de la homosexualidad, que sin duda contribuyó a su aceptación social.
Ahora bien, muchos de los productos anunciados en la publicidad dirigida a gente gay no tienen nada que ver con la orientación sexual: vodkas exóticos, ropa de marca, relojes finos... Pero, aunque no tengan nada específicamente gay, aprovechan la percepción bastante generalizada de que los homosexuales saben de esas cosas, y que se encuentran en la punta de la moda, el diseño y la decoración; una percepción bien fundada, hasta cierto punto, dados el interés y la aceptación tradicional de los homosexuales en esas profesiones. La imagen del gay sofisticado ha sido hábilmente retomada por la publicidad para vender sus productos no sólo al mercado gay, sino también a hombres y mujeres heterosexuales “de gustos refinados”.
Lea el texto completo en: Letra S
Friday, October 27, 2006
Sin alarde, candidatos brasileños buscan voto gay
Cuando casi 2,5 millones de personas se reunieron en Sao Paulo este año para la mayor manifestación gay del mundo, la celebración sirvió para recordar a los candidatos a la presidencia de Brasil el peso político cada vez más fuerte de los homosexuales.
A pesar de ser el país con la mayor población católica del mundo, Brasil es bastante liberal en términos de comportamiento sexual y cada vez más tolerante con su vibrante y poderosa cultura gay.
Hasta el candidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Geraldo Alckmin, un católico practicante, apoya el proyecto de ley, actualmente parado en el Congreso, que legaliza la unión civil entre personas del mismo sexo.
Esa postura le rindió algún apoyo entre los gay que participaron de la manifestación, pero, según organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales, la mayor parte de los homosexuales brasileños prefiere la continuidad en el poder del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
"Yo diría que un 95 por ciento de los gay van a votar por Lula," dijo Luiz Mott, de 60 años, fundador del Grupo Gay de Bahia y defensor de los derechos de los homosexuales. Mott estima que en Brasil, que tiene 187 millones de habitantes, hay 18 millones de hombres y mujeres gay.
Muchos gay sospechan de Alckmin por causa de los nexos que se le atribuyen con el conservador grupo católico Opus Dei, según Mott, algo que el ex gobernador de Sao Paulo negó.
A pesar de que los candidatos a la presidencia han reconocido la importancia del voto gay, se mostraron cuidadosos al equilibrar su apoyo a los homosexuales con las exigencias de la Iglesia Católica.
Así, Lula y Alckmin, a pesar de apoyar la unión civil gay, evitaron respaldar el derecho al matrimonio pleno entre los homosexuales.
Grandes grupos brasileños de homosexuales masculinos dieron apoyo a Lula, incluso pese a que el presidente, quien gusta de hacer bromas, dijera una vez que la sureña ciudad de Pelotas podría expandir su economía exportando "maricas."
Poca exposicion en el congreso
Muchos miembros del Congreso, liderados por el diputado y ex guerrillero Fernando Gabeira, apoyan la causa de los homosexuales. En la actual legislatura cerca de 100 de los 513 diputados apoyan la libertad sexual.
Pero el nuevo Congreso, electo este mes, posee sólo un diputado declaradamente homosexual, el estilista Clodovil Hernández.
Los homosexuales apoyados por la Asociación de Gay, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, el mayor grupo de esa índole en Brasil, nunca fueron electos legisladores.
Salete Campari, un travestido de 37 años de edad que no consiguió ser electo diputado, culpa a la desorganización y a la ausencia de una red eficiente de recaudación de fondos por el fracaso electoral de los gay.
"La comunidad gay no tiene unidad, hay muchos grupos diferentes luchando por el control del movimiento," dijo Campari, quien se viste como Marilyn Monroe.
Campari afirmó dijo que se postulará nuevamente en futuras elecciones.
Algunos líderes gay se preocupan, en tanto, con la posibilidad de que sus conquistas políticas puedan perderse.
Clodovil Hernández admitió que no se esforzará para defender causas políticas y dijo que considera el matrimonio entre los homosexuales un pecado.
"Clodovil venció sin una plataforma o compromiso con las causas gay," dijo Paco Llisto, un periodista del sitio de internet MixBrasil. "Los electores de él no fueron gay. Quienes lo eligieron fueron las amas de casa de clase media y baja."
Fuente-Reuters
Cuando casi 2,5 millones de personas se reunieron en Sao Paulo este año para la mayor manifestación gay del mundo, la celebración sirvió para recordar a los candidatos a la presidencia de Brasil el peso político cada vez más fuerte de los homosexuales.
A pesar de ser el país con la mayor población católica del mundo, Brasil es bastante liberal en términos de comportamiento sexual y cada vez más tolerante con su vibrante y poderosa cultura gay.
Hasta el candidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Geraldo Alckmin, un católico practicante, apoya el proyecto de ley, actualmente parado en el Congreso, que legaliza la unión civil entre personas del mismo sexo.
Esa postura le rindió algún apoyo entre los gay que participaron de la manifestación, pero, según organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales, la mayor parte de los homosexuales brasileños prefiere la continuidad en el poder del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
"Yo diría que un 95 por ciento de los gay van a votar por Lula," dijo Luiz Mott, de 60 años, fundador del Grupo Gay de Bahia y defensor de los derechos de los homosexuales. Mott estima que en Brasil, que tiene 187 millones de habitantes, hay 18 millones de hombres y mujeres gay.
Muchos gay sospechan de Alckmin por causa de los nexos que se le atribuyen con el conservador grupo católico Opus Dei, según Mott, algo que el ex gobernador de Sao Paulo negó.
A pesar de que los candidatos a la presidencia han reconocido la importancia del voto gay, se mostraron cuidadosos al equilibrar su apoyo a los homosexuales con las exigencias de la Iglesia Católica.
Así, Lula y Alckmin, a pesar de apoyar la unión civil gay, evitaron respaldar el derecho al matrimonio pleno entre los homosexuales.
Grandes grupos brasileños de homosexuales masculinos dieron apoyo a Lula, incluso pese a que el presidente, quien gusta de hacer bromas, dijera una vez que la sureña ciudad de Pelotas podría expandir su economía exportando "maricas."
Poca exposicion en el congreso
Muchos miembros del Congreso, liderados por el diputado y ex guerrillero Fernando Gabeira, apoyan la causa de los homosexuales. En la actual legislatura cerca de 100 de los 513 diputados apoyan la libertad sexual.
Pero el nuevo Congreso, electo este mes, posee sólo un diputado declaradamente homosexual, el estilista Clodovil Hernández.
Los homosexuales apoyados por la Asociación de Gay, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, el mayor grupo de esa índole en Brasil, nunca fueron electos legisladores.
Salete Campari, un travestido de 37 años de edad que no consiguió ser electo diputado, culpa a la desorganización y a la ausencia de una red eficiente de recaudación de fondos por el fracaso electoral de los gay.
"La comunidad gay no tiene unidad, hay muchos grupos diferentes luchando por el control del movimiento," dijo Campari, quien se viste como Marilyn Monroe.
Campari afirmó dijo que se postulará nuevamente en futuras elecciones.
Algunos líderes gay se preocupan, en tanto, con la posibilidad de que sus conquistas políticas puedan perderse.
Clodovil Hernández admitió que no se esforzará para defender causas políticas y dijo que considera el matrimonio entre los homosexuales un pecado.
"Clodovil venció sin una plataforma o compromiso con las causas gay," dijo Paco Llisto, un periodista del sitio de internet MixBrasil. "Los electores de él no fueron gay. Quienes lo eligieron fueron las amas de casa de clase media y baja."
Fuente-Reuters
Thursday, October 26, 2006
Cómo la homosexualidad arruina las carreras políticas
Dos grandes películas muestran cómo la hipocresía en torno a la homosexualidad arruina carreras políticas. Fueron hechas hace 50 años, pero no hemos aprendido nada. Quizás esto sea porque los adultos políticos que habitan ambas películas escasean en la política actual.
Ser espectador de la política en Washington en el último mes ha sido como estar atrapado dentro de una obra de Tennessee Williams; una que, al igual que “De repente”, “El último verano” o “La gata sobre el tejado caliente”, tiene como su motor narrativo el terrible secreto de la homosexualidad reprimida que tarde o temprano debe, para usar una expresión lamentable, salir del closet.
Uno cree que la trama gira en torno Irak o la cultura de corrupción o la incompetente respuesta a Katrina, cuando de repente, resulta que los republicanos perderán el control del Congreso que Newt Gingrich consiguió en 1994 no como consecuencia de sus verdaderos y cuantificables pecados, sino porque a un representante electo de poca importancia se le ocurrió toquetear a jóvenes becarios del Congreso.
No es nada nuevo afirmar que existe una subcultura homosexual profundamente enclaustrada y autodestructiva e incluso homófoba dentro de los mandos superiores del Partido Republicano (aunque acosar a adolescentes parece ser una nueva actividad). El escándalo de Mark Foley me recuerda al primer best seller bona fide de Washington DC, “Advise and consent”, de Allen Drury, publicado en 1957 y convertido en una gran película por Otto Preminger en 1962.
La novela se transformó en una de las inspiraciones del joven Gingrich. Éste robó sus tácticas políticas más despreciables a uno de los personajes de la novela, el senador Van Ackerman, adicto al chantaje e inequívoco boludo macarthista. El mismo Gingrich fue derrotado como presidente de la Cámara de Representantes debido a su incapacidad, al igual que Van Ackerman, de percatarse que extralimitarse y actuar con indiscreción son recursos brutales y no fines políticos viables. Debió de haber estudiado a Allen Drury con mucho más cuidado.
La película de Preminger es una excelente representación de un complicado best seller. Se trata de la lucha por la nominación del candidato del Presidente a secretario de Estado (Henry Fonda) a pesar de la enérgica oposición del legislador del sur, Seeb Cooley, interpretado a todo dar por un campante y radiante Charles Laughton.
Según Cooley, en el pasado Leffingwell fue un comunista clandestino, acusación que resulta ser verídica. No obstante, la nominación parece segura hasta que Brigham Anderson (Don Murray), el carismático y decente presidente del comité, aplaza las audiencias. Esto lo deja expuesto al chantaje efectuado por Van Ackerman en torno a una relación homosexual que tuvo lugar durante la guerra.El punto culminante se da cuando Anderson logra encontrar al delincuente que lo ha delatado, siguiéndolo a un bar gay clandestino (la primera vez que aparece uno en una película estadounidense). Posteriormente, Anderson se suicida, el recurso en última instancia favorito de los homosexuales hasta los años setenta.
El melodrama político de Gore Vidal, “The best man”, producido en 1964, ofrece un argumento parecido.
En esta ocasión, Henry Fonda y Cliff Robertson se pelean por la candidatura presidencial en la convención de su partido. El pensante liberal al estilo Adlai Stevenson que interpreta Fonda tiene problemas respecto de sus hábitos mujeriegos (algo así como Nelson Rockefeller), pero su rival macarthista, Cliff Robertson (una mezcla de Nixon y Bob Kennedy, y portador del espléndido nombre de Cantwell), tiene culebras gay en su clóset desde sus días en el ejército. Ambas películas terminan con carreras destrozadas por la homosexualidad, o, mejor dicho, por la hipocresía en torno a la homosexualidad. Casi 50 años después, no hemos aprendido nada.
Quizás esto sea porque los adultos políticos que habitan ambas películas escasean en la política actual. Es fácil encontrar ejemplos actuales de las ratas, maleantes, aprovechadores, chantajistas y canallas de Drury en el Congreso actual (e igual número en el Parlamento de Westminster en Londres), pero al parecer no existen contrapartes modernas para los personajes de Fonda, el tipo confiable, benevolente al estilo Walter Pidgeon, o los presidentes inquebrantables interpretados por las viejas estrellas de los años veinte y treinta tales como Lee Tracy y Franchot Tone. En lugar de éstos, nos vemos gobernados por políticos que han adoptado los viciosos métodos de Cantwell y Van Ackerman, y de su fiel adulador Gingrich. No obstante, es gratificante ver que el melodrama de mitad de período de 2006 podría haber sido la obra de Drury y Vidal mismos, y promete una satisfactoria conclusión en la cual todos los mojones se escurren por la taza del water.
John Patterson -lanacion.cl
Dos grandes películas muestran cómo la hipocresía en torno a la homosexualidad arruina carreras políticas. Fueron hechas hace 50 años, pero no hemos aprendido nada. Quizás esto sea porque los adultos políticos que habitan ambas películas escasean en la política actual.
Ser espectador de la política en Washington en el último mes ha sido como estar atrapado dentro de una obra de Tennessee Williams; una que, al igual que “De repente”, “El último verano” o “La gata sobre el tejado caliente”, tiene como su motor narrativo el terrible secreto de la homosexualidad reprimida que tarde o temprano debe, para usar una expresión lamentable, salir del closet.
Uno cree que la trama gira en torno Irak o la cultura de corrupción o la incompetente respuesta a Katrina, cuando de repente, resulta que los republicanos perderán el control del Congreso que Newt Gingrich consiguió en 1994 no como consecuencia de sus verdaderos y cuantificables pecados, sino porque a un representante electo de poca importancia se le ocurrió toquetear a jóvenes becarios del Congreso.
No es nada nuevo afirmar que existe una subcultura homosexual profundamente enclaustrada y autodestructiva e incluso homófoba dentro de los mandos superiores del Partido Republicano (aunque acosar a adolescentes parece ser una nueva actividad). El escándalo de Mark Foley me recuerda al primer best seller bona fide de Washington DC, “Advise and consent”, de Allen Drury, publicado en 1957 y convertido en una gran película por Otto Preminger en 1962.
La novela se transformó en una de las inspiraciones del joven Gingrich. Éste robó sus tácticas políticas más despreciables a uno de los personajes de la novela, el senador Van Ackerman, adicto al chantaje e inequívoco boludo macarthista. El mismo Gingrich fue derrotado como presidente de la Cámara de Representantes debido a su incapacidad, al igual que Van Ackerman, de percatarse que extralimitarse y actuar con indiscreción son recursos brutales y no fines políticos viables. Debió de haber estudiado a Allen Drury con mucho más cuidado.
La película de Preminger es una excelente representación de un complicado best seller. Se trata de la lucha por la nominación del candidato del Presidente a secretario de Estado (Henry Fonda) a pesar de la enérgica oposición del legislador del sur, Seeb Cooley, interpretado a todo dar por un campante y radiante Charles Laughton.
Según Cooley, en el pasado Leffingwell fue un comunista clandestino, acusación que resulta ser verídica. No obstante, la nominación parece segura hasta que Brigham Anderson (Don Murray), el carismático y decente presidente del comité, aplaza las audiencias. Esto lo deja expuesto al chantaje efectuado por Van Ackerman en torno a una relación homosexual que tuvo lugar durante la guerra.El punto culminante se da cuando Anderson logra encontrar al delincuente que lo ha delatado, siguiéndolo a un bar gay clandestino (la primera vez que aparece uno en una película estadounidense). Posteriormente, Anderson se suicida, el recurso en última instancia favorito de los homosexuales hasta los años setenta.
El melodrama político de Gore Vidal, “The best man”, producido en 1964, ofrece un argumento parecido.
En esta ocasión, Henry Fonda y Cliff Robertson se pelean por la candidatura presidencial en la convención de su partido. El pensante liberal al estilo Adlai Stevenson que interpreta Fonda tiene problemas respecto de sus hábitos mujeriegos (algo así como Nelson Rockefeller), pero su rival macarthista, Cliff Robertson (una mezcla de Nixon y Bob Kennedy, y portador del espléndido nombre de Cantwell), tiene culebras gay en su clóset desde sus días en el ejército. Ambas películas terminan con carreras destrozadas por la homosexualidad, o, mejor dicho, por la hipocresía en torno a la homosexualidad. Casi 50 años después, no hemos aprendido nada.
Quizás esto sea porque los adultos políticos que habitan ambas películas escasean en la política actual. Es fácil encontrar ejemplos actuales de las ratas, maleantes, aprovechadores, chantajistas y canallas de Drury en el Congreso actual (e igual número en el Parlamento de Westminster en Londres), pero al parecer no existen contrapartes modernas para los personajes de Fonda, el tipo confiable, benevolente al estilo Walter Pidgeon, o los presidentes inquebrantables interpretados por las viejas estrellas de los años veinte y treinta tales como Lee Tracy y Franchot Tone. En lugar de éstos, nos vemos gobernados por políticos que han adoptado los viciosos métodos de Cantwell y Van Ackerman, y de su fiel adulador Gingrich. No obstante, es gratificante ver que el melodrama de mitad de período de 2006 podría haber sido la obra de Drury y Vidal mismos, y promete una satisfactoria conclusión en la cual todos los mojones se escurren por la taza del water.
John Patterson -lanacion.cl
Wednesday, October 25, 2006
11º Festival Internacional de Cine Lesbico Gay de Madrid.
