Saturday, December 30, 2006
Turquia. Editor de revista gay llevado ante la Justica acusado de pornografia
Umut Guner, editor de la única revista gay de Turquía y conocido activista homosexual, compareció ante la Justicia del país acusado de difundir pornografía con su publicación y que podría ser castigado con penas de prisión.
Kaos GL, nombre de la revista, se edita en Turquía desde 1994 y es también el nombre de una asociación GLTB de la que Guner es vicepresidente.
El editor de la revista gay Kaos GL, Umut Guner, se las verá con la Justicia turca tras ser acusado de difundir material pornográfico en la revista, algo que sus responsables niegan. Según la ley turca (artículo 226 del Código Penal), la difusión de pornografía puede ser castigada con penas de seis meses a tres años.
Kaos GL, que se edita de forma regular desde septiembre de 1994, es la única revista de contenido específicamente gay del país, así como el nombre de una asociación GLTB de la que Guner es vicepresidente. La dirección de la revista ha anunciado que intentará recurrir a la justicia internacional.
La edición de julio no llegó a salir de la imprenta, curiosamente, el 24 de Julio que en Turquía es el “Día de la Libertad de Prensa” y el 98º aniversario de la abolición de la censura.
El año pasado un juez se negó a aprobar una orden de cierre de la organización.
Fuente-noticias glbt
Umut Guner, editor de la única revista gay de Turquía y conocido activista homosexual, compareció ante la Justicia del país acusado de difundir pornografía con su publicación y que podría ser castigado con penas de prisión.
Kaos GL, nombre de la revista, se edita en Turquía desde 1994 y es también el nombre de una asociación GLTB de la que Guner es vicepresidente.
El editor de la revista gay Kaos GL, Umut Guner, se las verá con la Justicia turca tras ser acusado de difundir material pornográfico en la revista, algo que sus responsables niegan. Según la ley turca (artículo 226 del Código Penal), la difusión de pornografía puede ser castigada con penas de seis meses a tres años.
Kaos GL, que se edita de forma regular desde septiembre de 1994, es la única revista de contenido específicamente gay del país, así como el nombre de una asociación GLTB de la que Guner es vicepresidente. La dirección de la revista ha anunciado que intentará recurrir a la justicia internacional.
La edición de julio no llegó a salir de la imprenta, curiosamente, el 24 de Julio que en Turquía es el “Día de la Libertad de Prensa” y el 98º aniversario de la abolición de la censura.
El año pasado un juez se negó a aprobar una orden de cierre de la organización.
Fuente-noticias glbt
Friday, December 29, 2006
Programa antisida de Bush sin control
El presidente George W. Bush, con su programa para combatir el sida en países de bajos recursos, ha presionado tanto para obtener resultados que a menudo se obviaron prácticas elementales de contabilidad, lo cual dificulta la valoración de cifras reales de éxito, de acuerdo con auditorías.
Los investigadores han descubierto que el programa, que lleva tres años con un costo de 15,000 millones de dólares, ha errado en varios miles el número de pacientes a los que ha atendido, o no ha podido verificar los supuestos éxitos de grupos locales que aceptaron fondos de EU para prevenir la difusión del mal o atender a los enfermos del sida y sus hijos.
El gobierno de Bush dice que se ha esforzado por resolver los problemas en múltiples países y detallados en varias auditorías revisadas por The Associated Press.
"No basta para los auditores escuchar que los miembros de la misión realizaron tales y tales cosas, pero no podemos demostrarlo, o no hay documentación para probar que lo hicimos", dijo Joe Farinella, auditor de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).
Farinella es el inspector general adjunto que supervisó las investigaciones sobre cómo se gastaron fondos estadounidenses en otros continentes en 2004 y 2005.
Expresó que muchos grupos de trabajo que recibieron fondos no llevaron un control, el cual proporcionaría "claridad razonable sobre que el trabajo realizado fue en realidad llevado a cabo". El inspector general hará la recomendación de que la Administración clarifique sus directrices y mejore sus métodos de dar a conocer información.
Fuente-La Opinion
El presidente George W. Bush, con su programa para combatir el sida en países de bajos recursos, ha presionado tanto para obtener resultados que a menudo se obviaron prácticas elementales de contabilidad, lo cual dificulta la valoración de cifras reales de éxito, de acuerdo con auditorías.
Los investigadores han descubierto que el programa, que lleva tres años con un costo de 15,000 millones de dólares, ha errado en varios miles el número de pacientes a los que ha atendido, o no ha podido verificar los supuestos éxitos de grupos locales que aceptaron fondos de EU para prevenir la difusión del mal o atender a los enfermos del sida y sus hijos.
El gobierno de Bush dice que se ha esforzado por resolver los problemas en múltiples países y detallados en varias auditorías revisadas por The Associated Press.
"No basta para los auditores escuchar que los miembros de la misión realizaron tales y tales cosas, pero no podemos demostrarlo, o no hay documentación para probar que lo hicimos", dijo Joe Farinella, auditor de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).
Farinella es el inspector general adjunto que supervisó las investigaciones sobre cómo se gastaron fondos estadounidenses en otros continentes en 2004 y 2005.
Expresó que muchos grupos de trabajo que recibieron fondos no llevaron un control, el cual proporcionaría "claridad razonable sobre que el trabajo realizado fue en realidad llevado a cabo". El inspector general hará la recomendación de que la Administración clarifique sus directrices y mejore sus métodos de dar a conocer información.
Fuente-La Opinion
Thursday, December 28, 2006
Blade to the Heat
La reina del pop experimentará una nueva veta artística; dirigir un filme sobre la vida del boxeador homosexual Emile Griffith, nacido en las Islas Vírgenes, y en particular sobre la pelea que mantuvo en 1962 con el cubano Benny Kid Paret.
El debut de Madonna en estas lides será con el filme "Blade to the Heat".
La película es una adaptación libre sobre una pelea de box entre el homosexual Emile Griffith y Benny "Kid" Paret, quien murió en ese combate.
Hace poco mas de un año la cantante manifestó en una entrevista para la televisión británica su interés en dirigir un filme, según señaló Labotana.com.
Madonna, está casada con el cineasta inglés Guy Ritchie, quien seguramente asesorará a la cantante en este nuevo desafío. La noche del 24 de marzo de 1962, Bernardo " Benny Kid" Paret se enfrenta con Emile Griffith. El ambiente en el Madison Square Garden de Nueva York, estaba cargado, se podía notar en el público.
Esta pelea resultaba ser una gran batalla entre dos colosos del ring, pero con una diferencia, había algo personal entre los dos boxeadores ( antes del combate Paret le dijo a su rival al oído eres un maricón"), algo que enfureció más a Griffith.
El Madison Square Garden lucía repleto y el humo del cigarrillo volaba por el aire, la gente murmuraba cosas. Ante de la pelea los fanáticos se liaban a trompadas casi todos los días antes del combate.
En los primeros rounds Griffith estuvo llevando la pelea con ataques insistentes, acosaba a Paret, en el sexto, sin embargo, el cubano, que sangraba por la nariz, con una herida en la ceja derecha y el pómulo izquierdo inflamado, logró descargar un terrible golpe de izquierda para enviar a Emile a la lona por ocho segundos.
Paret siguió mandando en el séptimo. Realmente en el round 12 los dos parecían cansados, forcejeaban, en ese round Paret lucía mal, retrocedió hasta las cuerdas y, dando traspiés, se enredó un brazo en una ellas mientras Griffith, en un segundo aire, como un tigre, se adelantó para castigar al cubano, con golpes diferentes a las dos manos.
Paret ya tenía la cabeza fuera de las sogas, colgaba su brazo izquierdo de una de ellas y Griffith seguía pegando, y cada vez que le daba en la cabeza, Benny sufría un doble golpe por que la cabeza rebotaba contra las sogas.
Cuando el juez paró la pelea ya era tarde, el cubano yacía inconciente en la lona. Días después, Paret, moría en un hospital neoyorquino.
Fuente-diario de cuyo
La reina del pop experimentará una nueva veta artística; dirigir un filme sobre la vida del boxeador homosexual Emile Griffith, nacido en las Islas Vírgenes, y en particular sobre la pelea que mantuvo en 1962 con el cubano Benny Kid Paret.