El LesGaiCineMad llega con la ambición de conquistar a un público cada vez más diverso y de consolidarse como el escaparate más importante de cine gai del mundo en España. En el 2006 no pretendemos ir de puntillas ni dejar indiferente a ningún espectador porque ser el evento cinematográfico con mayor asistencia de la Comunidad de Madrid no es una tarea fácil, aunque llena de satisfacciones.
El LesGaiCineMad fue creado por la Fundación Triangulo en 1996 con un compromiso fundamental, hacer del Festival una herramienta de cambio social. A día de hoy, podemos decir que además ha servido de trampolín a un gran número de filmes que han conseguido su estreno en salas comerciales de nuestro país. Ejemplo de ello han sido películas como: Fucking Amal, Get Real, L.I.E., Goldfish Memory, Yossie and Jagger, De-Lovely entre muchas otras producciones.
Novedades Lesgaicinemad 2006
Los países invitados son Brasil, Canadá e Italia Fiesta de Lanzamiento Queer As Folk - Segunda Temporada Más de 130 títulos que se presentan en concurso
85 Cortos, 18 Largos, 29 Documentales
Festival de Festivales, la Mostra Lambda y el Festival de Milán son los encargados de inaugurar esta nueva sección
TransCineMad 2006
Familias LesGai
Estreno Internacional - The Gymnast (Ned Far)
Homosexualidad y Espiritualidad
Ciclos de cine Lesgaicinemad 2006 Ciclo FamiliasCineMad: Little Man, Beyond Conception, Paternal Instinct, Transparent, Family Matters Cortos de chicas: Hold Up, Cosa Bella, Flores en el parquet, Inclination
Cortos de chicos: Seeing you in circles, Boys Grammar, No Ordinary Joe, Summer Tercera Edad: Love never dies, Hot Maya TransCineMad: Almost myself, Beautifull Doughters, Sandra y Luis CineLes: Beautiful Women, Oublier Cheyenne Homosexualidad y Espiritualidad: Draq nuns in Tinseltown, Call me Malcolm
Un año mas el Festival Internacional de Cine Lesbico Gai se convierte el la cita obligada para miles de espectadores, del 2 al 12 de noviembre en Madrid. 7 sedes, más de 130 películas y la gala inaugural y de clausura constituyen el esquema habitual. Las sedes de este año serán el Ateneo 1º de Mayo – CCOO, Casa de América, Centro Cultural Conde Duque, Casa Do Brasil, Universidad Carlos III, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid.
Fuente-PlanetaHomo
El LesGaiCineMad llega con la ambición de conquistar a un público cada vez más diverso y de consolidarse como el escaparate más importante de cine gai del mundo en España. En el 2006 no pretendemos ir de puntillas ni dejar indiferente a ningún espectador porque ser el evento cinematográfico con mayor asistencia de la Comunidad de Madrid no es una tarea fácil, aunque llena de satisfacciones.
El LesGaiCineMad fue creado por la Fundación Triangulo en 1996 con un compromiso fundamental, hacer del Festival una herramienta de cambio social. A día de hoy, podemos decir que además ha servido de trampolín a un gran número de filmes que han conseguido su estreno en salas comerciales de nuestro país. Ejemplo de ello han sido películas como: Fucking Amal, Get Real, L.I.E., Goldfish Memory, Yossie and Jagger, De-Lovely entre muchas otras producciones.
Novedades Lesgaicinemad 2006
Los países invitados son Brasil, Canadá e Italia Fiesta de Lanzamiento Queer As Folk - Segunda Temporada Más de 130 títulos que se presentan en concurso
85 Cortos, 18 Largos, 29 Documentales
Festival de Festivales, la Mostra Lambda y el Festival de Milán son los encargados de inaugurar esta nueva sección
TransCineMad 2006
Familias LesGai
Estreno Internacional - The Gymnast (Ned Far)
Homosexualidad y Espiritualidad
Ciclos de cine Lesgaicinemad 2006 Ciclo FamiliasCineMad: Little Man, Beyond Conception, Paternal Instinct, Transparent, Family Matters Cortos de chicas: Hold Up, Cosa Bella, Flores en el parquet, Inclination
Cortos de chicos: Seeing you in circles, Boys Grammar, No Ordinary Joe, Summer Tercera Edad: Love never dies, Hot Maya TransCineMad: Almost myself, Beautifull Doughters, Sandra y Luis CineLes: Beautiful Women, Oublier Cheyenne Homosexualidad y Espiritualidad: Draq nuns in Tinseltown, Call me Malcolm
Un año mas el Festival Internacional de Cine Lesbico Gai se convierte el la cita obligada para miles de espectadores, del 2 al 12 de noviembre en Madrid. 7 sedes, más de 130 películas y la gala inaugural y de clausura constituyen el esquema habitual. Las sedes de este año serán el Ateneo 1º de Mayo – CCOO, Casa de América, Centro Cultural Conde Duque, Casa Do Brasil, Universidad Carlos III, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid.
Fuente-PlanetaHomo
Tuesday, October 24, 2006
Minorías sexuales presentan informe sobre discriminación en Chile
Con el propósito de ampliar y profundizar el diálogo con las esferas políticas y actores de la sociedad civil comprometidos en la lucha contra la discriminación, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (Mums), presentó este lunes un amplio informe que sistematiza un conjunto de denuncias recopiladas entre septiembre del 2005 y septiembre del 2006.
El trabajo, que fue presentado por Anatolia Hernández, presidenta del Mums, Sergio Laurenti, director ejecutivo de Amnistía Internacional, y Emma de Ramón, presidenta de la agrupación Las Otras Familias, busca contribuir al análisis de aspectos culturales, discursivos y legales que dan sustento en Chile a la discriminación de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.
Asesinatos, violaciones, golpizas, expulsiones de establecimientos educacionales y de lugares públicos, despidos laborales, retenciones ilegales por parte de carabineros, hostigamiento de guardias municipales, denegación de justicia, agresiones verbales, se cuentan entre los más de 40 casos recopilados en el informe.
Según el informe, durante el período analizado se produjeron tres muertes, 13 golpizas violentas, expulsiones de liceos y de lugares públicos, despidos y otros todos con una fuerte carga de agresividad psicológica y verbal. De los casos descritos, el 44% de estos no es denunciado a las instancias pertinentes por las razones ya mencionadas.
El informe también pesquisó dos casos de lesbianas golpeadas por sus ex parejas varones, los que no fueron incluidos por petición de las víctimas, y otros cuatro casos de discriminaciones en lugares públicos tampoco fueron incluidos, porque los afectados no dieron su aprobación.
Tomar conciencia Emma de Ramón, pareja de la jueza Karen Atala y presidenta de Las Otras Familias, destacó el trabajo desarrollado en tanto constituye una labor que posibilitará profundizar la reflexión y la toma de conciencia sobre la temática de la discriminación y felicitó el real espíritu de colaboración con el que fue formulado en Informe 2006.
“El informe brinda una herramienta para profundizar el análisis de una realidad en la que abundan todavía atentados flagrantes contra la dignidad de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Es un documento imprescindible, preparado a conciencia, en el cual está presente la gran diversidad de voces que se han ido sumando al Comité”, destacó Emma de Ramón, quien encabezó la presentación del informe.
Agregó que “las personas que tenemos una identidad sexual diferente, estamos expuestas a ser objeto de las más terribles vejaciones en nombre de una pseudo normalidad basada en la heteronormatividad, que nos sitúa como seres prescindibles y marginales”.
"El caso de Karen es un ejemplo más de este sistema discriminatorio. Con la resolución que le quitó la tuición de sus hijas, todas las madres lesbianas y todos los padres gay fueron descalificados y no descansaremos hasta que esto no suceda nunca más, hasta que logremos una ciudadanía plena para todos y todas. Una ciudadanía plena implica tener acceso a todos los derechos que tienen todos los demás habitantes de este país, como corresponde a una sociedad verdaderamente democrática”, añadió.
Laurenti también felicitó el trabajo realizado por el Mums, destacando que el informe visibiliza con claridad un espectro importante de "crímenes de odio" específicamente condenados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
"Es un trabajo que debe ser ampliamente difundido y valorado pues será a toda vista una herramienta de importancia en lucha por lograr que se concreten la exigencias relativas a la erradicación de la discriminación. El Mums, con este informe, desarticula de manera contundente muchos silencios en torno a la temática de la discriminación”, afirmó.
Fuente-El Mostrador
Con el propósito de ampliar y profundizar el diálogo con las esferas políticas y actores de la sociedad civil comprometidos en la lucha contra la discriminación, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (Mums), presentó este lunes un amplio informe que sistematiza un conjunto de denuncias recopiladas entre septiembre del 2005 y septiembre del 2006.
El trabajo, que fue presentado por Anatolia Hernández, presidenta del Mums, Sergio Laurenti, director ejecutivo de Amnistía Internacional, y Emma de Ramón, presidenta de la agrupación Las Otras Familias, busca contribuir al análisis de aspectos culturales, discursivos y legales que dan sustento en Chile a la discriminación de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.
Asesinatos, violaciones, golpizas, expulsiones de establecimientos educacionales y de lugares públicos, despidos laborales, retenciones ilegales por parte de carabineros, hostigamiento de guardias municipales, denegación de justicia, agresiones verbales, se cuentan entre los más de 40 casos recopilados en el informe.
Según el informe, durante el período analizado se produjeron tres muertes, 13 golpizas violentas, expulsiones de liceos y de lugares públicos, despidos y otros todos con una fuerte carga de agresividad psicológica y verbal. De los casos descritos, el 44% de estos no es denunciado a las instancias pertinentes por las razones ya mencionadas.
El informe también pesquisó dos casos de lesbianas golpeadas por sus ex parejas varones, los que no fueron incluidos por petición de las víctimas, y otros cuatro casos de discriminaciones en lugares públicos tampoco fueron incluidos, porque los afectados no dieron su aprobación.
Tomar conciencia Emma de Ramón, pareja de la jueza Karen Atala y presidenta de Las Otras Familias, destacó el trabajo desarrollado en tanto constituye una labor que posibilitará profundizar la reflexión y la toma de conciencia sobre la temática de la discriminación y felicitó el real espíritu de colaboración con el que fue formulado en Informe 2006.
“El informe brinda una herramienta para profundizar el análisis de una realidad en la que abundan todavía atentados flagrantes contra la dignidad de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Es un documento imprescindible, preparado a conciencia, en el cual está presente la gran diversidad de voces que se han ido sumando al Comité”, destacó Emma de Ramón, quien encabezó la presentación del informe.
Agregó que “las personas que tenemos una identidad sexual diferente, estamos expuestas a ser objeto de las más terribles vejaciones en nombre de una pseudo normalidad basada en la heteronormatividad, que nos sitúa como seres prescindibles y marginales”.
"El caso de Karen es un ejemplo más de este sistema discriminatorio. Con la resolución que le quitó la tuición de sus hijas, todas las madres lesbianas y todos los padres gay fueron descalificados y no descansaremos hasta que esto no suceda nunca más, hasta que logremos una ciudadanía plena para todos y todas. Una ciudadanía plena implica tener acceso a todos los derechos que tienen todos los demás habitantes de este país, como corresponde a una sociedad verdaderamente democrática”, añadió.
Laurenti también felicitó el trabajo realizado por el Mums, destacando que el informe visibiliza con claridad un espectro importante de "crímenes de odio" específicamente condenados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
"Es un trabajo que debe ser ampliamente difundido y valorado pues será a toda vista una herramienta de importancia en lucha por lograr que se concreten la exigencias relativas a la erradicación de la discriminación. El Mums, con este informe, desarticula de manera contundente muchos silencios en torno a la temática de la discriminación”, afirmó.
Fuente-El Mostrador
Monday, October 23, 2006
Una juez concede una pensión a un homosexual que no pudo casarse
Los dos hombres eran pareja desde hace 28 años e iban a contraer matrimonio, pero uno falleció 13 días antes de la reforma legal
Un juzgado de Sevilla ha concedido una pensión de viudedad a un hombre que convivió durante 28 años con otro con el que no pudo casarse porque murió 13 días antes del 1 de julio de 2005, cuando entró en vigor la ley que autorizó el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
La sentencia del juzgado de lo Social número 8 de Sevilla es pionera en Andalucía, al conceder la prestación porque estima que la pareja había anunciado “su firme intención” de contraer matrimonio y sólo la repentina muerte de uno de los hombre frustró esa “ilusión compartida” y conocida por sus familiares, amigos y el entorno social de la pareja.
La juez María Jesús Nombela analiza la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que en otras ocasiones había denegado prestaciones en uniones de hecho entre parejas heterosexuales porque habían tenido oportunidad de contraer matrimonio, y concluye que estos supuestos no son equiparables al caso de autos. La resolución señala que la pareja homosexual no decidió libre y voluntariamente entre acogerse al régimen jurídico del matrimonio o mantenerse en la convivencia marital al margen de la regulación legal, “sino que tal situación les vino impuesta por la legalidad existente”. Cuando se vislumbró la posibilidad de modificar las normas civiles para autorizar el matrimonio entre personas homosexuales, “optaron claramente por someterse a dicha regulación, exteriorizando su voluntad de forma manifiesta y haciendo partícipe a su entorno familiar y social”.
De hecho, un familiar del fallecido relató en el juicio “la ilusión con la que se vivían los preparativos” y cómo se frustró el compromiso de la pareja por el repentino fallecimiento del contrayente. “Ni pudieron contraer matrimonio en la precedente situación de convivencia marital, ni tampoco se lo permitió la normal demora de tramitación de la nueva norma”, que se publicó 13 días después de la muerte. El Instituto Nacional de la Seguridad Social, que se opuso a la pensión, alegó que la cuestión decisiva en este caso es que los dos hombres no habían contraído matrimonio cuando se produjo el fallecimiento, pero la juez considera que se produjeron circunstancias excepcionales y ha decidido conceder la pensión de viudedad.
Fuente-noticias glbt
Los dos hombres eran pareja desde hace 28 años e iban a contraer matrimonio, pero uno falleció 13 días antes de la reforma legal
Un juzgado de Sevilla ha concedido una pensión de viudedad a un hombre que convivió durante 28 años con otro con el que no pudo casarse porque murió 13 días antes del 1 de julio de 2005, cuando entró en vigor la ley que autorizó el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
La sentencia del juzgado de lo Social número 8 de Sevilla es pionera en Andalucía, al conceder la prestación porque estima que la pareja había anunciado “su firme intención” de contraer matrimonio y sólo la repentina muerte de uno de los hombre frustró esa “ilusión compartida” y conocida por sus familiares, amigos y el entorno social de la pareja.
La juez María Jesús Nombela analiza la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que en otras ocasiones había denegado prestaciones en uniones de hecho entre parejas heterosexuales porque habían tenido oportunidad de contraer matrimonio, y concluye que estos supuestos no son equiparables al caso de autos. La resolución señala que la pareja homosexual no decidió libre y voluntariamente entre acogerse al régimen jurídico del matrimonio o mantenerse en la convivencia marital al margen de la regulación legal, “sino que tal situación les vino impuesta por la legalidad existente”. Cuando se vislumbró la posibilidad de modificar las normas civiles para autorizar el matrimonio entre personas homosexuales, “optaron claramente por someterse a dicha regulación, exteriorizando su voluntad de forma manifiesta y haciendo partícipe a su entorno familiar y social”.
De hecho, un familiar del fallecido relató en el juicio “la ilusión con la que se vivían los preparativos” y cómo se frustró el compromiso de la pareja por el repentino fallecimiento del contrayente. “Ni pudieron contraer matrimonio en la precedente situación de convivencia marital, ni tampoco se lo permitió la normal demora de tramitación de la nueva norma”, que se publicó 13 días después de la muerte. El Instituto Nacional de la Seguridad Social, que se opuso a la pensión, alegó que la cuestión decisiva en este caso es que los dos hombres no habían contraído matrimonio cuando se produjo el fallecimiento, pero la juez considera que se produjeron circunstancias excepcionales y ha decidido conceder la pensión de viudedad.
Fuente-noticias glbt
Sunday, October 22, 2006
Nuestra mejor arma contra la discriminación
La educación representa una vía abierta y sin violencia para lograr una transformación hacia una sociedad más justa y equitativa. Su acción transgresora y de vanguardia en la comunidad no debe ser menospreciada. Constituye una herramienta real para atreverse a cruzar los límites predeterminados.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado sobre el medio de lucha más óptimo para alcanzar las leyes de igualdad de género? El matrimonio y la filiación continúan siendo derechos vedados para el colectivo homosexual en nuestro en país. Incluso, según la legislación en materia de salud, tenemos prohibida la donación de sangre por considerársenos un "grupo de riesgo". Quebrando así visiblemente la facultad constitutiva de la democracia, es decir, la pluralidad.
Frente a este proceso generador de discriminación se opone la educación en su quehacer político cotidiano, en la formación de ciudadanía. Con el objeto de nutrir una sociedad en base a sus divergencias, mostrando por ejemplo que otras formas de sexualidad pueden coexistir, cada ser humano a través del aprendizaje se convierte en artesano de sí mismo y de su interrelación con el medio que lo rodea, a partir de su historia y de su conciencia. La escuela debe funcionar como una puesta en escena para la transformación puesto que dirige a la sociedad a develar la realidad opacada por los ideales impuestos, por esa supuesta "norma" a la cual todos debemos ajustarnos si no queremos ser marginados. Aquel que no esta preparado para leer una palabra, difícilmente será capaz de leer su mundo, de interpretar la vorágine de la realidad.
En su reciente viaje a la Argentina, Beatriz Gimeno, la presidente de la FELGT, y principal referente de la lucha contra la homofobia, dio cuenta de la labor que desde su organización se lleva adelante en las escuelas. Al entender las aulas como reflejo de la sociedad y espacios de formación, resulta sencillo percibir la importancia de actuar en estos ámbitos, de inculcar el respeto hacia las diferencias. Lamentablemente en Latinoamérica los movimientos lgtb se han focalizado en otras tareas, descuidando la labor de concientización que deberían adoptar ¿Cuándo será la hora de educar al ciudadano? No bastan leyes como la implantada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de unión civil para efectivizar los derechos de igualdad. Ni tampoco refleja un cambio real en la cosmovisión, la tolerancia a los miembros del grupo estigmatizado, pues se continúa considerando inaceptable cualquier política de igualdad. El cambio debe surgir desde el seno de la sociedad.
Por Nicolás G. (agmagazine)
La educación representa una vía abierta y sin violencia para lograr una transformación hacia una sociedad más justa y equitativa. Su acción transgresora y de vanguardia en la comunidad no debe ser menospreciada. Constituye una herramienta real para atreverse a cruzar los límites predeterminados.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado sobre el medio de lucha más óptimo para alcanzar las leyes de igualdad de género? El matrimonio y la filiación continúan siendo derechos vedados para el colectivo homosexual en nuestro en país. Incluso, según la legislación en materia de salud, tenemos prohibida la donación de sangre por considerársenos un "grupo de riesgo". Quebrando así visiblemente la facultad constitutiva de la democracia, es decir, la pluralidad.
Frente a este proceso generador de discriminación se opone la educación en su quehacer político cotidiano, en la formación de ciudadanía. Con el objeto de nutrir una sociedad en base a sus divergencias, mostrando por ejemplo que otras formas de sexualidad pueden coexistir, cada ser humano a través del aprendizaje se convierte en artesano de sí mismo y de su interrelación con el medio que lo rodea, a partir de su historia y de su conciencia. La escuela debe funcionar como una puesta en escena para la transformación puesto que dirige a la sociedad a develar la realidad opacada por los ideales impuestos, por esa supuesta "norma" a la cual todos debemos ajustarnos si no queremos ser marginados. Aquel que no esta preparado para leer una palabra, difícilmente será capaz de leer su mundo, de interpretar la vorágine de la realidad.
En su reciente viaje a la Argentina, Beatriz Gimeno, la presidente de la FELGT, y principal referente de la lucha contra la homofobia, dio cuenta de la labor que desde su organización se lleva adelante en las escuelas. Al entender las aulas como reflejo de la sociedad y espacios de formación, resulta sencillo percibir la importancia de actuar en estos ámbitos, de inculcar el respeto hacia las diferencias. Lamentablemente en Latinoamérica los movimientos lgtb se han focalizado en otras tareas, descuidando la labor de concientización que deberían adoptar ¿Cuándo será la hora de educar al ciudadano? No bastan leyes como la implantada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de unión civil para efectivizar los derechos de igualdad. Ni tampoco refleja un cambio real en la cosmovisión, la tolerancia a los miembros del grupo estigmatizado, pues se continúa considerando inaceptable cualquier política de igualdad. El cambio debe surgir desde el seno de la sociedad.
Por Nicolás G. (agmagazine)
Saturday, October 21, 2006
“¿En contra de la naturaleza?”
El Museo de Historia Natural de Oslo presenta la exposición sobre la homosexualidad en los animales. Organizadores recibieron críticas e, incluso una de las personas que se oponía a la muestra dijo que los creadores serían “quemados en el infierno”.
os directores del museo noruego donde se presenta la exposición sobre la homosexualidad en los animales dijeron que la muestra ha sido bien recibida, pese al rechazo inicial que generó.
El Museo de Historia Natural de Oslo abrió la exposición la semana pasada y ha tenido buena acogida, aunque no entre las familias.
La homosexualidad se ha observado en 1.500 especies y, en 500 de ellas, el fenómeno está bien documentado.
La exhibición que se ha titulado “¿En contra de la naturaleza?” incluye fotografías de dos jirafas de género masculino apareándose.
Así mismo, se pueden ver imágenes de monos del mismo género estimulándose entre sí y dos ballenas frotándose mutuamente.
“La homosexualidad es un fenómeno común y extendido en el mundo animal”, plantean los organizadores.
“No sólo se observan relaciones sexuales de corta duración, sino relaciones que se prolongan en el tiempo, incluso se establecen vínculos que pueden durar toda la vida de quienes lo conforman”.
Voceros del museo aseguran que es la primera exposición de su tipo en el mundo, una exhibición que toca un tema que ha sido un tabú.
Agregan que, frecuentemente, el acto sexual entre animales -como entre los seres humanos- es más un asunto de placer y disfrute que de reproducción. Esta idea se aplica tanto a animales del mismo sexo como de sexo opuesto.
Mientras para algunos la homosexualidad pudiese contradecir los fundamentos de la evolución, los científicos que forman parte de la organización de la muestra dicen que el fenómeno no causa daño y en realidad podría ayudar en ciertas circunstancias.En ocasiones una pareja de aves machos podrían empollar huevos donados por un ave de género femenino.En el caso de los flamencos, “dos machos pueden ocupar un territorio más extenso que una pareja normal, lo cual permite que un mayor número de polluelos nazcan”, dicen quienes concibieron la muestra.En algunas colonias de pingüinos, una de cada diez parejas podría ser del mismo género, mientras que “en algunos animales toda la especie es bisexual”, como el chimpancé bonobo, se asegura en el exhibición.Algunas muestras de rechazo se han visto en la exhibición. Un asistente estadounidense dijo que la exposición era un ejemplo de “propaganda invadiendo el mundo científico”.Meter Bockman, un zoólogo quien contribuyó con la puesta en marcha del proyecto, admitió que “hay motivaciones políticas”.En Noruega hay un deseo por parte de los museos públicos de servir como plataformas para “mostrar la verdad” y “presentar temas controversiales y que suelen esconderse debajo del tapete”.Representantes del museo dijeron que uno de los objetivos es “ayudar a desmitificar la homosexualidad. Con esta muestra nosotros buscamos rebatir todos los argumentos que señalan que el comportamiento homosexual es un crimen en contra de la naturaleza”.
Fuente:noticias glbt
El Museo de Historia Natural de Oslo presenta la exposición sobre la homosexualidad en los animales. Organizadores recibieron críticas e, incluso una de las personas que se oponía a la muestra dijo que los creadores serían “quemados en el infierno”.
os directores del museo noruego donde se presenta la exposición sobre la homosexualidad en los animales dijeron que la muestra ha sido bien recibida, pese al rechazo inicial que generó.
El Museo de Historia Natural de Oslo abrió la exposición la semana pasada y ha tenido buena acogida, aunque no entre las familias.
La homosexualidad se ha observado en 1.500 especies y, en 500 de ellas, el fenómeno está bien documentado.
La exhibición que se ha titulado “¿En contra de la naturaleza?” incluye fotografías de dos jirafas de género masculino apareándose.
Así mismo, se pueden ver imágenes de monos del mismo género estimulándose entre sí y dos ballenas frotándose mutuamente.
“La homosexualidad es un fenómeno común y extendido en el mundo animal”, plantean los organizadores.
“No sólo se observan relaciones sexuales de corta duración, sino relaciones que se prolongan en el tiempo, incluso se establecen vínculos que pueden durar toda la vida de quienes lo conforman”.
Voceros del museo aseguran que es la primera exposición de su tipo en el mundo, una exhibición que toca un tema que ha sido un tabú.
Agregan que, frecuentemente, el acto sexual entre animales -como entre los seres humanos- es más un asunto de placer y disfrute que de reproducción. Esta idea se aplica tanto a animales del mismo sexo como de sexo opuesto.
Mientras para algunos la homosexualidad pudiese contradecir los fundamentos de la evolución, los científicos que forman parte de la organización de la muestra dicen que el fenómeno no causa daño y en realidad podría ayudar en ciertas circunstancias.En ocasiones una pareja de aves machos podrían empollar huevos donados por un ave de género femenino.En el caso de los flamencos, “dos machos pueden ocupar un territorio más extenso que una pareja normal, lo cual permite que un mayor número de polluelos nazcan”, dicen quienes concibieron la muestra.En algunas colonias de pingüinos, una de cada diez parejas podría ser del mismo género, mientras que “en algunos animales toda la especie es bisexual”, como el chimpancé bonobo, se asegura en el exhibición.Algunas muestras de rechazo se han visto en la exhibición. Un asistente estadounidense dijo que la exposición era un ejemplo de “propaganda invadiendo el mundo científico”.Meter Bockman, un zoólogo quien contribuyó con la puesta en marcha del proyecto, admitió que “hay motivaciones políticas”.En Noruega hay un deseo por parte de los museos públicos de servir como plataformas para “mostrar la verdad” y “presentar temas controversiales y que suelen esconderse debajo del tapete”.Representantes del museo dijeron que uno de los objetivos es “ayudar a desmitificar la homosexualidad. Con esta muestra nosotros buscamos rebatir todos los argumentos que señalan que el comportamiento homosexual es un crimen en contra de la naturaleza”.
Fuente:noticias glbt
Friday, October 20, 2006
Hodgkin,
memorias de la emoción
Howard Hodgkin (Londres, 1932) está considerado como uno de los creadores más originales del arte contemporáneo. Vinculado en sus orígenes al arte pop y a la abstracción, toda su obra destaca por su peculiar forma de jugar con los colores. La exposición, que desde ayer se puede ver en el Museo Nacional Reina Sofía, de Madrid, reúne 60 obras representativas de cada una de sus diferentes etapas. Comisariada por Nicholas Serota, director de las Tate británicas, y por Enrique Juncosa, director del Museo de Arte Moderno de Dublín, la muestra se podrá visitar hasta el próximo 8 de enero.
El propio artista y los comisarios presentaron la exposición el pasado martes. Howard Hodgkin estaba agotado por el viaje y prefirió no hablar ni de la exposición ni del Reina Sofía. Pidió que se contemplara su obra porque todo lo que tiene que decir está en sus cuadros.
Enrique Juncosa definió la exposición como un conjunto de memorias emocionales de uno de los artistas más originales de las últimas décadas. "Coincidí con él en una cena en Londres. Sabía que era una de las grandes figuras del pop art, pero se negaba a aparecer vinculado a ningún grupo. En esa cena descubrí que la literatura era la base de su obra. Julian Barnes y Nabokov eran sus temas favoritos. La novela es fundamental en sus cuadros".
Nicholas Serota explicó que el montaje de esta retrospectiva no es estrictamente cronológico. "Al no haber cambios bruscos estilísticos en su carrera, hemos preferido hacer una selección de lo más representativo. En todas sus creaciones predomina el color. El tema trata de estados de ánimo, los formatos son pequeños y los títulos de las obras están siempre muy estudiados".
En el recorrido por la exposición se pueden contemplar las primeras obras del artista cargadas de elementos figurativos y con una fuerte influencia del arte pop. En la década de los sesenta su estilo abandona la figuración y se entrega al color. Sus retratos, paisajes de interiores y jardines son una pura exhibición de su dominio de tonalidades llamativas. Sus trabajos posteriores siguen siempre ligados al color, pero sus cada vez más sólidas capas de pintura buscan obsesivamente la luz.
La ciudad de Venecia le sirve de ensayo para esa búsqueda. Una docena de obras de esta etapa ocupan una sala con obras de pequeño formato en la que los títulos son orientativos: Cielo, Arco iris, Lluvia, Puesta de sol, Otoño, Paisaje con cristales...
El grueso de las obras que se muestran en el Reina Sofía están dedicadas a India y a sus colores. En India se inspiran una gran parte de los cuadros miniaturistas con colores puros y adornos en los marcos de las obras.
India es fundamental en su obra porque en uno de sus viajes conoce de cerca la amenaza de la muerte. Contrae una hepatitis a la que logra sobrevivir, pero también descubre su homosexualidad. Ambas circunstancias hacen que varíen los temas de su obra. En lugar de parejas que se contemplan en silencio, realiza retratos presididos por hombres cargados de vitalidad y erotismo.
Ana Martínez de Aguilar, directora del Reina Sofía, señaló que la obra de Hodgkin ha estado vinculada en su origen a artistas como Matisse, Vuillard, y especialmente los expresionistas norteamericanos abstractos. "Pero Hodgkin ha seguido un camino independiente y un estilo difícilmente clasificable".
Muchas de sus obras han sido realizadas sobre objetos de madera, como tableros de mesa o tablas de cortar el pan. Cuando integra el marco como parte de la obra, acentúa la idea de la pintura como objeto. "A él le interesa el arte total. Los temas retratados son secundarios".
La exposición se cierra con una selección de su última obra. Son piezas realizadas durante los últimos 15 años. Una decena de cuadros repiten los temas y formas de su etapa juvenil. El color en todas sus gamas e intensidades da forma a sus paisajes y retratos solitarios. El arco iris, los eclipses y los jardines siguen formando parte de su peculiar universo. Ángeles García in El País
.
Thursday, October 19, 2006
Prohíben publicidad de policías gay
Un anuncio publicado por la Asociación de la Policía Gay del Reino Unido ha sido prohibido por el organismo que vela por los estándares publicitarios al considerarlo ofensivo para los cristianos.
El anuncio en cuestión representaba una Biblia y un charco de sangre y daba a entender la culpabilidad de los cristianos en el aumento de los ataques violentos a homosexuales en este país, informa hoy la prensa británica.
La Asociación denunciaba un incremento del 74 por ciento en los incidentes de tipo homofóbico y motivación exclusiva o primordialmente religiosa durante el último año y animaba a las víctimas de ese tipo de ataques a ponerse en contacto con la policía.
Varios grupos cristianos se quejaron de las imágenes utilizadas, así como de la frase "En el nombre del Padre", que las acompañaba.
La Agencia de Estándares en la Publicidad dio la razón a los demandantes y pidió a la Asociación de la Policía Gay que demuestre en futuras campañas los datos esgrimidos y utilice imágenes que no ofendan al público.
Fuente-endi.com
Un anuncio publicado por la Asociación de la Policía Gay del Reino Unido ha sido prohibido por el organismo que vela por los estándares publicitarios al considerarlo ofensivo para los cristianos.
El anuncio en cuestión representaba una Biblia y un charco de sangre y daba a entender la culpabilidad de los cristianos en el aumento de los ataques violentos a homosexuales en este país, informa hoy la prensa británica.
La Asociación denunciaba un incremento del 74 por ciento en los incidentes de tipo homofóbico y motivación exclusiva o primordialmente religiosa durante el último año y animaba a las víctimas de ese tipo de ataques a ponerse en contacto con la policía.
Varios grupos cristianos se quejaron de las imágenes utilizadas, así como de la frase "En el nombre del Padre", que las acompañaba.
La Agencia de Estándares en la Publicidad dio la razón a los demandantes y pidió a la Asociación de la Policía Gay que demuestre en futuras campañas los datos esgrimidos y utilice imágenes que no ofendan al público.
Fuente-endi.com
Wednesday, October 18, 2006
Margarita García
España: admiten a lesbianas como madres de una beba
Una pareja de lesbianas logró que el Registro Civil de España inscriba a ambas mujeres como madres de una beba que una de ellas engendró por inseminación artificial, sin la necesidad de pasar por el proceso de adopción.
El caso se constituyó en una avance legal para las parejas de lesbianas en ese país ya que hasta este fallo la ley de Reproducción Asistida obligaba a las madres no biológicas a iniciar un proceso de adopción porque sólo se inscribía como progenitor al padre.
De esta manera, Antonia y María Ángeles se convirtieron en el primer matrimonio de mujeres que consigue que el Estado las reconozca como madres de una beba nacida por inseminación artificial sin pasar por el proceso de la adopción.
La pelea de ambas mujeres por ser madres comenzó en abril de 2005, una vez que se reformó el Código Civil para permitir las bodas gays.