El debut de Madonna en estas lides será con el filme "Blade to the Heat".
La película es una adaptación libre sobre una pelea de box entre el homosexual Emile Griffith y Benny "Kid" Paret, quien murió en ese combate.
Hace poco mas de un año la cantante manifestó en una entrevista para la televisión británica su interés en dirigir un filme, según señaló Labotana.com.
Madonna, está casada con el cineasta inglés Guy Ritchie, quien seguramente asesorará a la cantante en este nuevo desafío. La noche del 24 de marzo de 1962, Bernardo " Benny Kid" Paret se enfrenta con Emile Griffith. El ambiente en el Madison Square Garden de Nueva York, estaba cargado, se podía notar en el público.
Esta pelea resultaba ser una gran batalla entre dos colosos del ring, pero con una diferencia, había algo personal entre los dos boxeadores ( antes del combate Paret le dijo a su rival al oído eres un maricón"), algo que enfureció más a Griffith.
El Madison Square Garden lucía repleto y el humo del cigarrillo volaba por el aire, la gente murmuraba cosas. Ante de la pelea los fanáticos se liaban a trompadas casi todos los días antes del combate.
En los primeros rounds Griffith estuvo llevando la pelea con ataques insistentes, acosaba a Paret, en el sexto, sin embargo, el cubano, que sangraba por la nariz, con una herida en la ceja derecha y el pómulo izquierdo inflamado, logró descargar un terrible golpe de izquierda para enviar a Emile a la lona por ocho segundos.
Paret siguió mandando en el séptimo. Realmente en el round 12 los dos parecían cansados, forcejeaban, en ese round Paret lucía mal, retrocedió hasta las cuerdas y, dando traspiés, se enredó un brazo en una ellas mientras Griffith, en un segundo aire, como un tigre, se adelantó para castigar al cubano, con golpes diferentes a las dos manos.
Paret ya tenía la cabeza fuera de las sogas, colgaba su brazo izquierdo de una de ellas y Griffith seguía pegando, y cada vez que le daba en la cabeza, Benny sufría un doble golpe por que la cabeza rebotaba contra las sogas.
Cuando el juez paró la pelea ya era tarde, el cubano yacía inconciente en la lona. Días después, Paret, moría en un hospital neoyorquino.
Fuente-diario de cuyo
Wednesday, December 27, 2006
La homosexualidad entre los no oyentes
No oír es una barrera para acceder a los frutos del desarrollo y en especial a los nuevos debates que se dan en Chile en torno a los derechos humanos y al respectivo cambio valórico y cultural experimentado por el país en la última década.
Así, mientras entre los oyentes el tema de la homosexualidad es cada vez más común, entre los sordos la ignorancia sobre lo que significa ser gay, lesbiana o transexuale es casi total. Lo mismo ocurre con cualquier tema vinculado a la sexualidad.
Consientes de ellos, Cresor y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), organizaron en la Biblioteca de Santiago el primer seminario para minorías sexuales sordas.
En el encuentro todo fue nuevo, pues ni siquiera las palabras gay, lebiana, bisexual y transexual tenían expresión en lenguaje chileno de señas, por lo que los no oyentes decidieron en el desarrollo mismo del cónclave como expresarlas.
Tras ello, en la actividad, gays y lesbianas no oyentes pudieron por primera vez conocer la experiencia de un par gracias a la visita de Haydeé García, estudiante cubana residente en Estados Unidos. A quien quisiera saberlo, Haydeé dijo " soy, lesbiana, soy sorda y soy feliz".
Lea más en Opusgay
No oír es una barrera para acceder a los frutos del desarrollo y en especial a los nuevos debates que se dan en Chile en torno a los derechos humanos y al respectivo cambio valórico y cultural experimentado por el país en la última década.
Así, mientras entre los oyentes el tema de la homosexualidad es cada vez más común, entre los sordos la ignorancia sobre lo que significa ser gay, lesbiana o transexuale es casi total. Lo mismo ocurre con cualquier tema vinculado a la sexualidad.
Consientes de ellos, Cresor y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), organizaron en la Biblioteca de Santiago el primer seminario para minorías sexuales sordas.
En el encuentro todo fue nuevo, pues ni siquiera las palabras gay, lebiana, bisexual y transexual tenían expresión en lenguaje chileno de señas, por lo que los no oyentes decidieron en el desarrollo mismo del cónclave como expresarlas.
Tras ello, en la actividad, gays y lesbianas no oyentes pudieron por primera vez conocer la experiencia de un par gracias a la visita de Haydeé García, estudiante cubana residente en Estados Unidos. A quien quisiera saberlo, Haydeé dijo " soy, lesbiana, soy sorda y soy feliz".
Lea más en Opusgay
Tuesday, December 26, 2006
El llamado 'tercer sexo' indio busca su espacio entre hombres y mujeres
El caso de Soundarajan Santhi, la atleta india que perdió su medalla en los recientes Juegos Asiáticos por dudas sobre su feminidad, ha reavivado el debate sobre la violenta exclusión social que sufre en el país el llamado "tercer sexo".
"Santhi tiene toda nuestra solidaridad, y esto debería servir para que la gente detenga la discriminación que sufre la gente con 'sexo ambiguo'. Si las minorías sexuales quieren participar en una competición, ¿existe una categoría?", se quejó Asha Barathi, presidente de la asociación de transexuales del estado sureño indio de Tamil Nadu.
Santhi, de 25 años, aún no ha alcanzado la pubertad pese a que su certificado de nacimiento reza que al nacer era "una niña", de ahí que su caso haya atraído la atención de las organizaciones de un grupo estigmatizado en la India: los 'hijra'.
Apenas un puñado son verdaderos hermafroditas entre los no más de cinco millones de "hijra" (literalmente, impotentes), en su mayoría varones de nacimiento que más tarde deciden operarse sus genitales y vestir "saris" y ropa de mujer.
Vida paralela
Los miembros del "tercer sexo" indio tienen una vida paralela que se organiza por barrios, con un maestro encargado de cuatro o cinco "chelas" (aprendices) que van ascendiendo escalones de "femineidad" hasta llegar a la castración, dentro de un mundo marginal y cercano al hampa.
Casi todos ellos, transexuales, eunucos y hermafroditas, comparten la misma situación de prostitución y discriminación laboral y social, que lleva a los hospitales a "no atenderles cuando solicitan ayuda", denuncia Manvendra Singh, de la ONG Lakshya Trust.
"No es sólo que estén criminalizados, es que siendo uno de los colectivos más vulnerables al sida no tienen acceso a medicinas y la gente, en lugar de prestarles ayuda, se ríe de ellos tanto como les teme", dice Singh, que se ocupa de los "hijra" de la ciudad de Surat, en la región de Gujarat.
En Bombay, por ejemplo, la mitad de los "hijra" están infectados de sida, sin que el Gobierno escuche sus "problemas", denunció Lata Guru, presidenta de la principal asociación del grupo en la ciudad, la Dai Welfare.
"En la ciudad somos 30.000 "hijra", la mayoría dedicados al espectáculo y la prostitución, y sufrimos una situación muy grave: necesitamos cartas de racionamiento, casas, medicamentos, doctores y también ayuda policial, para acabar con los grupos de suplantadores que bailan en nuestro nombre y se quedan las ayudas", asegura Lata.
Con "baile", Lata se refiere a la costumbre de muchos "hijra" de acudir a nacimientos y bodas para pedir cuantiosas sumas, que los afectados casi siempre pagan por temor tanto a una maldición como a soportar gestos obscenos o incluso sufrir la pérdida del bebé a manos de los "hijra" con el argumento de que el niño es "uno de ellos".
Más de 2.000 años de tradición
En la India, la tradición de este colectivo se pierde en la historia, y de hecho su existencia está reconocida en una gramática en sánscrito de hace 2.200 años, el Mahabasya, donde se afirma que "los tres géneros gramaticales (del sánscrito) se basan en los tres sexos naturales".
Hoy en día, sin embargo, entre el temor y el desprecio de la supersticiosa sociedad india, los "hijra" son objeto de rumores como el que les adscribe a extraños funerales nocturnos, en los que la comitiva golpea al muerto a zapatazos mientras le felicitan por haberse librado del "castigo" sufrido en esta vida.