Poco después de casarse y tras varios intentos, la más joven de ellas, María Angeles, de 30 años, quedó embarazada.
El caso. La niña nació hace dos semanas, tras lo cual Antonia, de 40, fue a registrarla en el Libro de Familia.
En el Registro de Algeciras le dijeron inicialmente que si quería figurar como madre tendría que adoptarla.
Gracias a una juez del juzgado número 4 de Algeciras, Antonia, la madre no biológica aparece en el Libro de Familia de la niña nacida hace unas semanas como la segunda progenitora.
Fuente-lavoz
España: admiten a lesbianas como madres de una beba
Una pareja de lesbianas logró que el Registro Civil de España inscriba a ambas mujeres como madres de una beba que una de ellas engendró por inseminación artificial, sin la necesidad de pasar por el proceso de adopción.
El caso se constituyó en una avance legal para las parejas de lesbianas en ese país ya que hasta este fallo la ley de Reproducción Asistida obligaba a las madres no biológicas a iniciar un proceso de adopción porque sólo se inscribía como progenitor al padre.
De esta manera, Antonia y María Ángeles se convirtieron en el primer matrimonio de mujeres que consigue que el Estado las reconozca como madres de una beba nacida por inseminación artificial sin pasar por el proceso de la adopción.
La pelea de ambas mujeres por ser madres comenzó en abril de 2005, una vez que se reformó el Código Civil para permitir las bodas gays.
Poco después de casarse y tras varios intentos, la más joven de ellas, María Angeles, de 30 años, quedó embarazada.
El caso. La niña nació hace dos semanas, tras lo cual Antonia, de 40, fue a registrarla en el Libro de Familia.
En el Registro de Algeciras le dijeron inicialmente que si quería figurar como madre tendría que adoptarla.
Gracias a una juez del juzgado número 4 de Algeciras, Antonia, la madre no biológica aparece en el Libro de Familia de la niña nacida hace unas semanas como la segunda progenitora.
Fuente-lavoz
Tuesday, October 17, 2006
Amor a las mujeres
"La fortuna de Matilda Turpin"
Álvaro Pombo
Ganador del premio Planeta
Si existe un raro, un verdadero raro, en las letras españolas, ése es Álvaro Pombo. Su obra, sobre todo la más reciente, aborda con valentía y con un punto de vista literario que huye el "compromiso" porque él mismo se pone por testigo. Antes de escribir, piensa. Todo lo que tiene de histrión divertido, no lo tiene de improvisador. "He conocido a mujeres más importantes que hombres. Yo mismo imito activamente a las mujeres", confiesa. Quería que Matilda Turpin tuviera una carrera universitaria, pero, a ser posible, que no fuese una paciente investigadora, sino que tuviera un punto más ácido: una ejecutiva que tiene que cuidar a sus hijos y a su marido. Pombo, que ya ha tratado la homosexualidad en sus dos últimas novelas, "Cielo raso" y "Contra natura", vuelve a abordarla ahora, y quizá de una manera más compleja: "Desarrollo diferentes modelos posibles de relación de parejas. De ahí que Matilda mantenga una relación homosexual con una mujer. Siempre me ha ¡nteresado esa duplicidad de funciones, esas nuevas formas de heterosexualidad. Sartre, que tampoco es santo de mi devoción, dijo que las relaciones homosexuales son irrealizables, pero no seré yo, precisamente, quien defienda esa idea. En lo de las relaciones de pareja soy pesimista", afirma. Fuente: La Razón
.
"La fortuna de Matilda Turpin"
Álvaro Pombo
Ganador del premio Planeta
Si existe un raro, un verdadero raro, en las letras españolas, ése es Álvaro Pombo. Su obra, sobre todo la más reciente, aborda con valentía y con un punto de vista literario que huye el "compromiso" porque él mismo se pone por testigo. Antes de escribir, piensa. Todo lo que tiene de histrión divertido, no lo tiene de improvisador. "He conocido a mujeres más importantes que hombres. Yo mismo imito activamente a las mujeres", confiesa. Quería que Matilda Turpin tuviera una carrera universitaria, pero, a ser posible, que no fuese una paciente investigadora, sino que tuviera un punto más ácido: una ejecutiva que tiene que cuidar a sus hijos y a su marido. Pombo, que ya ha tratado la homosexualidad en sus dos últimas novelas, "Cielo raso" y "Contra natura", vuelve a abordarla ahora, y quizá de una manera más compleja: "Desarrollo diferentes modelos posibles de relación de parejas. De ahí que Matilda mantenga una relación homosexual con una mujer. Siempre me ha ¡nteresado esa duplicidad de funciones, esas nuevas formas de heterosexualidad. Sartre, que tampoco es santo de mi devoción, dijo que las relaciones homosexuales son irrealizables, pero no seré yo, precisamente, quien defienda esa idea. En lo de las relaciones de pareja soy pesimista", afirma. Fuente: La Razón
.
Monday, October 16, 2006
Gran victoria para transexuales argentinas
La legislatura de Mendoza derogó un artículo del Código de Faltas provincial que castigaba con arresto a quien vistiera con ropas de otro sexo, informaron fuentes legislativas
En unos 10 días -el plazo que tiene el Ejecutivo para promulgar o hacer observaciones a la ley- las travestis podrán ejercer plenamente un derecho que ya estaba garantido a través de leyes nacionales e internacionales, pero que no era respetado.
La Cámara de Diputados convirtió en ley un proyecto por el cual quedó derogado el artículo 80 del Código de Faltas de la provincia, que reprimía a las travestis.
La derogación del artículo, que castigaba lo que denominaba 'simulación de sexo', permitirá a los aproximadamente 550 miembros de la comunidad travesti de Mendoza poder salir a la calle vestidas como mujeres sin ser detenidas ni pagar multas.
Lograr derogar el artículo 80 por ley ha sido, en otras gestiones, una tarea infructuosa. Lo intentaron el ya fallecido legislador, Alfredo Guevara (Polo Social), y el socialista Manuel Liberal. Pero ambos proyectos murieron en el olvido.
Varias referentes de grupos de travestis locales que siguieron la sesión festejaron en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso el logro alcanzado. "Por fin somos libres, chicas", señalaron en el recinto.
"La derogación del artículo 80 nos abre las puertas a muchas tras posibilidades que hasta ahora teníamos vedadas, como por ejemplo acceder a otro tipo de actividad laboral y trabajar en blanco. Ahora a partir de esta ley tendremos posibilidades de acceder a alternativas como tomar un crédito o un alquiler, cosa que hasta ahora no podemos hacer", dijeron Daniela Deluca y Malena Laer, dirigentes presentes en la sesión.
También remarcaron que "con este logro no estamos pidiendo la aceptación por parte de la sociedad, pero sí luchamos por la inserción para tener los derechos que tiene cualquier otra minoría".
"Hasta ahora muchas compañeras se tenían que ir a otras ciudades como Buenos Aires, Rosario o Córdoba donde no sufrían persecución", dijeron
Laura Ríos, presidenta de la Organización de Travestis de Mendoza (OTRAM), dijo que 'para nosotras es un gran logro y una sorpresa' que en esta provincia 'una minoría pueda luchar por sus derechos y ver sus logros'.
Este, dijo, 'es el primer paso para que empiecen a cambiar otras leyes y para que podamos acceder a la salud, a la educación' y para que las travestis que tienen una profesión 'puedan ejercerla'.
Pablo Salinas, abogado especializado en derechos humanos, consideró que si bien el artículo 80 estaba virtualmente anulado por la validez de los tratados internacionales 'era necesaria su derogación para evitar que se aplicara'.
Detenciones en la calle
El Código de Faltas data de 1965 y se empezó a redactar diez años antes. El derecho contravencional o de faltas es la vía jurídica para sancionar conductas que contrarían pautas de convivencia y tolerancia social. Pero la sociedad no es un ente inmutable sino que se va modificando con el tiempo y, con ella, también deberían hacerlo sus leyes, según especialistas.
No obstante, el marche preso del artículo 80 no regía, por ejemplo, para travestis como Florencia de la Vega, quien a diario está en la pantalla de los mendocinos y ha venido más de una vez. Tampoco lo fue para Lohana Berkins, activista travesti, quien vino a presentar un trabajo en la Feria del Libro, organizada por el mismo gobierno provincial.
Si bien el Código de Faltas sanciona una gran lista de conductas, básicamente se ha aplicado en los casos de prostitución (artículo 54) y de simulación de sexo (artículo 80). Para ellos hay multas y hasta 30 días de celda si eran reincidentes.
Según la oficina de Asuntos Contravencionales, del Ministerio de Seguridad, en 2005, 19 travestis fueron arrestados en nombre del artículo 80. De ellos, a 12 también les aplicaron el artículo 54, por ejercer la prostitución en la vía pública. Hasta principio de este mes, el número supera al del año anterior en un 70% (este año van 50). Hasta el momento, han sido 33 los detenidos bajo el artículo 80, de los cuales, a 17 se los llevaron por ofrecer sexo en la calle.
Laura Ríos afirmó que el 95% de las travestis alguna vez ejerció la prostitución: “Las familias los echan de la casa. Para vivir nos les queda otra que ejercer la prostitución. Hay que pasar muchas cosas: abusos, malos tratos, prostitución, palizas de los clientes, asaltos, violaciones. Y no se puede hacer ninguna denuncia”, dijo.
Los malos tratos de los policías por estos tiempos -según ella- son más bien verbales. “Te dicen señor”, afirmó.
Fuente-carlaantonelli
La legislatura de Mendoza derogó un artículo del Código de Faltas provincial que castigaba con arresto a quien vistiera con ropas de otro sexo, informaron fuentes legislativas
En unos 10 días -el plazo que tiene el Ejecutivo para promulgar o hacer observaciones a la ley- las travestis podrán ejercer plenamente un derecho que ya estaba garantido a través de leyes nacionales e internacionales, pero que no era respetado.
La Cámara de Diputados convirtió en ley un proyecto por el cual quedó derogado el artículo 80 del Código de Faltas de la provincia, que reprimía a las travestis.
La derogación del artículo, que castigaba lo que denominaba 'simulación de sexo', permitirá a los aproximadamente 550 miembros de la comunidad travesti de Mendoza poder salir a la calle vestidas como mujeres sin ser detenidas ni pagar multas.
Lograr derogar el artículo 80 por ley ha sido, en otras gestiones, una tarea infructuosa. Lo intentaron el ya fallecido legislador, Alfredo Guevara (Polo Social), y el socialista Manuel Liberal. Pero ambos proyectos murieron en el olvido.
Varias referentes de grupos de travestis locales que siguieron la sesión festejaron en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso el logro alcanzado. "Por fin somos libres, chicas", señalaron en el recinto.
"La derogación del artículo 80 nos abre las puertas a muchas tras posibilidades que hasta ahora teníamos vedadas, como por ejemplo acceder a otro tipo de actividad laboral y trabajar en blanco. Ahora a partir de esta ley tendremos posibilidades de acceder a alternativas como tomar un crédito o un alquiler, cosa que hasta ahora no podemos hacer", dijeron Daniela Deluca y Malena Laer, dirigentes presentes en la sesión.
También remarcaron que "con este logro no estamos pidiendo la aceptación por parte de la sociedad, pero sí luchamos por la inserción para tener los derechos que tiene cualquier otra minoría".
"Hasta ahora muchas compañeras se tenían que ir a otras ciudades como Buenos Aires, Rosario o Córdoba donde no sufrían persecución", dijeron
Laura Ríos, presidenta de la Organización de Travestis de Mendoza (OTRAM), dijo que 'para nosotras es un gran logro y una sorpresa' que en esta provincia 'una minoría pueda luchar por sus derechos y ver sus logros'.
Este, dijo, 'es el primer paso para que empiecen a cambiar otras leyes y para que podamos acceder a la salud, a la educación' y para que las travestis que tienen una profesión 'puedan ejercerla'.
Pablo Salinas, abogado especializado en derechos humanos, consideró que si bien el artículo 80 estaba virtualmente anulado por la validez de los tratados internacionales 'era necesaria su derogación para evitar que se aplicara'.
Detenciones en la calle
El Código de Faltas data de 1965 y se empezó a redactar diez años antes. El derecho contravencional o de faltas es la vía jurídica para sancionar conductas que contrarían pautas de convivencia y tolerancia social. Pero la sociedad no es un ente inmutable sino que se va modificando con el tiempo y, con ella, también deberían hacerlo sus leyes, según especialistas.
No obstante, el marche preso del artículo 80 no regía, por ejemplo, para travestis como Florencia de la Vega, quien a diario está en la pantalla de los mendocinos y ha venido más de una vez. Tampoco lo fue para Lohana Berkins, activista travesti, quien vino a presentar un trabajo en la Feria del Libro, organizada por el mismo gobierno provincial.
Si bien el Código de Faltas sanciona una gran lista de conductas, básicamente se ha aplicado en los casos de prostitución (artículo 54) y de simulación de sexo (artículo 80). Para ellos hay multas y hasta 30 días de celda si eran reincidentes.
Según la oficina de Asuntos Contravencionales, del Ministerio de Seguridad, en 2005, 19 travestis fueron arrestados en nombre del artículo 80. De ellos, a 12 también les aplicaron el artículo 54, por ejercer la prostitución en la vía pública. Hasta principio de este mes, el número supera al del año anterior en un 70% (este año van 50). Hasta el momento, han sido 33 los detenidos bajo el artículo 80, de los cuales, a 17 se los llevaron por ofrecer sexo en la calle.
Laura Ríos afirmó que el 95% de las travestis alguna vez ejerció la prostitución: “Las familias los echan de la casa. Para vivir nos les queda otra que ejercer la prostitución. Hay que pasar muchas cosas: abusos, malos tratos, prostitución, palizas de los clientes, asaltos, violaciones. Y no se puede hacer ninguna denuncia”, dijo.
Los malos tratos de los policías por estos tiempos -según ella- son más bien verbales. “Te dicen señor”, afirmó.
Fuente-carlaantonelli
Sunday, October 15, 2006
VIH/SIDA entre lesbianas
El VIH/SIDA entre lesbianas, ha sido un tema poco abordado, lo cual supone cierta discriminación desde la perspectiva pública, tanto por las autoridades de salud como por las organizaciones civiles, lo cual impide diseñar estrategias de prevención y salud sexual en este importante segmento de la sociedad.-
Ante tanta desinformación y contradicciones (algunas organizaciones especializadas consideran que la transmisión de VIH/SIDA entre lesbianas puede parecer rara, ciertos informes de casos de contagio indica que las secreciones vaginales y la sangre menstrual son potencialmente infecciosas y que la exposición de la membrana mucosa (oral, vaginal) a estas secreciones tiene el potencial de conducir la infección del VIH, otras lo desmienten), recomendamos pensar que si bien el contagio del VIH de mujer a mujer es aparentemente raro, debería considerarse el contacto sexual femenino como un medio posible de transmisión del virus entre lesbianas.
Sexo lésbico inseguro:
· Sexo oral desprotegido: si la compañera tiene una infección vaginal o si está menstruando.
· Contacto entre boca y ano sin protección.
· Contacto entre mano y vagina, mano y ano sin protección: si hay heridas en las manos o las uñas están demasiado cortas.
· Orina y heces en la boca o en la vagina o en manos con heridas.
· Compartir juguetes sexuales que retienen algunos flujos de la compañera sexual sin lubricante y sin desinfección.
· Compartir jeringas o cualquier aguja que sirva para perforar la piel.
· Penetración con los dedos con uñas muy largas o demasiado cortas y heridas en las manos, pues las uñas rompen las paredes y tejidos que producen sangrados.
Lea el texto completo en: Brando Gay day
Lea Más sobre este tema en: ya.com
.
El VIH/SIDA entre lesbianas, ha sido un tema poco abordado, lo cual supone cierta discriminación desde la perspectiva pública, tanto por las autoridades de salud como por las organizaciones civiles, lo cual impide diseñar estrategias de prevención y salud sexual en este importante segmento de la sociedad.-
Ante tanta desinformación y contradicciones (algunas organizaciones especializadas consideran que la transmisión de VIH/SIDA entre lesbianas puede parecer rara, ciertos informes de casos de contagio indica que las secreciones vaginales y la sangre menstrual son potencialmente infecciosas y que la exposición de la membrana mucosa (oral, vaginal) a estas secreciones tiene el potencial de conducir la infección del VIH, otras lo desmienten), recomendamos pensar que si bien el contagio del VIH de mujer a mujer es aparentemente raro, debería considerarse el contacto sexual femenino como un medio posible de transmisión del virus entre lesbianas.
Sexo lésbico inseguro:
· Sexo oral desprotegido: si la compañera tiene una infección vaginal o si está menstruando.
· Contacto entre boca y ano sin protección.