En línea con estas supuestas atribuciones, los miembros del "tercer sexo" se mueven por los bajos fondos y al margen de las instituciones, sometidos a maltratos públicos y haciendo de la prostitución y el crimen su medio de vida.
Aunque el Gobierno indio reconoció su existencia añadiendo a sus pasaportes la letra "e" ("eunuco"), los "hijra" indios tienen por delante un largo trecho, al menos hasta lograr que los médicos no les echen de los hospitales, alegando que no pueden ingresarlos ni junto a los hombres ni junto a las mujeres.
Fuente-elmundo.es
El caso de Soundarajan Santhi, la atleta india que perdió su medalla en los recientes Juegos Asiáticos por dudas sobre su feminidad, ha reavivado el debate sobre la violenta exclusión social que sufre en el país el llamado "tercer sexo".
"Santhi tiene toda nuestra solidaridad, y esto debería servir para que la gente detenga la discriminación que sufre la gente con 'sexo ambiguo'. Si las minorías sexuales quieren participar en una competición, ¿existe una categoría?", se quejó Asha Barathi, presidente de la asociación de transexuales del estado sureño indio de Tamil Nadu.
Santhi, de 25 años, aún no ha alcanzado la pubertad pese a que su certificado de nacimiento reza que al nacer era "una niña", de ahí que su caso haya atraído la atención de las organizaciones de un grupo estigmatizado en la India: los 'hijra'.
Apenas un puñado son verdaderos hermafroditas entre los no más de cinco millones de "hijra" (literalmente, impotentes), en su mayoría varones de nacimiento que más tarde deciden operarse sus genitales y vestir "saris" y ropa de mujer.
Vida paralela
Los miembros del "tercer sexo" indio tienen una vida paralela que se organiza por barrios, con un maestro encargado de cuatro o cinco "chelas" (aprendices) que van ascendiendo escalones de "femineidad" hasta llegar a la castración, dentro de un mundo marginal y cercano al hampa.
Casi todos ellos, transexuales, eunucos y hermafroditas, comparten la misma situación de prostitución y discriminación laboral y social, que lleva a los hospitales a "no atenderles cuando solicitan ayuda", denuncia Manvendra Singh, de la ONG Lakshya Trust.
"No es sólo que estén criminalizados, es que siendo uno de los colectivos más vulnerables al sida no tienen acceso a medicinas y la gente, en lugar de prestarles ayuda, se ríe de ellos tanto como les teme", dice Singh, que se ocupa de los "hijra" de la ciudad de Surat, en la región de Gujarat.
En Bombay, por ejemplo, la mitad de los "hijra" están infectados de sida, sin que el Gobierno escuche sus "problemas", denunció Lata Guru, presidenta de la principal asociación del grupo en la ciudad, la Dai Welfare.
"En la ciudad somos 30.000 "hijra", la mayoría dedicados al espectáculo y la prostitución, y sufrimos una situación muy grave: necesitamos cartas de racionamiento, casas, medicamentos, doctores y también ayuda policial, para acabar con los grupos de suplantadores que bailan en nuestro nombre y se quedan las ayudas", asegura Lata.
Con "baile", Lata se refiere a la costumbre de muchos "hijra" de acudir a nacimientos y bodas para pedir cuantiosas sumas, que los afectados casi siempre pagan por temor tanto a una maldición como a soportar gestos obscenos o incluso sufrir la pérdida del bebé a manos de los "hijra" con el argumento de que el niño es "uno de ellos".
Más de 2.000 años de tradición
En la India, la tradición de este colectivo se pierde en la historia, y de hecho su existencia está reconocida en una gramática en sánscrito de hace 2.200 años, el Mahabasya, donde se afirma que "los tres géneros gramaticales (del sánscrito) se basan en los tres sexos naturales".
Hoy en día, sin embargo, entre el temor y el desprecio de la supersticiosa sociedad india, los "hijra" son objeto de rumores como el que les adscribe a extraños funerales nocturnos, en los que la comitiva golpea al muerto a zapatazos mientras le felicitan por haberse librado del "castigo" sufrido en esta vida.
En línea con estas supuestas atribuciones, los miembros del "tercer sexo" se mueven por los bajos fondos y al margen de las instituciones, sometidos a maltratos públicos y haciendo de la prostitución y el crimen su medio de vida.
Aunque el Gobierno indio reconoció su existencia añadiendo a sus pasaportes la letra "e" ("eunuco"), los "hijra" indios tienen por delante un largo trecho, al menos hasta lograr que los médicos no les echen de los hospitales, alegando que no pueden ingresarlos ni junto a los hombres ni junto a las mujeres.
Fuente-elmundo.es
Saturday, December 23, 2006
New Jersey firma ley para reconocer las uniones gay
El gobernador de New Jersey, Jon Corzine, firmó ayer la ley que reconoce a las parejas gays los mismos derechos que tienen los matrimonios tradicionales, con lo que su estado pasa a ser el quinto del país que avanza en esta materia.
En la actualidad, los estados de Connecticut y Vermont permiten las uniones civiles entre gays, como en New Jersey, pero en ninguno de los tres se utiliza el término "matrimonio", como sí ocurre en Massachusetts.
El estado de California regula las parejas de hecho y les reconoce los mismos derechos que a los matrimonios convencionales.
En la ceremonia de la firma, el gobernador reconoció que las parejas del mismo sexo merecen los mismo beneficios y derechos que el resto, en la misma medida en que son capaces de establecer relaciones de compromiso.
Aunque fue rubricada ayer, la ley no surtirá efecto hasta el 19 de febrero, fecha a partir de la cual las parejas gays pueden inscribirse para una ceremonia civil.
La ley obtuvo el respaldo legislativo el pasado 14 de diciembre, cuando fue aprobada por la Asamblea Estatal y el Senado.
La propuesta llegó al estamento legislativo poco después que el Tribunal Supremo de ese estado vecino a Nueva York diera en octubre a los legisladores un plazo de seis meses para equiparar los derechos de parejas gays y lesbianas con los que tienen los casados.
El alto tribunal no llegó a dar su aprobación a los matrimonios entre gays, pero instó a los legisladores a que en un plazo de 180 días aprueben reformas en la normativa que regula el matrimonio o permitiesen uniones civiles de homosexuales con los mismos derechos que los reconocidos a los matrimonios.
En New Jersey ya se reconocían desde hacía dos años algunos derechos a las parejas gays que hacían vida en común, como el de herencia, visitas en el hospital o exenciones fiscales.
Organizaciones defensoras de los derechos de los homosexuales consideran que la nueva ley es un paso adelante, pero insisten en que seguirán promoviendo el reconocimiento pleno de los matrimonios gays.
Fuente- La Opinión
El gobernador de New Jersey, Jon Corzine, firmó ayer la ley que reconoce a las parejas gays los mismos derechos que tienen los matrimonios tradicionales, con lo que su estado pasa a ser el quinto del país que avanza en esta materia.
En la actualidad, los estados de Connecticut y Vermont permiten las uniones civiles entre gays, como en New Jersey, pero en ninguno de los tres se utiliza el término "matrimonio", como sí ocurre en Massachusetts.
El estado de California regula las parejas de hecho y les reconoce los mismos derechos que a los matrimonios convencionales.
En la ceremonia de la firma, el gobernador reconoció que las parejas del mismo sexo merecen los mismo beneficios y derechos que el resto, en la misma medida en que son capaces de establecer relaciones de compromiso.
Aunque fue rubricada ayer, la ley no surtirá efecto hasta el 19 de febrero, fecha a partir de la cual las parejas gays pueden inscribirse para una ceremonia civil.
La ley obtuvo el respaldo legislativo el pasado 14 de diciembre, cuando fue aprobada por la Asamblea Estatal y el Senado.
La propuesta llegó al estamento legislativo poco después que el Tribunal Supremo de ese estado vecino a Nueva York diera en octubre a los legisladores un plazo de seis meses para equiparar los derechos de parejas gays y lesbianas con los que tienen los casados.
El alto tribunal no llegó a dar su aprobación a los matrimonios entre gays, pero instó a los legisladores a que en un plazo de 180 días aprueben reformas en la normativa que regula el matrimonio o permitiesen uniones civiles de homosexuales con los mismos derechos que los reconocidos a los matrimonios.