· Contacto entre mano y vagina, mano y ano sin protección: si hay heridas en las manos o las uñas están demasiado cortas.
· Orina y heces en la boca o en la vagina o en manos con heridas.
· Compartir juguetes sexuales que retienen algunos flujos de la compañera sexual sin lubricante y sin desinfección.
· Compartir jeringas o cualquier aguja que sirva para perforar la piel.
· Penetración con los dedos con uñas muy largas o demasiado cortas y heridas en las manos, pues las uñas rompen las paredes y tejidos que producen sangrados.
Lea el texto completo en: Brando Gay day
Lea Más sobre este tema en: ya.com
.
Saturday, October 14, 2006
Un tabú roto en Marruecos
Tarik Essadi, de 42 años, ha roto un tabú. Se ha atrevido a abrir un debate sobre la homosexualidad en Marruecos pese a que en su código penal es un delito tipificado con entre seis meses y tres años de cárcel -como en otros 34 países mayoritariamente musulmanes- y que sólo se suele hablar de ella, para vilipendiarla, en las prédicas de las mezquitas y en la prensa islamista.
Essadi no ha organizado la discusión en un local público, muchos no se hubiesen atrevido a acudir, sino que ha abierto un foro en el portal de Internet (www.emarrakech.info) que anima desde hace años. Aún no sale de su asombro. Desde el inicio del ramadán (el mes de ayuno musulmán), el 24 de septiembre, ha registrado 50.000 entradas, un récord para Marruecos donde el acceso a Internet es minoritario.
"Pese a que los participantes deben expresarse en francés, y no en árabe, es el foro más activo, por delante de los dedicados al Benedicto XVI y al islam o a la supuesta propensión violenta de los musulmanes, etcétera", afirma Essadi desde Marraquech donde reside. "Hay muchas entradas desde Marruecos, pero también de emigrantes marroquíes en Europa".
"¡Abajo los homosexuales!". "La homosexualidad es una enfermedad que existe desde tiempos inmemoriales". "¡Basta ya con adormecer a la gente con palabras como democracia o tolerancia!" cuando acecha el peligro de la "perversión" sexual. "La homosexualidad es haram (pecado)". Éstas son algunas de las observaciones más apacibles escritas en el foro por los detractores de la homosexualidad.
Otras muchas eran meros insultos. "No censuro nada pero sí elimino los insultos del foro", señala Essadi. "También quito los nombres de personas conocidas que supuestamente son homosexuales" y que los abogados de esta orientación sexual invocan en defensa de su causa. En Marruecos sólo un escritor, Abdelá Taia, ha confesado públicamente su homosexualidad. Desde hace seis años vive en París.
Fuente-ElPais
Tarik Essadi, de 42 años, ha roto un tabú. Se ha atrevido a abrir un debate sobre la homosexualidad en Marruecos pese a que en su código penal es un delito tipificado con entre seis meses y tres años de cárcel -como en otros 34 países mayoritariamente musulmanes- y que sólo se suele hablar de ella, para vilipendiarla, en las prédicas de las mezquitas y en la prensa islamista.
Essadi no ha organizado la discusión en un local público, muchos no se hubiesen atrevido a acudir, sino que ha abierto un foro en el portal de Internet (www.emarrakech.info) que anima desde hace años. Aún no sale de su asombro. Desde el inicio del ramadán (el mes de ayuno musulmán), el 24 de septiembre, ha registrado 50.000 entradas, un récord para Marruecos donde el acceso a Internet es minoritario.
"Pese a que los participantes deben expresarse en francés, y no en árabe, es el foro más activo, por delante de los dedicados al Benedicto XVI y al islam o a la supuesta propensión violenta de los musulmanes, etcétera", afirma Essadi desde Marraquech donde reside. "Hay muchas entradas desde Marruecos, pero también de emigrantes marroquíes en Europa".
"¡Abajo los homosexuales!". "La homosexualidad es una enfermedad que existe desde tiempos inmemoriales". "¡Basta ya con adormecer a la gente con palabras como democracia o tolerancia!" cuando acecha el peligro de la "perversión" sexual. "La homosexualidad es haram (pecado)". Éstas son algunas de las observaciones más apacibles escritas en el foro por los detractores de la homosexualidad.
Otras muchas eran meros insultos. "No censuro nada pero sí elimino los insultos del foro", señala Essadi. "También quito los nombres de personas conocidas que supuestamente son homosexuales" y que los abogados de esta orientación sexual invocan en defensa de su causa. En Marruecos sólo un escritor, Abdelá Taia, ha confesado públicamente su homosexualidad. Desde hace seis años vive en París.
Fuente-ElPais
Friday, October 13, 2006
La epidemia del VIH/sida se "feminiza"
La epidemia de VIH/sida afecta cada vez más a las mujeres, según denunció hoy la ONG Médicos del Mundo en la inauguración de la exposición fotográfica "Sida: La Otra Cara del Hambre" en Madrid.
"La epidemia se ha feminizado, el porcentaje de infectadas de HIV/sida es hoy del 59%, y en el África subsahariana, tres de cada cuatro infectadas son mujeres", dijo la portavoz de Médicos del Mundo, María Cebrián. Las mujeres son tres veces más vulnerables a la enfermedad, por cuestiones biológicas y sociales. Las mujeres carecen en muchos casos de recursos en el África subsahariana y no tienen poder sobre las relaciones sexuales. "Sufren la doble discriminación: por ser mujer y por ser seropositiva", añadió Cebrián.
El director técnico de Acción Contra el Hombre, organización que también participa en la exposición, Amador Gómez, advierte que el sida "no es sólo un problema de salud, sino que es social y económico". A causa de la epidemia aumentan el número de personas dependientes y desciende el número de personas productivas y la producción agraria desciende en consecuencia. "Con la muerte precoz de los adultos, el saber tradicional, que en África es oral, se pierde. Las nuevas generaciones tienen menos recursos para afrontar las crisis", dijo Gómez. En la exposición fotográfica se muestran instantáneas de Susana Vera de los afectados por la enfermedad en Malawi. "No he fotografiado el sida como muerte, sino cómo vive la gente con sida, que en muchas ocasiones es con gran optimismo", concluyó Vera.
Fuente-Naciongay
La epidemia de VIH/sida afecta cada vez más a las mujeres, según denunció hoy la ONG Médicos del Mundo en la inauguración de la exposición fotográfica "Sida: La Otra Cara del Hambre" en Madrid.
"La epidemia se ha feminizado, el porcentaje de infectadas de HIV/sida es hoy del 59%, y en el África subsahariana, tres de cada cuatro infectadas son mujeres", dijo la portavoz de Médicos del Mundo, María Cebrián. Las mujeres son tres veces más vulnerables a la enfermedad, por cuestiones biológicas y sociales. Las mujeres carecen en muchos casos de recursos en el África subsahariana y no tienen poder sobre las relaciones sexuales. "Sufren la doble discriminación: por ser mujer y por ser seropositiva", añadió Cebrián.
El director técnico de Acción Contra el Hombre, organización que también participa en la exposición, Amador Gómez, advierte que el sida "no es sólo un problema de salud, sino que es social y económico". A causa de la epidemia aumentan el número de personas dependientes y desciende el número de personas productivas y la producción agraria desciende en consecuencia. "Con la muerte precoz de los adultos, el saber tradicional, que en África es oral, se pierde. Las nuevas generaciones tienen menos recursos para afrontar las crisis", dijo Gómez. En la exposición fotográfica se muestran instantáneas de Susana Vera de los afectados por la enfermedad en Malawi. "No he fotografiado el sida como muerte, sino cómo vive la gente con sida, que en muchas ocasiones es con gran optimismo", concluyó Vera.
Fuente-Naciongay
Thursday, October 12, 2006
Clodovil Hernandes, el modisto gay y diputado brasileño
Provocador y famoso, el modisto brasileño Clodovil Hernandes fue el segundo candidato a diputado más votado en el estado de San Pablo elegido con casi medio millón de votos y sin un programa electoral definido ni campaña proselitista.
—Desde ya, adelanto que no seré el héroe de los pobres. No me interesa ser aplaudido por un mendigo que nada entiende porque no tiene ni para comer, quiero que me aplaudan los que tienen las neuronas bien alimentadas y funcionando, mis iguales. Tampoco voy a masacrar a Lula, porque él es un anormal que no razona bien, que se compara con Jesús –lo dice así, de un tirón, Clodovil Hernandes. Todos lo conocen sólo por su nombre.
Fue el gran modisto brasileño de los 60, y sus trajes de novia aún hoy son recordados por todas las mujeres que fueron a las urnas el último domingo en Brasil. Ellas ayudaron a que fuera el cuarto diputado federal más votado en el país y el segundo en su estado, San Pablo, tras el ex candidato presidencial y ex gobernador Paulo Maluf.
Es homosexual declarado, aunque nunca se lo vio o fotografió junto a otro hombre en circunstancias políticamente incorrectas. Justifica su homosexualidad en una escena de su niñez relatada por él mismo: atrapó a su padre in fraganti teniendo sexo con otro hombre.
El éxito lo acompañó, y mucho, cuando conducía programas para la mujer en la TV brasileña de los 80, pero esto acabó: dos años atrás se quedó sin pantalla. Eso sí: sigue acompañado por sus perros, sus corbatas estrafalarias y sus batas de seda egipcia. Esto y su cultura mundana lo distinguen de todos sus colegas, a pesar de ser un autodidacta nacido en una familia humilde. Su inspirado español puede sorprender en un tête-à-tête, ya que habla horas sin pausa y sin perder la línea argumental. En su discurso, el término más sofisticado convive con la grosería más intensa apenas separados por un artículo o una preposición.
Sin temor a exagerar, se puede decir que es el brasileño más polémico. Colecciona enemigos y no le importan el status ni la preparación de sus contrincantes: siempre tiene su lengua viperina preparada para los improperios.
Fuente-agmagazine
Provocador y famoso, el modisto brasileño Clodovil Hernandes fue el segundo candidato a diputado más votado en el estado de San Pablo elegido con casi medio millón de votos y sin un programa electoral definido ni campaña proselitista.
—Desde ya, adelanto que no seré el héroe de los pobres. No me interesa ser aplaudido por un mendigo que nada entiende porque no tiene ni para comer, quiero que me aplaudan los que tienen las neuronas bien alimentadas y funcionando, mis iguales. Tampoco voy a masacrar a Lula, porque él es un anormal que no razona bien, que se compara con Jesús –lo dice así, de un tirón, Clodovil Hernandes. Todos lo conocen sólo por su nombre.
Fue el gran modisto brasileño de los 60, y sus trajes de novia aún hoy son recordados por todas las mujeres que fueron a las urnas el último domingo en Brasil. Ellas ayudaron a que fuera el cuarto diputado federal más votado en el país y el segundo en su estado, San Pablo, tras el ex candidato presidencial y ex gobernador Paulo Maluf.
Es homosexual declarado, aunque nunca se lo vio o fotografió junto a otro hombre en circunstancias políticamente incorrectas. Justifica su homosexualidad en una escena de su niñez relatada por él mismo: atrapó a su padre in fraganti teniendo sexo con otro hombre.
El éxito lo acompañó, y mucho, cuando conducía programas para la mujer en la TV brasileña de los 80, pero esto acabó: dos años atrás se quedó sin pantalla. Eso sí: sigue acompañado por sus perros, sus corbatas estrafalarias y sus batas de seda egipcia. Esto y su cultura mundana lo distinguen de todos sus colegas, a pesar de ser un autodidacta nacido en una familia humilde. Su inspirado español puede sorprender en un tête-à-tête, ya que habla horas sin pausa y sin perder la línea argumental. En su discurso, el término más sofisticado convive con la grosería más intensa apenas separados por un artículo o una preposición.
Sin temor a exagerar, se puede decir que es el brasileño más polémico. Colecciona enemigos y no le importan el status ni la preparación de sus contrincantes: siempre tiene su lengua viperina preparada para los improperios.
Fuente-agmagazine
Tuesday, October 10, 2006
Gays y lesbianas denuncian que cada dos días asesinan a un homosexual en Latinoamérica
Un homosexual es asesinado cada dos días en Latinoamérica debido a su orientación sexual, especialmente en Brasil, México y Perú, según ha informado en Barcelona el director de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (IGLA), Stephens Barris.
Además de la persecución social que sufren en algunos lugares, los homosexuales siguen siendo castigados por su orientación sexual en 86 países y se aplica la pena de muerte en Chechenia, Sudán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos, Yemen, Irán y en algunas zonas de Nigeria y Somalia.
El presidente de honor de la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña, Jordi Petit, ha señalado que "las lesbianas sufren una doble discriminación por el hecho de ser mujeres y homosexuales".
Según muestra el 'Informe sobre el estado de la situación de las personas homosexuales y transexuales en el mundo', que ha presentado la Coordinadora, la ley de 48 países sólo hace referencia a los hombres e ignora a las mujeres, y en 38 estados está prohibida de forma explícita la homosexualidad.
Además, en 32 países la inseminación asistida está expresamente prohibida a las mujeres lesbianas o reservada a mujeres casadas con el permiso del marido, aunque como señala el estudio ya son 26 los que permiten a las mujeres solteras y, consecuentemente a las lesbianas, usar métodos de reproducción asistida de forma legal.
Antes de fin de año, Sudáfrica y el estado estadounidense de Massachussets aprobarán la ley de matrimonios homosexuales, pero el informe subraya que varios estados norteamericanos, Honduras, Letonia, Australia y Uganda han modificado sus leyes para prohibirlos expresamente.
Participando en la ONU
Las organizaciones en favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) intentan conseguir el estatus consultivo de Naciones Unidas para participar plenamente en los debates generales del Consejo de Derechos Humanos.
Aseguran que participando en la ONU las asociaciones LGTB de países donde la homosexualidad está perseguida podrían recibir un mayor apoyo en sus campañas de promoción de los derechos de los gays y las lesbianas, así como las de prevención del virus del sida.
Jordi Petit cree que el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) no otorga este estatus a ninguna organización LGTB debido a "la influencia de los países islámicos o muy católicos y a la presencia de los países que prohíben la homosexualidad".
Fuente- El Mundo
Un homosexual es asesinado cada dos días en Latinoamérica debido a su orientación sexual, especialmente en Brasil, México y Perú, según ha informado en Barcelona el director de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (IGLA), Stephens Barris.
Además de la persecución social que sufren en algunos lugares, los homosexuales siguen siendo castigados por su orientación sexual en 86 países y se aplica la pena de muerte en Chechenia, Sudán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos, Yemen, Irán y en algunas zonas de Nigeria y Somalia.
El presidente de honor de la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña, Jordi Petit, ha señalado que "las lesbianas sufren una doble discriminación por el hecho de ser mujeres y homosexuales".
Según muestra el 'Informe sobre el estado de la situación de las personas homosexuales y transexuales en el mundo', que ha presentado la Coordinadora, la ley de 48 países sólo hace referencia a los hombres e ignora a las mujeres, y en 38 estados está prohibida de forma explícita la homosexualidad.
Además, en 32 países la inseminación asistida está expresamente prohibida a las mujeres lesbianas o reservada a mujeres casadas con el permiso del marido, aunque como señala el estudio ya son 26 los que permiten a las mujeres solteras y, consecuentemente a las lesbianas, usar métodos de reproducción asistida de forma legal.
Antes de fin de año, Sudáfrica y el estado estadounidense de Massachussets aprobarán la ley de matrimonios homosexuales, pero el informe subraya que varios estados norteamericanos, Honduras, Letonia, Australia y Uganda han modificado sus leyes para prohibirlos expresamente.
Participando en la ONU
Las organizaciones en favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) intentan conseguir el estatus consultivo de Naciones Unidas para participar plenamente en los debates generales del Consejo de Derechos Humanos.
Aseguran que participando en la ONU las asociaciones LGTB de países donde la homosexualidad está perseguida podrían recibir un mayor apoyo en sus campañas de promoción de los derechos de los gays y las lesbianas, así como las de prevención del virus del sida.
Jordi Petit cree que el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) no otorga este estatus a ninguna organización LGTB debido a "la influencia de los países islámicos o muy católicos y a la presencia de los países que prohíben la homosexualidad".
Fuente- El Mundo
Monday, October 09, 2006
Gays y lesbianas
Vida y cultura.
Editorial Nerea
Trece historiadores de nueve países diferentes, bajo la dirección de Robert Aldrich, han colaborado en esta obra que muestra una visión general de la historia de la que ha surgido la rica y variada cultura gay y lésbica actual.
En el verano de 1969 se formó en Nueva York una organización política llamada Gay Liberation Front (GLF, Frente de Liberación Gay) como resultado de un encuentro entre la vida gay y la cultura política radical de la Nueva Izquierda. A finales de junio del mismo año, una redada policial en Stonewall Inn, un bar de copas de Nueva York, había desatado una revuelta encabezada por travestidos que duró varios días, un hecho sin precedentes en la historia gay. Sin embargo, el incidente se inscribe dentro del contexto general de enfrentamientos entre la policía y los radicales emergentes, tales como los Black Panthers (Panteras Negras), las activistas feministas y los pacifistas, que aparecían con relativa frecuencia.