En New Jersey ya se reconocían desde hacía dos años algunos derechos a las parejas gays que hacían vida en común, como el de herencia, visitas en el hospital o exenciones fiscales.
Organizaciones defensoras de los derechos de los homosexuales consideran que la nueva ley es un paso adelante, pero insisten en que seguirán promoviendo el reconocimiento pleno de los matrimonios gays.
Fuente- La Opinión
Friday, December 22, 2006
Una película sacará del armario a los gays de la liga profesional de hookey de EEUU
El habitualmente conservador mundo del deporte profesional estadounidense tiene otro motivo para arquear las cejas: una película al estilo de 'Brokeback Mountain' presenta al supuesto primer jugador gay de la liga de hockey sobre hielo (NHL).
Uno de los equipos históricos de la competición, los Toronto Maple Leafs, accedieron a prestar su nombre y su logotipo para la película, que de momento es pura ficción: en los 89 años de historia de la NHL ningún jugador ha anunciado públicamente su homosexualidad.
El film, 'Desayuno con Scot', cuenta la historia de un antiguo jugador de los Maple Leafs cuya relación con el abogado del equipo sale a la luz cuando ambos se convierten en los protectores de un muchacho con problemas de identidad sexual.
La historia está basada en una novela de 2001 escrita por el estadounidense Michael Downing. La película está producida por las compañías canadienses Miracle Pictures y Capri Releasing.
Lo que más sorprendió a los analistas fue la colaboración ofrecida por la NHL, que conocedió todos los permisos necesarios a los productores.
John Lashway, vicepresidente de comunicaciones de Maple Leafs Sports and Entertainment (MLSE), la empresa matriz del club, reveló que fue la propia NHL la que presionó para que el equipo colaborase con la película.
"En realidad no queríamos incidir en la homosexualidad de una manera u otra, pero reconocemos que la gente tiene diversos estilos de vida", afirmó Lashway. Tras quedar convencidos por la propuesta, MLSE decidió apoyar la propuesta por sí misma.
"Hay que reconocer los méritos de la NHL y de los Leafs por apoyarla. También demuestra que, ", aseguró al 'Toronto Star' Tom Cavanaugh, que interpreta el papel protagonista.
"El deporte es el último bastión que queda en muchos aspectos para derribar esa barrera", agregó. "Es como una regla no escrita de la que no se habla, no está tan aceptado como en el resto de la sociedad. Es una cosa rara, y el hockey no es diferente".
Según los productores, 'Desayuno con Scot' "explora la homosexualidad en el deporte profesional y las razones por las que la sociedad es reacia a aceptar héroes gays".
Los Maple Leafs son pioneros, y como tales se expusieron a las reacciones de los fans. "Recibimos numerosas llamadas y correos electrónicos de gente que se enfadó porque unimos la imagen de los Maple Leafs con el estio de vida homosexual", reveló Lashway. "Pero tuvimos aproximadamente el mismo número de reacciones de gente que aplaudió el valor de nuestra decisión".
Don Cherry, un popular entrenador de hockey que ahora es un muy seguido comentarista, se refirió a la decisión con su habitual incorrección política.
"Sé que el comisionado de la NHL, Gary Bettman, quería una liga más amable y suave, pero esto es demasiado", afirmó al 'Toronto Star'.
Las críticas llegaron también de un grupo evangélico, la Coalición de Acción Familiar de Canadá, que propuso un boicot a MLSE y la NHL por promocionar la homosexualidad e incluso insinuó que la película rozaba la pedofilia.
Dirigida por Laurie Lynd, la película tiene previsto su estreno para la temporada de Navidad de 2007.
Fuente-elmundo.es
El habitualmente conservador mundo del deporte profesional estadounidense tiene otro motivo para arquear las cejas: una película al estilo de 'Brokeback Mountain' presenta al supuesto primer jugador gay de la liga de hockey sobre hielo (NHL).
Uno de los equipos históricos de la competición, los Toronto Maple Leafs, accedieron a prestar su nombre y su logotipo para la película, que de momento es pura ficción: en los 89 años de historia de la NHL ningún jugador ha anunciado públicamente su homosexualidad.
El film, 'Desayuno con Scot', cuenta la historia de un antiguo jugador de los Maple Leafs cuya relación con el abogado del equipo sale a la luz cuando ambos se convierten en los protectores de un muchacho con problemas de identidad sexual.
La historia está basada en una novela de 2001 escrita por el estadounidense Michael Downing. La película está producida por las compañías canadienses Miracle Pictures y Capri Releasing.
Lo que más sorprendió a los analistas fue la colaboración ofrecida por la NHL, que conocedió todos los permisos necesarios a los productores.
John Lashway, vicepresidente de comunicaciones de Maple Leafs Sports and Entertainment (MLSE), la empresa matriz del club, reveló que fue la propia NHL la que presionó para que el equipo colaborase con la película.
"En realidad no queríamos incidir en la homosexualidad de una manera u otra, pero reconocemos que la gente tiene diversos estilos de vida", afirmó Lashway. Tras quedar convencidos por la propuesta, MLSE decidió apoyar la propuesta por sí misma.
"Hay que reconocer los méritos de la NHL y de los Leafs por apoyarla. También demuestra que, ", aseguró al 'Toronto Star' Tom Cavanaugh, que interpreta el papel protagonista.
"El deporte es el último bastión que queda en muchos aspectos para derribar esa barrera", agregó. "Es como una regla no escrita de la que no se habla, no está tan aceptado como en el resto de la sociedad. Es una cosa rara, y el hockey no es diferente".
Según los productores, 'Desayuno con Scot' "explora la homosexualidad en el deporte profesional y las razones por las que la sociedad es reacia a aceptar héroes gays".
Los Maple Leafs son pioneros, y como tales se expusieron a las reacciones de los fans. "Recibimos numerosas llamadas y correos electrónicos de gente que se enfadó porque unimos la imagen de los Maple Leafs con el estio de vida homosexual", reveló Lashway. "Pero tuvimos aproximadamente el mismo número de reacciones de gente que aplaudió el valor de nuestra decisión".
Don Cherry, un popular entrenador de hockey que ahora es un muy seguido comentarista, se refirió a la decisión con su habitual incorrección política.
"Sé que el comisionado de la NHL, Gary Bettman, quería una liga más amable y suave, pero esto es demasiado", afirmó al 'Toronto Star'.
Las críticas llegaron también de un grupo evangélico, la Coalición de Acción Familiar de Canadá, que propuso un boicot a MLSE y la NHL por promocionar la homosexualidad e incluso insinuó que la película rozaba la pedofilia.
Dirigida por Laurie Lynd, la película tiene previsto su estreno para la temporada de Navidad de 2007.
Fuente-elmundo.es
Thursday, December 21, 2006
Italia – Escándalo navideño
Los diputados italianos han visto con asombro cómo en el belén de la Cámara han sido colocadas dos parejas gays entre las figuritas del belén. Dos muñecas "Barbie" con vestidos elegantes tumbadas y abrazadas, junto con dos muñecos "Ken" (el novio de Barbie) también abrazados portaban dos carteles en los que se leía: "Matrimonio homosexual como en la España de Zapatero" . Los artífices de la iniciativa pertenecen al Partido Radical, que han sido duramente criticados por los diputados, que lo consideran un "ataque a los símbolos religiosos".
Las figuritas gays, que pedían "matrimonio homosexual como en la España de fueron colocadas por los diputados del Partido Radical Bruno Mellano y Donatella Poretti, quienes explicaron que "acercaron dos parejas de homosexuales al pesebre junto a los pastores" como gesto para que "el Parlamento apruebe lo antes posible una ley para el reconocimiento de las parejas de hecho".
Los muñecos fueron retirados inmediatamente, pero el gesto generó duras críticas por una parte de los diputados, que lo consideraron un "ataque a los símbolos religiosos". "Es un acto gravísimo y pedimos explicaciones a la mayoría y que se distancie inmediatamente", dijo el secretario de la presidencia de la Cámara de los Diputados y miembro del partido de derechas Alianza Nacional, Antonio Mazzocchi.
Para el portavoz de los democristianos del UDC, Luca Volonte, "se ha tratado de un verdadero desprecio al credo religioso de la mayoría de los italianos". También desde el centroizquierda se elevaron críticas a la iniciativa y la diputada de Italia de los Valores, Silvana Mura, comentó que el gesto "estaba fuera de lugar" porque "el belén es un símbolo religioso y, por eso, hay que respetarlo". "Este gesto se les puede volver en su contra porque se trata de un tema importante y tiene que discutirse en las sedes políticas adecuadas", añadió Mura.
Fuente-libertaddigital
Los diputados italianos han visto con asombro cómo en el belén de la Cámara han sido colocadas dos parejas gays entre las figuritas del belén. Dos muñecas "Barbie" con vestidos elegantes tumbadas y abrazadas, junto con dos muñecos "Ken" (el novio de Barbie) también abrazados portaban dos carteles en los que se leía: "Matrimonio homosexual como en la España de Zapatero" . Los artífices de la iniciativa pertenecen al Partido Radical, que han sido duramente criticados por los diputados, que lo consideran un "ataque a los símbolos religiosos".
Las figuritas gays, que pedían "matrimonio homosexual como en la España de fueron colocadas por los diputados del Partido Radical Bruno Mellano y Donatella Poretti, quienes explicaron que "acercaron dos parejas de homosexuales al pesebre junto a los pastores" como gesto para que "el Parlamento apruebe lo antes posible una ley para el reconocimiento de las parejas de hecho".
Los muñecos fueron retirados inmediatamente, pero el gesto generó duras críticas por una parte de los diputados, que lo consideraron un "ataque a los símbolos religiosos". "Es un acto gravísimo y pedimos explicaciones a la mayoría y que se distancie inmediatamente", dijo el secretario de la presidencia de la Cámara de los Diputados y miembro del partido de derechas Alianza Nacional, Antonio Mazzocchi.
Para el portavoz de los democristianos del UDC, Luca Volonte, "se ha tratado de un verdadero desprecio al credo religioso de la mayoría de los italianos". También desde el centroizquierda se elevaron críticas a la iniciativa y la diputada de Italia de los Valores, Silvana Mura, comentó que el gesto "estaba fuera de lugar" porque "el belén es un símbolo religioso y, por eso, hay que respetarlo". "Este gesto se les puede volver en su contra porque se trata de un tema importante y tiene que discutirse en las sedes políticas adecuadas", añadió Mura.
Fuente-libertaddigital
Wednesday, December 20, 2006
Hay quien olvida que las lesbianas somos mujeres; ni otra raza ni un tercer sexo
Entrevista con Beatriz Gimeno
Poco a poco, las lesbianas se hacen más presentes en nuestra sociedad. ¿Ha costado mucho llegar hasta aquí?
- Yo no creo que seamos más visibles. En este momento creo que hay muy pocas visibles, sólo las activistas. Comparados con los gays, hay muy pocas lesbianas que se definan abiertamente. Se rumorea de alguna política, de alguna escritora, de actrices, de unas presentadoras de televisión, de una cantante... Pero que sean visibles, que lo hayan dicho ellas, no veo a ninguna.
- No me refería a personajes conocidos sino a ciudadanas anónimas que viven con mayor normalidad su sexualidad. ¿Cree que es más importante que sea gente famosa o conocida la que practique el outting?
- Lo que pasa es que no será normal hasta que no sea normal en las profesiones que se supone, tienen una mayor trascendencia social. La homosexualidad en la calle siempre, de alguna manera, ha dado la posibilidad de ver o conocer a alguien homosexual, pero claro, hasta que una política o alguien que no tenga nada que perder pues el camino no estará ni iniciado. Ese camino sí que lo han hecho los gays, pero en las lesbianas la diferencia es muy grande. Queda por recorrer mucho camino.
- Lo cierto es que desde determinados sectores han sido muy crueles con las lesbianas. Por ejemplo, con usted misma durante los debates relacionados con los matrimonios homosexuales. En alguno fue humillada e insultada en directo, en varias televisiones además. Hay que ser de una pasta especial para enfrentarse a algunas cosas.
- Fíjese en un detalle: ése es un problema que siempre tenemos las mujeres. Lesbianas o no. Siempre hemos encontrado una oposición férrea, un estar siempre a la defensiva... Es cierto que en algunos debates, en especial uno en 59 segundos de TVE, un contertulio me repetía que yo estaba histérica, algo que se repite mucho cuando se quiere atacar a una mujer en una sociedad machista como la nuestra.
- ¿Se refiere a eso cuando en su libro Historia y análisis político del Lesbianismo habla de los efectos negativos que para las lesbianas ha tenido el patriarcado?
- Sí, claro. Lo que vengo a decir en el libro precisamente es que durante esta lucha del lesbianismo se ha olvidado o solapado que las lesbianas somos mujeres. Ni más ni menos. No somos ni una raza aparte ni un tercer sexo. Estamos sometidas a los mismos problemas y marginaciones a las que han estado sometidas las mujeres históricamente, agravados por un estigma aún difícil de llevar. Mientras las lesbianas no comprendamos que nuestra lucha es la misma de las mujeres estaremos andando por mal camino. Es decir, que nuestra cercanía a los gays es una cercanía estratégica porque en definitiva no es la misma lucha.
- ¿Tan incomprensible ha sido la sociedad con ustedes?
- En nuestra sociedad, la mujer cumple un papel con relación al hombre. Sexual, doméstico, económico, de cría... Y de repente, aparecen las lesbianas que no quieren ocupar ninguno de esos puestos en la sociedad patriarcal. Eso descoloca a los hombres y hace de las lesbianas unas mujeres un poco difíciles de dominar y de encuadrar en un sitio determinado.
- ¿Cree que todavía hay en esta sociedad personas que se avergüenzan de su condición sexual?
- Estoy segura. Todos tenemos conocidos que niegan su homosexualidad cuando son secretos a voces. Y en ocasiones se trata de gente cultivada. Puede que no lo digan porque se juegan mucho.
- ¿Y realmente se juegan tanto?
- No, yo creo que no. Realmente podrían decirlo por que están en una estupenda posición pero no se atreven. Creo que es absurdo que políticos de primera fila estén ocultándolo, a estas alturas es absurdo. Sobre todo porque a esta gente la conoce todo el mundo y todo el mundo lo sabe.
- ¿Molesta más que sean políticos de derecha, que han atacado a este colectivo duramente, quienes actúen así?
- Pues claro que sí. Hay diputados, alcaldes y alcaldesas homosexuales en el Partido Popular que ahora lo niegan pero que en unos años acabarán casándose. Entonces se demostrará que han estado haciendo un papel. Algo indigno.
Fuente-Kadsenlared.net
Entrevista con Beatriz Gimeno
Poco a poco, las lesbianas se hacen más presentes en nuestra sociedad. ¿Ha costado mucho llegar hasta aquí?
- Yo no creo que seamos más visibles. En este momento creo que hay muy pocas visibles, sólo las activistas. Comparados con los gays, hay muy pocas lesbianas que se definan abiertamente. Se rumorea de alguna política, de alguna escritora, de actrices, de unas presentadoras de televisión, de una cantante... Pero que sean visibles, que lo hayan dicho ellas, no veo a ninguna.
- No me refería a personajes conocidos sino a ciudadanas anónimas que viven con mayor normalidad su sexualidad. ¿Cree que es más importante que sea gente famosa o conocida la que practique el outting?
- Lo que pasa es que no será normal hasta que no sea normal en las profesiones que se supone, tienen una mayor trascendencia social. La homosexualidad en la calle siempre, de alguna manera, ha dado la posibilidad de ver o conocer a alguien homosexual, pero claro, hasta que una política o alguien que no tenga nada que perder pues el camino no estará ni iniciado. Ese camino sí que lo han hecho los gays, pero en las lesbianas la diferencia es muy grande. Queda por recorrer mucho camino.
- Lo cierto es que desde determinados sectores han sido muy crueles con las lesbianas. Por ejemplo, con usted misma durante los debates relacionados con los matrimonios homosexuales. En alguno fue humillada e insultada en directo, en varias televisiones además. Hay que ser de una pasta especial para enfrentarse a algunas cosas.