El Frente de Liberación Gay se había creado unas semanas después de los acontecimientos de Stonewall, y al estar influido por los principios y el discurso de otras formas de radicalismo, proporcionó un medio de expresión a una nueva generación que rechazaba la política y el orden social de la posguerra y que estaba dispuesta a echarse a la calle para manifestar su descontento (como había ocurrido un año antes en París y en muchas ciudades estadounidenses). Los movimientos juveniles buscaban la autenticidad, la sensualidad y la vida en común, y se rebelaban contra lo que consideraban marginación social producida por una sociedad burocrática y consumista. Estos hombres y mujeres jóvenes se negaron también a que la familia nuclear, con las funciones que acarreaba y la sumisión a la autoridad que encarnaba, los maniatara por la fuerza.
La experiencia compartida de varias sociedades occidentales con respecto a los importantes cambios culturales en curso y a la agitación política del momento explica en parte la rapidez con la que adoptaron el modelo que ofreció el Frente de Liberación Gay. En Gran Bretaña, unos jóvenes que habían formado parte del movimiento hippy americano, de los Panteras Negras y de la Gay Activist Alliance (Alianza de Activistas Gays) formaron en octubre de 1970 una asociación a la que pusieron el mismo nombre. En ese mismo año se estableció en París el Front Homosexuel d'Action Révolutionnaire (FHAR); en agosto de 1971 se creó el Homosexuelle Aktion Westberlin alemán, y unos meses más tarde apareció en Italia el Fronte Unitario Omosessuale Rivoluzionario Italiano (su acrónimo FUORI significa también fuera). Organizaciones similares fueron creadas en Canadá, Australia y otros países europeos.
Tema clave
La liberación se convirtió en un tema clave de estos movimientos, pues implicaba una determinada visión de la naturaleza, examinaba las causas de la homofobia, esgrimía los argumentos que había que utilizar en su contra y los medios por los que se podía combatir. Mientras que los homófilos eran partidarios de un enfoque integracionista, los frentes de liberación gay adoptaban una perspectiva política muy diferente, basada en el análisis integral de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales, enormemente influida por el marxismo y la crítica marxista del psicoanálisis. Las causas de la homofobia eran inherentes a la clase media y a la ética capitalista: el racismo, el imperialismo y la represión sexual eran expresiones e instrumentos de explotación que se utilizaban contra un grupo social. Por consiguiente, para la lucha se consideraron esenciales las alianzas con otros grupos oprimidos (la clase trabajadora, la mujer y las minorías étnicas). Si el sistema completo (la clase dirigente) era la raíz de la opresión, los homosexuales no podían alcanzar la liberación reclamando su propio espacio; de hecho, las zonas de tolerancia creadas en algunas ciudades provocaron críticas, pues se consideraron guetos que debían abrirse y liberarse. En cambio, el objetivo de los liberacionistas gays fue el de transformar el conjunto de la sociedad.
Aunque había diferencias entre los movimientos que buscaban ante todo un tipo de transformación cultural (como sucedía en Estados Unidos) y aquellos para los que era más fuerte la tradición revolucionaria (como en Francia y Alemania), todos compartían un principio básico: "Es demasiado tarde para el liberalismo" -es decir, era demasiado tarde para esperar la inserción en la sociedad a través de peticiones educadas de reforma.
El orden liberal y de clase media se enfrentó, por tanto, al desafío de uno de sus preceptos más esenciales: la distinción entre lo público y lo privado. El eslogan "lo personal es político" expresaba confianza en la capacidad transformadora de manifestar en público el auténtico y privado ser de uno mismo; entre los homosexuales, esto significaba revelarse abiertamente, destaparse. Para las generaciones anteriores, la expresión había tenido el significado de darse a conocer a otros homosexuales dentro de una esfera pública alternativa, y, sin embargo, ahora condensaba la necesidad de afirmar la propia identidad en la esfera pública oficial, negando así una diferencia que existía entre los papeles público y privado. "La locura del armario debe terminar", escribió el activista Carl Wittman en su Gay Manifesto (1969): el armario era un emblema de opresión, una interiorización de la homofobia que sólo se podía derrumbar si uno se destapaba y declaraba su postura.Para los liberacionistas gays, el acto sexual en sí era revolucionario: según Guy Hokquenghem, filósofo francés y uno de los líderes del FHAR, el patriarcado se fundó en el contraste entre el poder público del falo y la privatización del ano. Por tanto, liberar el ano a través de la sexualidad masculina era socavar los fundamentos de las relaciones sociales patriarcales. Para el escritor y activista Mario Mieli, los gays desafiaban los mismos conceptos de heterosexualidad y masculinidad al travestirse y ser penetrados, y contribuían así a la liberación de la raza humana.
Para el científico político australiano Dennis Altman, la sexualidad gay masculina ofrecía la posibilidad de existencia de nuevas configuraciones de relaciones sociales. La ideología y el estilo de la liberación gay llegó a ser provocativo, efusivo y en ocasiones gracioso: "Ponerse maquillaje es un estilo de vida", gritaban los gazolines franceses, un grupo situacionista unido estrechamente al FHAR y a los herederos de los folles, estigmatizados diez años antes por Baudry y los homófilos franceses. Y añadían: "Montaremos las próximas barricadas vestidos de traje de noche"..... Lea el texto completo en El País
.
Vida y cultura.
Editorial Nerea
Trece historiadores de nueve países diferentes, bajo la dirección de Robert Aldrich, han colaborado en esta obra que muestra una visión general de la historia de la que ha surgido la rica y variada cultura gay y lésbica actual.
En el verano de 1969 se formó en Nueva York una organización política llamada Gay Liberation Front (GLF, Frente de Liberación Gay) como resultado de un encuentro entre la vida gay y la cultura política radical de la Nueva Izquierda. A finales de junio del mismo año, una redada policial en Stonewall Inn, un bar de copas de Nueva York, había desatado una revuelta encabezada por travestidos que duró varios días, un hecho sin precedentes en la historia gay. Sin embargo, el incidente se inscribe dentro del contexto general de enfrentamientos entre la policía y los radicales emergentes, tales como los Black Panthers (Panteras Negras), las activistas feministas y los pacifistas, que aparecían con relativa frecuencia.
El Frente de Liberación Gay se había creado unas semanas después de los acontecimientos de Stonewall, y al estar influido por los principios y el discurso de otras formas de radicalismo, proporcionó un medio de expresión a una nueva generación que rechazaba la política y el orden social de la posguerra y que estaba dispuesta a echarse a la calle para manifestar su descontento (como había ocurrido un año antes en París y en muchas ciudades estadounidenses). Los movimientos juveniles buscaban la autenticidad, la sensualidad y la vida en común, y se rebelaban contra lo que consideraban marginación social producida por una sociedad burocrática y consumista. Estos hombres y mujeres jóvenes se negaron también a que la familia nuclear, con las funciones que acarreaba y la sumisión a la autoridad que encarnaba, los maniatara por la fuerza.
La experiencia compartida de varias sociedades occidentales con respecto a los importantes cambios culturales en curso y a la agitación política del momento explica en parte la rapidez con la que adoptaron el modelo que ofreció el Frente de Liberación Gay. En Gran Bretaña, unos jóvenes que habían formado parte del movimiento hippy americano, de los Panteras Negras y de la Gay Activist Alliance (Alianza de Activistas Gays) formaron en octubre de 1970 una asociación a la que pusieron el mismo nombre. En ese mismo año se estableció en París el Front Homosexuel d'Action Révolutionnaire (FHAR); en agosto de 1971 se creó el Homosexuelle Aktion Westberlin alemán, y unos meses más tarde apareció en Italia el Fronte Unitario Omosessuale Rivoluzionario Italiano (su acrónimo FUORI significa también fuera). Organizaciones similares fueron creadas en Canadá, Australia y otros países europeos.
Tema clave
La liberación se convirtió en un tema clave de estos movimientos, pues implicaba una determinada visión de la naturaleza, examinaba las causas de la homofobia, esgrimía los argumentos que había que utilizar en su contra y los medios por los que se podía combatir. Mientras que los homófilos eran partidarios de un enfoque integracionista, los frentes de liberación gay adoptaban una perspectiva política muy diferente, basada en el análisis integral de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales, enormemente influida por el marxismo y la crítica marxista del psicoanálisis. Las causas de la homofobia eran inherentes a la clase media y a la ética capitalista: el racismo, el imperialismo y la represión sexual eran expresiones e instrumentos de explotación que se utilizaban contra un grupo social. Por consiguiente, para la lucha se consideraron esenciales las alianzas con otros grupos oprimidos (la clase trabajadora, la mujer y las minorías étnicas). Si el sistema completo (la clase dirigente) era la raíz de la opresión, los homosexuales no podían alcanzar la liberación reclamando su propio espacio; de hecho, las zonas de tolerancia creadas en algunas ciudades provocaron críticas, pues se consideraron guetos que debían abrirse y liberarse. En cambio, el objetivo de los liberacionistas gays fue el de transformar el conjunto de la sociedad.
Aunque había diferencias entre los movimientos que buscaban ante todo un tipo de transformación cultural (como sucedía en Estados Unidos) y aquellos para los que era más fuerte la tradición revolucionaria (como en Francia y Alemania), todos compartían un principio básico: "Es demasiado tarde para el liberalismo" -es decir, era demasiado tarde para esperar la inserción en la sociedad a través de peticiones educadas de reforma.
El orden liberal y de clase media se enfrentó, por tanto, al desafío de uno de sus preceptos más esenciales: la distinción entre lo público y lo privado. El eslogan "lo personal es político" expresaba confianza en la capacidad transformadora de manifestar en público el auténtico y privado ser de uno mismo; entre los homosexuales, esto significaba revelarse abiertamente, destaparse. Para las generaciones anteriores, la expresión había tenido el significado de darse a conocer a otros homosexuales dentro de una esfera pública alternativa, y, sin embargo, ahora condensaba la necesidad de afirmar la propia identidad en la esfera pública oficial, negando así una diferencia que existía entre los papeles público y privado. "La locura del armario debe terminar", escribió el activista Carl Wittman en su Gay Manifesto (1969): el armario era un emblema de opresión, una interiorización de la homofobia que sólo se podía derrumbar si uno se destapaba y declaraba su postura.Para los liberacionistas gays, el acto sexual en sí era revolucionario: según Guy Hokquenghem, filósofo francés y uno de los líderes del FHAR, el patriarcado se fundó en el contraste entre el poder público del falo y la privatización del ano. Por tanto, liberar el ano a través de la sexualidad masculina era socavar los fundamentos de las relaciones sociales patriarcales. Para el escritor y activista Mario Mieli, los gays desafiaban los mismos conceptos de heterosexualidad y masculinidad al travestirse y ser penetrados, y contribuían así a la liberación de la raza humana.
Para el científico político australiano Dennis Altman, la sexualidad gay masculina ofrecía la posibilidad de existencia de nuevas configuraciones de relaciones sociales. La ideología y el estilo de la liberación gay llegó a ser provocativo, efusivo y en ocasiones gracioso: "Ponerse maquillaje es un estilo de vida", gritaban los gazolines franceses, un grupo situacionista unido estrechamente al FHAR y a los herederos de los folles, estigmatizados diez años antes por Baudry y los homófilos franceses. Y añadían: "Montaremos las próximas barricadas vestidos de traje de noche"..... Lea el texto completo en El País
.
Sunday, October 08, 2006
La parte homosexual y lésbica que tenemos cada uno
La actriz y cantante alemana Ingrid Caven, musa y viuda del cineasta Rainer Werner Fassbinder, con el que estuvo casada entre 1970 y 1972, ha defendido ayer en Barcelona “la parte homosexual y lésbica que tenemos cada uno”. Presidenta del jurado del Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona que se celebra hasta el 8 de octubre, Caven, nacida en Saarbrucken (Alemania), ha considerado durante una conferencia de prensa que “hay que tener un compromiso ante el amor y mostrarse ante él tal como eres, y florecer ante la vida”.
Caven ha señalado que a Fassbinder le interesaba “resguardar el amor de los prejuicios de la sociedad, salvarlo y protegerlo”.
Con su experiencia de vida con Fassbinder y sus amantes, Ingrid Caven ha señalado que “para mí la homosexualidad no es el tema, yo lo tengo integrado en mi fuero interno”, y “separo el amor de la vida sexual”.
Ingrid Caven, que comparte su vida desde hace años con el escritor francés Jean Jacques Schuhl, ganador del premio Goncourt en 2000 con una novela en la que evocaba su vida, titulada Ingrid Caven, cree que “hoy en día es más difícil ser artista que homosexual”.
Ha argumentado esta afirmación con la consideración de que “hoy la noción de ser artista, la noción de creación, está encerrada y es difícil de aguantar”.
Caven es de la opinión de que la creatividad y el arte deberían ser autosuficientes porque para ser creativo “hay que desarrollar individualmente la mente y no hacerlo para complacer a todo el mundo”, ya que “lo difícil es la autenticidad, el valor de no ser amable, no ser aceptado, estar aislado y seguir con tu camino”.
La musa y mito de la generación underground de la década de los años setenta del pasado siglo, que ha aparecido en medio centenar de películas, ha participado recientemente en un “rodaje muy divertido” para el filme Deepfrozen, que se presentó fuera de concurso en la Berlinale.
Lea más
La actriz y cantante alemana Ingrid Caven, musa y viuda del cineasta Rainer Werner Fassbinder, con el que estuvo casada entre 1970 y 1972, ha defendido ayer en Barcelona “la parte homosexual y lésbica que tenemos cada uno”. Presidenta del jurado del Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona que se celebra hasta el 8 de octubre, Caven, nacida en Saarbrucken (Alemania), ha considerado durante una conferencia de prensa que “hay que tener un compromiso ante el amor y mostrarse ante él tal como eres, y florecer ante la vida”.
Caven ha señalado que a Fassbinder le interesaba “resguardar el amor de los prejuicios de la sociedad, salvarlo y protegerlo”.
Con su experiencia de vida con Fassbinder y sus amantes, Ingrid Caven ha señalado que “para mí la homosexualidad no es el tema, yo lo tengo integrado en mi fuero interno”, y “separo el amor de la vida sexual”.
Ingrid Caven, que comparte su vida desde hace años con el escritor francés Jean Jacques Schuhl, ganador del premio Goncourt en 2000 con una novela en la que evocaba su vida, titulada Ingrid Caven, cree que “hoy en día es más difícil ser artista que homosexual”.
Ha argumentado esta afirmación con la consideración de que “hoy la noción de ser artista, la noción de creación, está encerrada y es difícil de aguantar”.
Caven es de la opinión de que la creatividad y el arte deberían ser autosuficientes porque para ser creativo “hay que desarrollar individualmente la mente y no hacerlo para complacer a todo el mundo”, ya que “lo difícil es la autenticidad, el valor de no ser amable, no ser aceptado, estar aislado y seguir con tu camino”.
La musa y mito de la generación underground de la década de los años setenta del pasado siglo, que ha aparecido en medio centenar de películas, ha participado recientemente en un “rodaje muy divertido” para el filme Deepfrozen, que se presentó fuera de concurso en la Berlinale.
Lea más
Saturday, October 07, 2006
Neuronas paralíticas
¿Qué parte de tu cerebro dejas de usar cuando discriminas? , preguntaba un spot cinematográfico minutos antes de la excelente película En el hoyo , de Juan Carlos Rulfo. La cinta resultó mucho más potente que el anuncio: audaz e incisivo, Rulfo recupera algo de la sombría, lacónica contundencia asociada a su apellido al documentar la vida de los albañiles que construyeron el segundo piso. Suspendidos sobre el abismo, respirando polvo de cemento, ensordecidos por martillazos, sabedores de que nada hay más temible que no tener para tragar, los albañiles dejan quizás años de sus vidas en una obra que sólo recibe el comentario malhumorado de un automovilista: por qué no trabajan más rápido, por qué no trabajan 24 horas diarias.
Esta capacidad para la dureza, esta ceguera cómoda es un pilar de nuestra forma de vida. ¿Quiénes construyeron el edificio donde vivimos? ¿Alguien enfermó al cultivar nuestra comida? ¿Qué piensa la madre de un hijo que insiste en ser una hija? ¿Por qué al enfrentarnos a otras personas las catalogamos con la misma sutileza que los constructores de baños públicos, dama o caballero? ¿Cuántas partes de nuestro cerebro dejamos de usar, o no hemos estrenado jamás? ¿Cómo podríamos entrenar a esa masa de materia gris para ser un poquito más ágil? Estas preguntas me llevan a una página de Eve Sedgwick (Epistemology of the Closet) donde la escritora lamenta la tosquedad de los conceptos que aplicamos a los demás. Categorías como raza, género, clase y "orientación sexual" son increíblemente burdas y no tienen en cuenta diferencias que las cruzan sin un diseño discernible. Ejemplo:
. Actos genitales idénticos significan cosas distintas para personas distintas.