- Fíjese en un detalle: ése es un problema que siempre tenemos las mujeres. Lesbianas o no. Siempre hemos encontrado una oposición férrea, un estar siempre a la defensiva... Es cierto que en algunos debates, en especial uno en 59 segundos de TVE, un contertulio me repetía que yo estaba histérica, algo que se repite mucho cuando se quiere atacar a una mujer en una sociedad machista como la nuestra.
- ¿Se refiere a eso cuando en su libro Historia y análisis político del Lesbianismo habla de los efectos negativos que para las lesbianas ha tenido el patriarcado?
- Sí, claro. Lo que vengo a decir en el libro precisamente es que durante esta lucha del lesbianismo se ha olvidado o solapado que las lesbianas somos mujeres. Ni más ni menos. No somos ni una raza aparte ni un tercer sexo. Estamos sometidas a los mismos problemas y marginaciones a las que han estado sometidas las mujeres históricamente, agravados por un estigma aún difícil de llevar. Mientras las lesbianas no comprendamos que nuestra lucha es la misma de las mujeres estaremos andando por mal camino. Es decir, que nuestra cercanía a los gays es una cercanía estratégica porque en definitiva no es la misma lucha.
- ¿Tan incomprensible ha sido la sociedad con ustedes?
- En nuestra sociedad, la mujer cumple un papel con relación al hombre. Sexual, doméstico, económico, de cría... Y de repente, aparecen las lesbianas que no quieren ocupar ninguno de esos puestos en la sociedad patriarcal. Eso descoloca a los hombres y hace de las lesbianas unas mujeres un poco difíciles de dominar y de encuadrar en un sitio determinado.
- ¿Cree que todavía hay en esta sociedad personas que se avergüenzan de su condición sexual?
- Estoy segura. Todos tenemos conocidos que niegan su homosexualidad cuando son secretos a voces. Y en ocasiones se trata de gente cultivada. Puede que no lo digan porque se juegan mucho.
- ¿Y realmente se juegan tanto?
- No, yo creo que no. Realmente podrían decirlo por que están en una estupenda posición pero no se atreven. Creo que es absurdo que políticos de primera fila estén ocultándolo, a estas alturas es absurdo. Sobre todo porque a esta gente la conoce todo el mundo y todo el mundo lo sabe.
- ¿Molesta más que sean políticos de derecha, que han atacado a este colectivo duramente, quienes actúen así?
- Pues claro que sí. Hay diputados, alcaldes y alcaldesas homosexuales en el Partido Popular que ahora lo niegan pero que en unos años acabarán casándose. Entonces se demostrará que han estado haciendo un papel. Algo indigno.
Fuente-Kadsenlared.net
Tuesday, December 19, 2006
Tanzania: El uso del condón enfrenta a clérigos musulmanes
No se llegó a un consenso entre clérigos musulmanes de 25 países de África, reunidos en Zanzíbar, Tanzania, sobre el uso del preservativo en la prevención del VIH/Sida. Gran parte de los clérigos rechazó el uso del preservativo partiendo del principio de que este promueve la promiscuidad, principalmente entre los jóvenes.
La Red de Organizaciones Religiosas Islámicas Africanas se reunió, en noviembre, para tratar de temas que incluían VIH/Sida y violencia de género, pero no se consiguió un acuerdo sobre una estrategia unificada contra el VIH/Sida.
"Apoyamos todos los métodos apropiados en la prevención del VIH/Sida. Esto incluye la abstinencia, la fidelidad y, si fuese absolutamente necesario, el uso correcto y sistemático del preservativo entre los casados", declararon los líderes religiosos, en marzo de 2005, en el lanzamiento de la red, en Abuja, Nigeria.
En esta Conferencia, musulmanes de Nigeria, Senegal y Tanzania, entre otros, acordaron que debían transmitir información sobre el VIH/Sida en sus sermones y eventos religiosos.
Mientras tanto, en la reunión, muchos clérigos rechazaron el uso del preservativo partiendo del principio de que este promueve la promiscuidad, principalmente entre los jóvenes.
"La mayoría aún insiste en la 'no promoción del condón' y defiende la abstinencia y fidelidad como medios de prevención; el preservativo sólo puede ser usado por casados seropositivos", dice la secretaria adjunta de la red, Issa Ziddy.
Otros participantes declararon que la organización debería pronunciarse claramente a favor del uso del preservativo en la lucha contra el VIH/Sida.
Abstinencia, fidelidad y condón
"Llegó la hora de definir los medios de prevención. Debemos insistir en la promoción de la abstinencia y la fidelidad, pero también promover el uso de preservativos para aquellos que no consiguieron respetar los dos primeros", afirmó Ebyan Salah, consultora de género del Gobierno Federal Transitorio de Somalia.
"Todos los medios deben ser usados, incluyendo la promoción del preservativo", declaró.
Hamid Suleiman, de la Comisión de Sida de Zanzíbar, dijo a los delegados que el uso del preservativo no era aconsejado por los clérigos de la isla y que ellos no se habían envuelto directamente en la campaña contra el VIH/Sida antes del año 2002.
"Felizmente, durante los tres últimos años los líderes musulmanes de Zanzíbar ayudaron mucho a controlar la propagación del VIH/Sida”, dijo Suleiman. "Ya que la mayoría de la población es musulmana, el mensaje se transmite fácilmente".
La tasa de prevalencia del VIH, relativamente baja, ascendió al 0,9 por ciento, pero en 2002 se estimaba en solamente 0,6 por ciento.
Los trabajadores sanitarios de la isla afirman que la falta de información y tendencias preocupantes tales como el aumento del uso de drogas inyectables puede hacer que la situación en la isla empeore si no se toman medidas urgentes.
Fuente-afrolNews
No se llegó a un consenso entre clérigos musulmanes de 25 países de África, reunidos en Zanzíbar, Tanzania, sobre el uso del preservativo en la prevención del VIH/Sida. Gran parte de los clérigos rechazó el uso del preservativo partiendo del principio de que este promueve la promiscuidad, principalmente entre los jóvenes.
La Red de Organizaciones Religiosas Islámicas Africanas se reunió, en noviembre, para tratar de temas que incluían VIH/Sida y violencia de género, pero no se consiguió un acuerdo sobre una estrategia unificada contra el VIH/Sida.
"Apoyamos todos los métodos apropiados en la prevención del VIH/Sida. Esto incluye la abstinencia, la fidelidad y, si fuese absolutamente necesario, el uso correcto y sistemático del preservativo entre los casados", declararon los líderes religiosos, en marzo de 2005, en el lanzamiento de la red, en Abuja, Nigeria.
En esta Conferencia, musulmanes de Nigeria, Senegal y Tanzania, entre otros, acordaron que debían transmitir información sobre el VIH/Sida en sus sermones y eventos religiosos.
Mientras tanto, en la reunión, muchos clérigos rechazaron el uso del preservativo partiendo del principio de que este promueve la promiscuidad, principalmente entre los jóvenes.
"La mayoría aún insiste en la 'no promoción del condón' y defiende la abstinencia y fidelidad como medios de prevención; el preservativo sólo puede ser usado por casados seropositivos", dice la secretaria adjunta de la red, Issa Ziddy.
Otros participantes declararon que la organización debería pronunciarse claramente a favor del uso del preservativo en la lucha contra el VIH/Sida.
Abstinencia, fidelidad y condón
"Llegó la hora de definir los medios de prevención. Debemos insistir en la promoción de la abstinencia y la fidelidad, pero también promover el uso de preservativos para aquellos que no consiguieron respetar los dos primeros", afirmó Ebyan Salah, consultora de género del Gobierno Federal Transitorio de Somalia.
"Todos los medios deben ser usados, incluyendo la promoción del preservativo", declaró.
Hamid Suleiman, de la Comisión de Sida de Zanzíbar, dijo a los delegados que el uso del preservativo no era aconsejado por los clérigos de la isla y que ellos no se habían envuelto directamente en la campaña contra el VIH/Sida antes del año 2002.
"Felizmente, durante los tres últimos años los líderes musulmanes de Zanzíbar ayudaron mucho a controlar la propagación del VIH/Sida”, dijo Suleiman. "Ya que la mayoría de la población es musulmana, el mensaje se transmite fácilmente".