. La sexualidad constituye una gran parte de la identidad de algunas personas, según la perciben ellas mismas, pero es parte mínima de la de otras.
. Para algunas personas la sexualidad provee un indispensable espacio para el autodescubrimiento y la hiperestimulación cognoscitiva. Para otras, la sexualidad provee un indispensable espacio para el hábito y la rutina, así como para el hiato cognoscitivo.
. Para algunas personas es importante que el sexo esté inserto en contextos llenos de significado, historia y conexión con otros aspectos de sus vidas; para otras, es importante que no lo esté; a otras no se les ocurre que podría estarlo.
Etcétera: tanto las identidades sexuales como las de género son dominios donde juegan la variación individual y la creatividad; áreas de la vida donde la reglamentación cultural inspira infinitas alternativas y réplicas. Ni siquiera se puede predecir lo que alguien hace, prefiere o imagina basándose en lo que ha hecho, preferido o imaginado antes. No obstante, unas cuantas ideas toscas, al alcance de cualquier panista, sirven para clasificar, discriminar, aprobar o rechazar leyes y afectar la vida de multitudes. En esta ciudad donde se construyen segundos pisos: ¿habrá manera de despertar neuronas y alertar corazones?
La Primera Dama es un colectivo integrado por: Vizania Amezcua, Ishtar Cardona, Alberto Chimal, Hazel Gloria Davenport, Adriana González Mateos, Saúl Gutiérrez, Noé Morales Muñoz y Cristina Rivera-Garza. A.G.M. Fuente: El Universal
Imagen: Viva la diferencia - Kimmo
.
¿Qué parte de tu cerebro dejas de usar cuando discriminas? , preguntaba un spot cinematográfico minutos antes de la excelente película En el hoyo , de Juan Carlos Rulfo. La cinta resultó mucho más potente que el anuncio: audaz e incisivo, Rulfo recupera algo de la sombría, lacónica contundencia asociada a su apellido al documentar la vida de los albañiles que construyeron el segundo piso. Suspendidos sobre el abismo, respirando polvo de cemento, ensordecidos por martillazos, sabedores de que nada hay más temible que no tener para tragar, los albañiles dejan quizás años de sus vidas en una obra que sólo recibe el comentario malhumorado de un automovilista: por qué no trabajan más rápido, por qué no trabajan 24 horas diarias.
Esta capacidad para la dureza, esta ceguera cómoda es un pilar de nuestra forma de vida. ¿Quiénes construyeron el edificio donde vivimos? ¿Alguien enfermó al cultivar nuestra comida? ¿Qué piensa la madre de un hijo que insiste en ser una hija? ¿Por qué al enfrentarnos a otras personas las catalogamos con la misma sutileza que los constructores de baños públicos, dama o caballero? ¿Cuántas partes de nuestro cerebro dejamos de usar, o no hemos estrenado jamás? ¿Cómo podríamos entrenar a esa masa de materia gris para ser un poquito más ágil? Estas preguntas me llevan a una página de Eve Sedgwick (Epistemology of the Closet) donde la escritora lamenta la tosquedad de los conceptos que aplicamos a los demás. Categorías como raza, género, clase y "orientación sexual" son increíblemente burdas y no tienen en cuenta diferencias que las cruzan sin un diseño discernible. Ejemplo:
. Actos genitales idénticos significan cosas distintas para personas distintas.
. La sexualidad constituye una gran parte de la identidad de algunas personas, según la perciben ellas mismas, pero es parte mínima de la de otras.
. Para algunas personas la sexualidad provee un indispensable espacio para el autodescubrimiento y la hiperestimulación cognoscitiva. Para otras, la sexualidad provee un indispensable espacio para el hábito y la rutina, así como para el hiato cognoscitivo.
. Para algunas personas es importante que el sexo esté inserto en contextos llenos de significado, historia y conexión con otros aspectos de sus vidas; para otras, es importante que no lo esté; a otras no se les ocurre que podría estarlo.
Etcétera: tanto las identidades sexuales como las de género son dominios donde juegan la variación individual y la creatividad; áreas de la vida donde la reglamentación cultural inspira infinitas alternativas y réplicas. Ni siquiera se puede predecir lo que alguien hace, prefiere o imagina basándose en lo que ha hecho, preferido o imaginado antes. No obstante, unas cuantas ideas toscas, al alcance de cualquier panista, sirven para clasificar, discriminar, aprobar o rechazar leyes y afectar la vida de multitudes. En esta ciudad donde se construyen segundos pisos: ¿habrá manera de despertar neuronas y alertar corazones?
La Primera Dama es un colectivo integrado por: Vizania Amezcua, Ishtar Cardona, Alberto Chimal, Hazel Gloria Davenport, Adriana González Mateos, Saúl Gutiérrez, Noé Morales Muñoz y Cristina Rivera-Garza. A.G.M. Fuente: El Universal
Imagen: Viva la diferencia - Kimmo
.
Friday, October 06, 2006
Mark Foley reconoce su homosexualidad
Al reconocer finalmente, después de años de evasivas, que es homosexual, el ex legislador republicano Mark Foley ha alterado el debate entre conservadores y gays en torno a los correos electrónicos que le envió a algunos mensajeros adolescentes del Congreso.
Algunos conservadores indicaron que los dirigentes republicanos en la Cámara de Representantes ya conocían la orientación sexual de Foley y fueron demasiado blandos en investigar sus acciones por temor a mostrarse homófobos.
Algunos gays culpan los problemas personales de Foley al hecho que mantuvo sus preferencias sexuales ocultas durante demasiado tiempo y a la vez representaba a un partido hostil a muchas causas en favor de los derechos de los gays.
"Ese es el problema con los que se ocultan: es algo terrible y todavía peor si uno es republicano", señaló el legislador demócrata Barney Frank, quien en 1987 se convirtió en el primer integrante del Congreso que voluntariamente declaró en público su homosexualidad.
En 1996, dos años después de que fue elegido al Congreso por un distrito del sur de la Florida, Foley fue denunciado por un diario gay. Otra publicación gay escribió una información similar en el 2003, lo que llevó a Foley a convocar a una conferencia de prensa donde rechazó la información, pero nuevamente se negó a hablar sobre su orientación sexual.
El martes, cuatro días después de renunciar al Congreso debido a la divulgación de correos electrónicos que le envió a jóvenes becarios del Congreso, Foley reconoció a través de su abogado que es homosexual. Además, completó su divulgación al afirmar que cuando fue adolescente fue agredido sexualmente por un religioso.
Algunos dirigentes conservadores, que han presionado a los republicanos a oponerse a medidas en favor de los derechos de los gays, aprovecharon el escándalo provocado por la divulgación de la preferencia sexual de Foley para criticar el liderazgo del Partido Republicano en la Cámara de Representantes.
"Ellos descartaron o minimizaron los informes previos en torno a la conducta de Foley, probablemente por que no querían mostrarse como "homófobos". El escándalo Foley demuestra lo que puede ocurrir cuando lo políticamente correcto es preferido a la protección de los menores", indicó Tony Perkins, presidente del Consejo de Investigación Familiar.
Fuente: NacionGay
Al reconocer finalmente, después de años de evasivas, que es homosexual, el ex legislador republicano Mark Foley ha alterado el debate entre conservadores y gays en torno a los correos electrónicos que le envió a algunos mensajeros adolescentes del Congreso.
Algunos conservadores indicaron que los dirigentes republicanos en la Cámara de Representantes ya conocían la orientación sexual de Foley y fueron demasiado blandos en investigar sus acciones por temor a mostrarse homófobos.
Algunos gays culpan los problemas personales de Foley al hecho que mantuvo sus preferencias sexuales ocultas durante demasiado tiempo y a la vez representaba a un partido hostil a muchas causas en favor de los derechos de los gays.
"Ese es el problema con los que se ocultan: es algo terrible y todavía peor si uno es republicano", señaló el legislador demócrata Barney Frank, quien en 1987 se convirtió en el primer integrante del Congreso que voluntariamente declaró en público su homosexualidad.
En 1996, dos años después de que fue elegido al Congreso por un distrito del sur de la Florida, Foley fue denunciado por un diario gay. Otra publicación gay escribió una información similar en el 2003, lo que llevó a Foley a convocar a una conferencia de prensa donde rechazó la información, pero nuevamente se negó a hablar sobre su orientación sexual.
El martes, cuatro días después de renunciar al Congreso debido a la divulgación de correos electrónicos que le envió a jóvenes becarios del Congreso, Foley reconoció a través de su abogado que es homosexual. Además, completó su divulgación al afirmar que cuando fue adolescente fue agredido sexualmente por un religioso.
Algunos dirigentes conservadores, que han presionado a los republicanos a oponerse a medidas en favor de los derechos de los gays, aprovecharon el escándalo provocado por la divulgación de la preferencia sexual de Foley para criticar el liderazgo del Partido Republicano en la Cámara de Representantes.
"Ellos descartaron o minimizaron los informes previos en torno a la conducta de Foley, probablemente por que no querían mostrarse como "homófobos". El escándalo Foley demuestra lo que puede ocurrir cuando lo políticamente correcto es preferido a la protección de los menores", indicó Tony Perkins, presidente del Consejo de Investigación Familiar.
Fuente: NacionGay
Thursday, October 05, 2006
Espiadas, despedidas, relegadas, hostigadas y estigmatizadas
Las trabajadoras lesbianas en América Latina son espiadas, despedidas, relegadas, hostigadas y estigmatizadas. "La discriminación por género y orientación sexual impregna las vidas de las lesbianas y socava de forma significativa su seguridad económica". Aunque los ajustes estructurales de las últimas décadas han empeorado la vida de gran parte de nuestras poblaciones en la región, lo cierto es que las más afectadas por la situación laboral (desempleo, subempleo, salarios bajos y precarias condiciones laborales) son las mujeres, y entre ellas las lesbianas, cuyos efectos son más negativos cuando se trata de lesbianas afrodescendientes, lesbianas indígenas, lesbianas jóvenes y lesbianas mayores. Así lo evidencia el informe "La invisibilidad aseguraba el puchero. Lesbianas y discriminación laboral en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México".
De acuerdo con datos de la OIT de 2004, ha aumentado el trabajo informal, pero no ha crecido el número de trabajadoras/es que cuentan con protección social y los dos sectores más afectados por el desempleo siguen siendo las mujeres y las/os jóvenes. "[A]l contar las mujeres con menores ingresos y al acceder en menor medida a los niveles superiores de educación, las jóvenes lesbianas tienen menos posibilidades que los hombres gays de independizarse -lo que resulta imperioso en los casos (muy frecuentes) en que las familias condenan la preferencia sexual".
De hecho, los lugares donde las lesbianas tienen mayores probabilidades de experimentar discriminación y abuso son sus propios hogares, las escuelas, las oficinas, las fábricas y otros entornos en los que trabajan. "En el caso de las lesbianas (y también de algunas mujeres bisexuales o heterosexuales) cuya expresión de género no se adapta al ideal de lo "femenino", las dificultades para encontrar trabajo y conservarlo son serias, como se verá en los testimonios".
Carlos Rodríguez, religioso jesuita y presidente del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), comenta: "Entramos en contacto, a través de estas páginas, con historias de vida referidas a hechos de acoso y prácticas que vulneran la dignidad de los centros de trabajo. Nos acercamos no sólo a cada uno de los casos, sino de los climas o los ambientes hostiles que permiten esta vulneración, agravados por los prejuicios en contra de la orientación sexual de las trabajadoras". Expresa que no está demás recordar que cuando nos referimos a los mundos del trabajo hablamos de trabajo subordinado y de trabajo basado en relaciones asimétricas del poder. Y habla también del ocultamiento como un mecanismo de resistencia y sobrevivencia: "Ahora, lo que quiero decir, por experiencia propia también, es que las relaciones laborales, los mundos del trabajo, son un mundo de ocultamiento, sobre todo en la experiencia fabril. En la experiencia fabril, uno oculta su identidad, uno oculta su verdadera historia, porque se intenta resistir a condiciones de deshumanización. Ese ocultamiento creo que también plantea la posibilidad de la conspiración, la posibilidad de la alianza, la posibilidad de la resistencia".
Según el informe, la reacción más habitual entre las trabajadoras lesbianas despedidas es no reclamar, aceptar el despido y buscar un nuevo empleo en el que redoblarán las precauciones para no ser "descubiertas". La falta de protección legal y, en algunas sociedades, la condena explícita e implícita a las lesbianas, contribuyen a imponer ese silencio, que a su vez permite que continúen los abusos, ya que los empleadores saben que pueden actuar impunemente. Sin embargo, las experiencias recogidas muestran que cuando las lesbianas se atreven a reclamar sus derechos, presentar su preferencia sexual no como una vergüenza sino como un rasgo más de su personalidad, por lo general, el resultado es positivo, como aconteció en el caso de Paulina.
Sin lugar a dudas, este informe se constituye en un valioso aporte de las organizaciones involucradas y en un llamado a los activismos LGBT latinoamericanos a afianzar la lucha desde el enfoque integral de los derechos humanos, centrados en los principios de interdependencia, indivisibilidad y universalidad, y denunciando la vulneración de los derechos en los centros de trabajo, apelando a la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). "El modelo de los derechos humanos brinda una visión potente y herramientas para enfrentar los patrones vigentes de control sexual y económico. Es un vehículo que ayuda a las/os activistas y organizaciones de una variedad de sectores a romper con las agendas limitadas a un solo tema y con las barreras que imponen las políticas de identidad pensadas con criterios estrechos". Manuel Herrera - Fuente: Rebelión
Imagen: Eileen Doman
.
Las trabajadoras lesbianas en América Latina son espiadas, despedidas, relegadas, hostigadas y estigmatizadas. "La discriminación por género y orientación sexual impregna las vidas de las lesbianas y socava de forma significativa su seguridad económica". Aunque los ajustes estructurales de las últimas décadas han empeorado la vida de gran parte de nuestras poblaciones en la región, lo cierto es que las más afectadas por la situación laboral (desempleo, subempleo, salarios bajos y precarias condiciones laborales) son las mujeres, y entre ellas las lesbianas, cuyos efectos son más negativos cuando se trata de lesbianas afrodescendientes, lesbianas indígenas, lesbianas jóvenes y lesbianas mayores. Así lo evidencia el informe "La invisibilidad aseguraba el puchero. Lesbianas y discriminación laboral en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México".
De acuerdo con datos de la OIT de 2004, ha aumentado el trabajo informal, pero no ha crecido el número de trabajadoras/es que cuentan con protección social y los dos sectores más afectados por el desempleo siguen siendo las mujeres y las/os jóvenes. "[A]l contar las mujeres con menores ingresos y al acceder en menor medida a los niveles superiores de educación, las jóvenes lesbianas tienen menos posibilidades que los hombres gays de independizarse -lo que resulta imperioso en los casos (muy frecuentes) en que las familias condenan la preferencia sexual".
De hecho, los lugares donde las lesbianas tienen mayores probabilidades de experimentar discriminación y abuso son sus propios hogares, las escuelas, las oficinas, las fábricas y otros entornos en los que trabajan. "En el caso de las lesbianas (y también de algunas mujeres bisexuales o heterosexuales) cuya expresión de género no se adapta al ideal de lo "femenino", las dificultades para encontrar trabajo y conservarlo son serias, como se verá en los testimonios".
Carlos Rodríguez, religioso jesuita y presidente del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), comenta: "Entramos en contacto, a través de estas páginas, con historias de vida referidas a hechos de acoso y prácticas que vulneran la dignidad de los centros de trabajo. Nos acercamos no sólo a cada uno de los casos, sino de los climas o los ambientes hostiles que permiten esta vulneración, agravados por los prejuicios en contra de la orientación sexual de las trabajadoras". Expresa que no está demás recordar que cuando nos referimos a los mundos del trabajo hablamos de trabajo subordinado y de trabajo basado en relaciones asimétricas del poder. Y habla también del ocultamiento como un mecanismo de resistencia y sobrevivencia: "Ahora, lo que quiero decir, por experiencia propia también, es que las relaciones laborales, los mundos del trabajo, son un mundo de ocultamiento, sobre todo en la experiencia fabril. En la experiencia fabril, uno oculta su identidad, uno oculta su verdadera historia, porque se intenta resistir a condiciones de deshumanización. Ese ocultamiento creo que también plantea la posibilidad de la conspiración, la posibilidad de la alianza, la posibilidad de la resistencia".
Según el informe, la reacción más habitual entre las trabajadoras lesbianas despedidas es no reclamar, aceptar el despido y buscar un nuevo empleo en el que redoblarán las precauciones para no ser "descubiertas". La falta de protección legal y, en algunas sociedades, la condena explícita e implícita a las lesbianas, contribuyen a imponer ese silencio, que a su vez permite que continúen los abusos, ya que los empleadores saben que pueden actuar impunemente. Sin embargo, las experiencias recogidas muestran que cuando las lesbianas se atreven a reclamar sus derechos, presentar su preferencia sexual no como una vergüenza sino como un rasgo más de su personalidad, por lo general, el resultado es positivo, como aconteció en el caso de Paulina.
Sin lugar a dudas, este informe se constituye en un valioso aporte de las organizaciones involucradas y en un llamado a los activismos LGBT latinoamericanos a afianzar la lucha desde el enfoque integral de los derechos humanos, centrados en los principios de interdependencia, indivisibilidad y universalidad, y denunciando la vulneración de los derechos en los centros de trabajo, apelando a la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). "El modelo de los derechos humanos brinda una visión potente y herramientas para enfrentar los patrones vigentes de control sexual y económico. Es un vehículo que ayuda a las/os activistas y organizaciones de una variedad de sectores a romper con las agendas limitadas a un solo tema y con las barreras que imponen las políticas de identidad pensadas con criterios estrechos". Manuel Herrera - Fuente: Rebelión
Imagen: Eileen Doman
.
Wednesday, October 04, 2006
TRANS CHILENAS CREAN ALIANZA NACIONAL Y EXIGEN LEY DE CAMBIO DE NOMBRE
Septiembre del 2006 será, sin duda, una fecha que quedará registrada en la historia del movimiento transexual y transgénero femenino de Chile. Y es que representantes de ocho regiones del país estuvieron reunidas durante una semana en el Hotel Windsor de Santiago para planear una agenda común de defensa de sus derechos.
La atención de la prensa fue mayúscula porque las trans además de abordar su realidad más allá del comercio sexual, con que la cual los medios generalmente las identifican, fueron visitadas por la destacada activista española Carla Antonelli, quien con claridad y con fuerza expuso la cruda vida que lleva su sector, así como los desafíos que se cursan en su país, en el mundo y en Chile en pro de sociedades más integradoras.
Ideado por Traves Navia y el Sindicato Amanda Jofré, el Segundo Congreso de Trans en Chile fue financiado por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, en el marco de los fondos concursables de participación ciudadana.
Paralelo al desarrollo del seminario, las trans idearon uno de los más contundentes planes políticos para potenciar sus discursos de igualdad de derechos, generando rondas de trabajo con diversas instancias del gobierno, las fuerzas del orden y la Fiscalía Nacional en citas distintas en el Hotel Windsor, el Hotel Providencia, la Universidad Arcis, y la Biblioteca de Santiago, donde finalmente el viernes pasado se cristalizó la fundación de la ahora Alianza Trans.
La demanda principal, fue la elaboración de un proyecto de ley que les permita cambiar su nombre con uno acorde a su identidad de género sin necesidad de someterse a una cirugía de reasignación sexual y, para ello, entregaron en el Palacio de La Moneda una carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet.
Lea más
Septiembre del 2006 será, sin duda, una fecha que quedará registrada en la historia del movimiento transexual y transgénero femenino de Chile. Y es que representantes de ocho regiones del país estuvieron reunidas durante una semana en el Hotel Windsor de Santiago para planear una agenda común de defensa de sus derechos.
La atención de la prensa fue mayúscula porque las trans además de abordar su realidad más allá del comercio sexual, con que la cual los medios generalmente las identifican, fueron visitadas por la destacada activista española Carla Antonelli, quien con claridad y con fuerza expuso la cruda vida que lleva su sector, así como los desafíos que se cursan en su país, en el mundo y en Chile en pro de sociedades más integradoras.
Ideado por Traves Navia y el Sindicato Amanda Jofré, el Segundo Congreso de Trans en Chile fue financiado por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, en el marco de los fondos concursables de participación ciudadana.
Paralelo al desarrollo del seminario, las trans idearon uno de los más contundentes planes políticos para potenciar sus discursos de igualdad de derechos, generando rondas de trabajo con diversas instancias del gobierno, las fuerzas del orden y la Fiscalía Nacional en citas distintas en el Hotel Windsor, el Hotel Providencia, la Universidad Arcis, y la Biblioteca de Santiago, donde finalmente el viernes pasado se cristalizó la fundación de la ahora Alianza Trans.
La demanda principal, fue la elaboración de un proyecto de ley que les permita cambiar su nombre con uno acorde a su identidad de género sin necesidad de someterse a una cirugía de reasignación sexual y, para ello, entregaron en el Palacio de La Moneda una carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet.
Lea más
Tuesday, October 03, 2006
Tarnation
Documental autobiográfico con altas cuotas de exhibicionismo es el de este joven gay, abusado y con madre esquizofrénica, que registró su azarosa vida llena de infortunios durante casi 20 años y la convirtió en una película regalona de festivales.
“Tarnation” es una de las películas más bizarras del último tiempo. Es un documental autobiográfico, en el que su director Jonathan Caouette (32) arma una espiral exhibicionista juntando fotos, archivo, videos, imágenes en súper 8 y tomas varias desde que tenía 11 años, para contar su historia y la de su madre esquizofrénica.
La montó en el computador de su novio, editándola con un programa gratuito incluido en su Mac. La apoyó Gus Van Sant, causó furor en festivales y se convirtió en el icono pop independiente del cine del año pasado en todo el mundo. Ahora llega a Chile este viaje alucinante que según palabras de su realizador, es una mezcla de Willy Wonka, la película “Mi Mundo privado” y el cine de David Lynch.
“Tarnation” debe ser una de las cintas más autorreferentes y narcisistas del cine. Pero a la vez descarnada y lacerante. Honesta y cruda. Pop y alucinante. Caouette parte contando la historia de su madre, Renée LeBlanc, la típica chica perfecta estadounidense, encarnación del sueño americano. Linda. A los 12 era ganadora de concursos de belleza locales y modelo de revistas. Pero se cayó de un techo y sus padres, preocupados por supuestas secuelas mentales, la sometieron a tratamientos de electroshock dos veces a la semana por dos años. Después se supo que no tenía nada malo en su cabeza, pero tras los 200 golpes de corriente de la terapia quedó esquizofrénica. Comenzaba su calvario y el de su pequeño hijo.
La madre se la pasó internada, y el pequeño Jonathan vagando de un hogar adoptivo a otro. El padre brilló por su ausencia. Jonathan sufrió maltratos, y en uno de los arranques de su madre, que se lo llevó sin dinero a otra ciudad, presenció a los seis años cómo la violaba el tipo que los recogió en la carretera. Además, el haber asumido su homosexualidad desde pequeño, no lo ayudó mucho a que se sintiera muy a gusto en ninguna parte.
Estaba tan disociado que le diagnosticaron “desorden de despersonalización”: el joven Jonathan se veía siempre desde fuera. Miraba su vida como desde la butaca de un cine. Lo que de seguro resultó una buena forma de enfrentar su realidad y de paso, le dio el punto de vista a su documental. Contado en tercera persona, sin narración en off, sino con algunos textos escritos en la pantalla que dan cuenta de episodios de su vida y la coctelera de imágenes que fue juntando desde que tuvo acceso a una cámara filmadora. Hay momentos impactantes, donde se ve a un Caouette de 11 años, disfrazado de mujer y mandándose unos monólogos a la cámara como heroína de melodrama trágico que dan cuenta de su capacidad histriónica y del instinto de sublimación de sus propios dramas cotidianos.
Su homosexualidad se vuelve un refugio en la adolescencia, al encontrar apoyo en otros como él y se le abre un mundo lleno de referencias artísticas y estéticas de las cuales supo sacar provecho. Ya adulto, radicado en Nueva York y viviendo con su novio, logra la estabilidad suficiente para ponerse a armar este trabajo y ajustar cuentas con su pasado y, en especial, con la situación de su madre.
Devoto de David Lynch, la forma de montar sus imágenes (llenas de efectos, que podrían haber echado todo a perder, pero que aportan), dejan la sensación que la vida de Jonathan Caouette se parece a los sueños perversos que ilustra el propio Lynch en sus secuencias oníricas más perturbadoras. Imposible no ceder a la tentación del melodrama, y a ratos uno se pregunta dónde queda el auténtico afán por mostrar una vida marcada por el dolor y la rabia, y donde la representación del personaje que el mismo autor se ha inventado. Pero esa es otra de las gracias de este singular trabajo de Jonathan Caouette, quien hoy vive la misma vida de antes y se queja que alguien ganó mucho dinero con su película, pero no él. Finalmente, en una entrevista, reafirma la hipótesis de que lo suyo es el melodrama: “Sé que puede sonar tonto, pero el mensaje final de ‘Tarnation’ es que el amor puede superar todos los obstáculos”. Por Daniel Olave M. en LA NACION
.
Documental autobiográfico con altas cuotas de exhibicionismo es el de este joven gay, abusado y con madre esquizofrénica, que registró su azarosa vida llena de infortunios durante casi 20 años y la convirtió en una película regalona de festivales.
“Tarnation” es una de las películas más bizarras del último tiempo. Es un documental autobiográfico, en el que su director Jonathan Caouette (32) arma una espiral exhibicionista juntando fotos, archivo, videos, imágenes en súper 8 y tomas varias desde que tenía 11 años, para contar su historia y la de su madre esquizofrénica.
La montó en el computador de su novio, editándola con un programa gratuito incluido en su Mac. La apoyó Gus Van Sant, causó furor en festivales y se convirtió en el icono pop independiente del cine del año pasado en todo el mundo. Ahora llega a Chile este viaje alucinante que según palabras de su realizador, es una mezcla de Willy Wonka, la película “Mi Mundo privado” y el cine de David Lynch.
“Tarnation” debe ser una de las cintas más autorreferentes y narcisistas del cine. Pero a la vez descarnada y lacerante. Honesta y cruda. Pop y alucinante. Caouette parte contando la historia de su madre, Renée LeBlanc, la típica chica perfecta estadounidense, encarnación del sueño americano. Linda. A los 12 era ganadora de concursos de belleza locales y modelo de revistas. Pero se cayó de un techo y sus padres, preocupados por supuestas secuelas mentales, la sometieron a tratamientos de electroshock dos veces a la semana por dos años. Después se supo que no tenía nada malo en su cabeza, pero tras los 200 golpes de corriente de la terapia quedó esquizofrénica. Comenzaba su calvario y el de su pequeño hijo.
La madre se la pasó internada, y el pequeño Jonathan vagando de un hogar adoptivo a otro. El padre brilló por su ausencia. Jonathan sufrió maltratos, y en uno de los arranques de su madre, que se lo llevó sin dinero a otra ciudad, presenció a los seis años cómo la violaba el tipo que los recogió en la carretera. Además, el haber asumido su homosexualidad desde pequeño, no lo ayudó mucho a que se sintiera muy a gusto en ninguna parte.
Estaba tan disociado que le diagnosticaron “desorden de despersonalización”: el joven Jonathan se veía siempre desde fuera. Miraba su vida como desde la butaca de un cine. Lo que de seguro resultó una buena forma de enfrentar su realidad y de paso, le dio el punto de vista a su documental. Contado en tercera persona, sin narración en off, sino con algunos textos escritos en la pantalla que dan cuenta de episodios de su vida y la coctelera de imágenes que fue juntando desde que tuvo acceso a una cámara filmadora. Hay momentos impactantes, donde se ve a un Caouette de 11 años, disfrazado de mujer y mandándose unos monólogos a la cámara como heroína de melodrama trágico que dan cuenta de su capacidad histriónica y del instinto de sublimación de sus propios dramas cotidianos.
Su homosexualidad se vuelve un refugio en la adolescencia, al encontrar apoyo en otros como él y se le abre un mundo lleno de referencias artísticas y estéticas de las cuales supo sacar provecho. Ya adulto, radicado en Nueva York y viviendo con su novio, logra la estabilidad suficiente para ponerse a armar este trabajo y ajustar cuentas con su pasado y, en especial, con la situación de su madre.
Devoto de David Lynch, la forma de montar sus imágenes (llenas de efectos, que podrían haber echado todo a perder, pero que aportan), dejan la sensación que la vida de Jonathan Caouette se parece a los sueños perversos que ilustra el propio Lynch en sus secuencias oníricas más perturbadoras. Imposible no ceder a la tentación del melodrama, y a ratos uno se pregunta dónde queda el auténtico afán por mostrar una vida marcada por el dolor y la rabia, y donde la representación del personaje que el mismo autor se ha inventado. Pero esa es otra de las gracias de este singular trabajo de Jonathan Caouette, quien hoy vive la misma vida de antes y se queja que alguien ganó mucho dinero con su película, pero no él. Finalmente, en una entrevista, reafirma la hipótesis de que lo suyo es el melodrama: “Sé que puede sonar tonto, pero el mensaje final de ‘Tarnation’ es que el amor puede superar todos los obstáculos”. Por Daniel Olave M. en LA NACION
.
Monday, October 02, 2006
Barcelona prepara el HeatGay 2006
El HeatGay, Festival Internacional de Cine Erótico Gay de Barcelona, es un evento en el que se darán cita los protagonistas que hacen posible que el cine erótico gay sea una realidad, tanto a nivel nacional como internacional. Además, es la fiesta del morbo, la sensualidad y el erotismo, un lugar donde, se puede comprar, bailar, actuar y, lo más importante, conocer en carne mortal a actores y artistas.
El Festival de Cine Erótico Gay de Barcelona nació, al igual que su hermano mayor el FICEB, para ser un punto de encuentro internacional de obligada referencia para la industria del sexo, los consumidores, los profesionales y los medios de comunicación. Entre los objetivos que persigue el festival se encuentran, la dinamización y normalización de la industria del sexo, la promoción de la producción de películas X, la normalización del consumo de la pornografía, ser una plataforma de lanzamiento de actores y directores y ser un foro de reflexión y debate. El HeatGay, como en ediciones anteriores, estará dividido en dos vertientes, la propia como festival y la dedicada a feria.
En este momento, y a falta de ir confirmando contenidos, ya se puede adelantar que se contará con la presencia de Bruce Labruce, uno de los iconos gays más importantes del panorama mundial en lo que a cine y fotografía se refiere. El canadiense se acercará esos días para presentar una exposición fotográfica y asistir a la retrospectiva fílmica que le hemos preparado.
Otros contenidos serán la firma de libros, las retrospectivas fílmicas, los estrenos de películas con la presencia de sus directores y actores y la contratación de artistas de primer orden para el escenario. Pues bien, esto es sólo la punta del iceberg de lo que será una nueva edición de un festival, el HeatGay, que va camino de convertirse en un referente mundial de la industria del cine porno. Ellos, así lo pretenden y por ello están trabajando. Para mas información visitá www.heatgay.com
Fuente-agmagazine
El HeatGay, Festival Internacional de Cine Erótico Gay de Barcelona, es un evento en el que se darán cita los protagonistas que hacen posible que el cine erótico gay sea una realidad, tanto a nivel nacional como internacional. Además, es la fiesta del morbo, la sensualidad y el erotismo, un lugar donde, se puede comprar, bailar, actuar y, lo más importante, conocer en carne mortal a actores y artistas.
El Festival de Cine Erótico Gay de Barcelona nació, al igual que su hermano mayor el FICEB, para ser un punto de encuentro internacional de obligada referencia para la industria del sexo, los consumidores, los profesionales y los medios de comunicación. Entre los objetivos que persigue el festival se encuentran, la dinamización y normalización de la industria del sexo, la promoción de la producción de películas X, la normalización del consumo de la pornografía, ser una plataforma de lanzamiento de actores y directores y ser un foro de reflexión y debate. El HeatGay, como en ediciones anteriores, estará dividido en dos vertientes, la propia como festival y la dedicada a feria.
En este momento, y a falta de ir confirmando contenidos, ya se puede adelantar que se contará con la presencia de Bruce Labruce, uno de los iconos gays más importantes del panorama mundial en lo que a cine y fotografía se refiere. El canadiense se acercará esos días para presentar una exposición fotográfica y asistir a la retrospectiva fílmica que le hemos preparado.
Otros contenidos serán la firma de libros, las retrospectivas fílmicas, los estrenos de películas con la presencia de sus directores y actores y la contratación de artistas de primer orden para el escenario. Pues bien, esto es sólo la punta del iceberg de lo que será una nueva edición de un festival, el HeatGay, que va camino de convertirse en un referente mundial de la industria del cine porno. Ellos, así lo pretenden y por ello están trabajando. Para mas información visitá www.heatgay.com
Fuente-agmagazine