La tasa de prevalencia del VIH, relativamente baja, ascendió al 0,9 por ciento, pero en 2002 se estimaba en solamente 0,6 por ciento.
Los trabajadores sanitarios de la isla afirman que la falta de información y tendencias preocupantes tales como el aumento del uso de drogas inyectables puede hacer que la situación en la isla empeore si no se toman medidas urgentes.
Fuente-afrolNews
Monday, December 18, 2006
Cisma de los conservadores de la Iglesia episcopaliana de Estados Unidos
Dos congregaciones de la Iglesia anglicana de EE UU, denominada episcopaliana, han votado a favor de situarse bajo la autoridad del arzobispo anglicano de Nigeria, Peter Akinola, un destacado opositor a la ordenación de curas gays. Con ello se cumplen las amenazas de cisma que en 2003 cobraron fuerza entre los sectores conservadores de esta comunidad con motivo del nombramiento de Gene Robinson como primer obispo homosexual de los anglicanos de EE UU. Esta Iglesia tiene 2,3 millones de fieles en EE UU y 77 millones de seguidores en todo el mundo.
Las Iglesias de Truro y Falls, dos comunidades anglicanas del estado de Virginia, claves tanto por su papel histórico como su peso económico y su influencia en las élites políticas en Washington, votaron ayer a favor de desligarse de los episcopalianos y situarse bajo la autoridad del arzobispo Akinola, que encabeza en Nigeria una comunidad anglicana de 17 millones de fieles. Varias congregaciones episcopalianas ya han abandonado la Iglesia nacional, pero ninguna hasta ahora con el prestigio de Truro o Falls.
Además, de las tensiones creadas por el nombramiento del obispo Gene Robinson, divorciado de la madre de sus dos hijas y que no oculta su convivencia con su actual novio -Mark Andrew, con quien lleva 13 años-, la Iglesia episcopaliana se ha convertido en escenario de agrios enfrentamientos entre los partidarios y opositores de que las parejas homosexuales puedan unirse en matrimonio o de que las mujeres, además de ser ordenadas sacerdotes, puedan ocupar puestos en la dirección eclesial.
La elección de la obispo de Nevada Katharine Jefferts Schori, el pasado junio, para liderar su confesión, fue para los críticos la gota que colmó el vaso tras la grave tormenta provocada por la decisión de la Convención Nacional de Obispos anglicanos en agosto de 2003 de dar opción a sus párrocos para que celebrasen "ceremonias de unión entre personas del mismo sexo". Jeffert Schori, de 52 años, casada y con una hija, sucedió al obispo Frank T. Griswold, que se retiró tras nueve años en el cargo. A diferencia de la Iglesia católica, la episcopaliana no tiene una estructura jerárquica vertical y por tanto, las decisiones del sínodo de EE UU son vinculantes sólo para su territorio.
Las dos congregaciones que acaban de abandonar la autoridad de la comunidad estadounidense podrían convertirse en el centro de una batalla legal para establecer quién mantendrá sus propiedades que en ahora están valoradas en 27 millones de dólares -20,65 millones de euros-.
Si su ejemplo cundiese y lograsen arrastrar a las ocho iglesias de la diócesis de Virginia, la principal diócesis episcopaliana de EE UU, perderá cerca del 10% de sus 90.000 miembros. De hecho, cuatro iglesias de Virginia ya han votado por la secesión y otras dos se espera que lo hagan en breve, según aseguró Patrick Getlein, secretario de dicha diócesis.
Los portavoces de ambas congregaciones han declarado que con su alianza con las comunidades más pobres de África, Asia y Latinoamérica, con las que comparten su visión conservadora ante la homosexualidad, pretenden impulsar una nueva rama estadounidense que pueda competir e, incluso, suplantar a la Iglesia episcopaliana en la comunidad anglicana internacional. Para ello planean crear una confederación de estas iglesias nacionales que tienen su origen en la Iglesia de Inglaterra liderada por el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams. "La nave episcopaliana está en apuros", dijo ayer John Yates, uno de los responsables de la Iglesia de Falls.
Por su parte, el arzobispo de Canterbury está desplegando numerosas gestiones para neutralizar la rebelión procedente de los diversos frentes del bloque conservador. La pasada semana, sacerdotes conservadores de la Iglesia de Inglaterra le advirtieron de que también podrían salirse de la comunidad si no les permitía obviar a los obispos liberales y situarse bajo la autoridad de los conservadores.
La Diócesis de Virginia está liderada por el obispo Peter James Lee, el obispo episcopaliano más veterano y que se ha distinguido por una equidistancia entre los dos sectores en conflicto, al intentar mostrarse receptivo con las congregaciones en discordia que ha intentado por todos los medios mantener en el redil. De hecho, Lee ha realizado concesiones a las que otros obispos no hubiesen accedido como consentir que las iglesias rebeldes mantuviesen su representación en los consejos diocesanos a pesar de haber dejado de contribuir al presupuesto diocesano para manifestar su protesta. Cuando algunas de estas iglesias se negaron a que este obispo realizase confirmaciones en sus parroquias, hizo que se desplazasen allí para ocupar su puesto el ex arzobispo de Canterbury, conocido por su talante conservador.
Fuente-elpais.es
Dos congregaciones de la Iglesia anglicana de EE UU, denominada episcopaliana, han votado a favor de situarse bajo la autoridad del arzobispo anglicano de Nigeria, Peter Akinola, un destacado opositor a la ordenación de curas gays. Con ello se cumplen las amenazas de cisma que en 2003 cobraron fuerza entre los sectores conservadores de esta comunidad con motivo del nombramiento de Gene Robinson como primer obispo homosexual de los anglicanos de EE UU. Esta Iglesia tiene 2,3 millones de fieles en EE UU y 77 millones de seguidores en todo el mundo.
Las Iglesias de Truro y Falls, dos comunidades anglicanas del estado de Virginia, claves tanto por su papel histórico como su peso económico y su influencia en las élites políticas en Washington, votaron ayer a favor de desligarse de los episcopalianos y situarse bajo la autoridad del arzobispo Akinola, que encabeza en Nigeria una comunidad anglicana de 17 millones de fieles. Varias congregaciones episcopalianas ya han abandonado la Iglesia nacional, pero ninguna hasta ahora con el prestigio de Truro o Falls.
Además, de las tensiones creadas por el nombramiento del obispo Gene Robinson, divorciado de la madre de sus dos hijas y que no oculta su convivencia con su actual novio -Mark Andrew, con quien lleva 13 años-, la Iglesia episcopaliana se ha convertido en escenario de agrios enfrentamientos entre los partidarios y opositores de que las parejas homosexuales puedan unirse en matrimonio o de que las mujeres, además de ser ordenadas sacerdotes, puedan ocupar puestos en la dirección eclesial.
La elección de la obispo de Nevada Katharine Jefferts Schori, el pasado junio, para liderar su confesión, fue para los críticos la gota que colmó el vaso tras la grave tormenta provocada por la decisión de la Convención Nacional de Obispos anglicanos en agosto de 2003 de dar opción a sus párrocos para que celebrasen "ceremonias de unión entre personas del mismo sexo". Jeffert Schori, de 52 años, casada y con una hija, sucedió al obispo Frank T. Griswold, que se retiró tras nueve años en el cargo. A diferencia de la Iglesia católica, la episcopaliana no tiene una estructura jerárquica vertical y por tanto, las decisiones del sínodo de EE UU son vinculantes sólo para su territorio.
Las dos congregaciones que acaban de abandonar la autoridad de la comunidad estadounidense podrían convertirse en el centro de una batalla legal para establecer quién mantendrá sus propiedades que en ahora están valoradas en 27 millones de dólares -20,65 millones de euros-.
Si su ejemplo cundiese y lograsen arrastrar a las ocho iglesias de la diócesis de Virginia, la principal diócesis episcopaliana de EE UU, perderá cerca del 10% de sus 90.000 miembros. De hecho, cuatro iglesias de Virginia ya han votado por la secesión y otras dos se espera que lo hagan en breve, según aseguró Patrick Getlein, secretario de dicha diócesis.
Los portavoces de ambas congregaciones han declarado que con su alianza con las comunidades más pobres de África, Asia y Latinoamérica, con las que comparten su visión conservadora ante la homosexualidad, pretenden impulsar una nueva rama estadounidense que pueda competir e, incluso, suplantar a la Iglesia episcopaliana en la comunidad anglicana internacional. Para ello planean crear una confederación de estas iglesias nacionales que tienen su origen en la Iglesia de Inglaterra liderada por el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams. "La nave episcopaliana está en apuros", dijo ayer John Yates, uno de los responsables de la Iglesia de Falls.
Por su parte, el arzobispo de Canterbury está desplegando numerosas gestiones para neutralizar la rebelión procedente de los diversos frentes del bloque conservador. La pasada semana, sacerdotes conservadores de la Iglesia de Inglaterra le advirtieron de que también podrían salirse de la comunidad si no les permitía obviar a los obispos liberales y situarse bajo la autoridad de los conservadores.
La Diócesis de Virginia está liderada por el obispo Peter James Lee, el obispo episcopaliano más veterano y que se ha distinguido por una equidistancia entre los dos sectores en conflicto, al intentar mostrarse receptivo con las congregaciones en discordia que ha intentado por todos los medios mantener en el redil. De hecho, Lee ha realizado concesiones a las que otros obispos no hubiesen accedido como consentir que las iglesias rebeldes mantuviesen su representación en los consejos diocesanos a pesar de haber dejado de contribuir al presupuesto diocesano para manifestar su protesta. Cuando algunas de estas iglesias se negaron a que este obispo realizase confirmaciones en sus parroquias, hizo que se desplazasen allí para ocupar su puesto el ex arzobispo de Canterbury, conocido por su talante conservador.
Fuente-elpais.es
Sunday, December 17, 2006
El derecho a elegir el sexo
Es el sexo de una persona una cuestión de elección o de anatomía? Para los neoyorquinos, por lo menos, la polémica estuvo a punto de resolverse a favor de lo primero.
Hace unas semanas, y tras cuatro años de intenso cabildeo, Nueva York se disponía a permitir que cualquiera eligiera su sexo sin que mediara una operación genital a tal efecto.
La iniciativa surgió por el reclamo de grupos transexuales y fue recomendada por una comisión de expertos, que la remitió al Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad para su consideración. Se basaba en el hecho de que algunos transexuales no tienen cómo pagar una operación de cambio de sexo, que cuesta entre 35.000 y 75.000 dólares (según de qué a qué vaya), no pueden hacerla por motivos de salud o no la consideran necesaria.
De aprobarse la norma, los nativos de la ciudad tendrían derecho a cambiar el sexo que figura en su certificado de nacimiento con sólo una declaración jurada firmada por un médico y un profesional del área de la salud que explique por qué sus pacientes deben ser considerados miembros del sexo opuesto y que deje en claro que el cambio será permanente. Para oficializar la metamorfosis, los solicitantes tendrían que haber cambiado de nombre y demostrar que han vivido un mínimo de dos años en su condición adoptiva.
Lea más en agmagazine
Es el sexo de una persona una cuestión de elección o de anatomía? Para los neoyorquinos, por lo menos, la polémica estuvo a punto de resolverse a favor de lo primero.
Hace unas semanas, y tras cuatro años de intenso cabildeo, Nueva York se disponía a permitir que cualquiera eligiera su sexo sin que mediara una operación genital a tal efecto.
La iniciativa surgió por el reclamo de grupos transexuales y fue recomendada por una comisión de expertos, que la remitió al Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad para su consideración. Se basaba en el hecho de que algunos transexuales no tienen cómo pagar una operación de cambio de sexo, que cuesta entre 35.000 y 75.000 dólares (según de qué a qué vaya), no pueden hacerla por motivos de salud o no la consideran necesaria.
De aprobarse la norma, los nativos de la ciudad tendrían derecho a cambiar el sexo que figura en su certificado de nacimiento con sólo una declaración jurada firmada por un médico y un profesional del área de la salud que explique por qué sus pacientes deben ser considerados miembros del sexo opuesto y que deje en claro que el cambio será permanente. Para oficializar la metamorfosis, los solicitantes tendrían que haber cambiado de nombre y demostrar que han vivido un mínimo de dos años en su condición adoptiva.
Lea más en agmagazine
Saturday, December 16, 2006
La bandera del arco iris extiende el 'sí, quiero' por el mundo
Los homosexuales pueden casarse ya desde este año en tres continentes -Europa, América y Africa-
después de que Sudáfrica se sumara al club de los países más avanzados del mundo en el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, una causa que también logró victorias parciales en República Checa o México.
En un año en el que el arco iris salió incluso en el Oeste, gracias a Ang Lee y su oscarizada 'Brokeback Mountain', la lucha de los homosexuales por acabar con el ostracismo y la persecución se apuntó un tanto histórico, en noviembre pasado, al extender al continente africano un derecho, el del matrimonio, que parecía limitado a las sociedades europeas más tolerantes.
'Nunca más en Sudáfrica debe haber discriminación en cuanto al color, la religión, la cultura y el sexo', dijo la ministra del Interior, Nosiviwe Mapisa, en la sesión parlamentaria del 14 de noviembre en la que se aprobó la reforma legal.
Sudáfrica, un país azotado por el sida y que dio un ejemplo al mundo en los años 90 al enterrar el 'apartheid', se sumó así a España, Bélgica, Canadá, Holanda y el estado de Massachusetts, los únicos lugares en el planeta donde dos personas del mismo sexo, hombres o mujeres, pueden decirse 'sí, quiero' delante de un juez.
En República Checa, Eslovenia y Ciudad de México también se aprobaron este año reformas legislativas que, si bien no reconocen plenamente el matrimonio homosexual, regulan por vez primera las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
Según el último informe de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), con sede en Bruselas, las uniones civiles son ya una realidad en dieciséis países, como Dinamarca, Francia o Reino Unido, y en algunos territorios como la ciudad de Buenos Aires, la provincia argentina de Río Negro, el estado australiano de Tasmania, los estados norteamericanos de Vermont y Connecticut y el estado brasileño de Río Grande do Sul.
Pero el panorama no es alentador en otras regiones del mundo y la causa homosexual sufrió en 2006 serios reveses en EEUU y por parte de la Iglesia Católica.
El Vaticano, que en 2005 cerró las puertas al sacerdocio 'a aquellos que practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la cultura gay', sigue defendiendo la 'familia tradicional' y rechazando con énfasis las nuevas formas de convivencia.
En un informe aprobado en junio pasado, el Consejo Pontificio de la Familia criticó que las 'parejas formadas por homosexuales', a las que calificó de 'insólitas', reclamen 'los mismos derechos reservados al marido y a la mujer'.
En Estados Unidos el debate sobre la homosexualidad, que inunda los tribunales y arroja dispares resultados según cada estado, se llevó este año a las urnas, con desigual resultado, pues sólo Arizona abrió la mano a los matrimonios gays, una iniciativa que fracasó en otros siete estados.
Mientras los jueces de Nueva York, California y Georgia mantuvieron la prohibición de las bodas entre homosexuales, el Tribunal Supremo de Nueva Jersey abrió la puerta a este tipo de uniones y el Senado, en una decisión histórica, rechazó en junio una enmienda constitucional, apoyada por el presidente George W. Bush, que hubiera prohibido el matrimonio entre homosexuales en EEUU.
El mapamundi de la homofobia, según ILGA, abarca desde los países que no reconocen las relaciones homosexuales hasta aquellos que las penalizan e, incluso, las castigan con la muerte.
Según el citado informe, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán, Emiratos Arabes Unidos, Yemen y algunas zonas de Nigeria y Somalia, así como la república rusa de Chechenia, condenan con la pena capital las relaciones consentidas entre dos adultos homosexuales.
Sin llegar a tanto, otras naciones de nuestro entorno, como Marruecos, Argelia, Túnez, Guyana, Jamaica, Belice o Trinidad y Tobago prohíben las relaciones homosexuales, según ILGA.
Además, países como Egipto, Costa Rica o Nicaragua mantienen legislaciones contra el escándalo público que en la práctica afectan a gays y lesbianas, según ILGA, o limitan la edad de inicio en las relaciones homosexuales, en comparación con las relaciones heterosexuales, como es el caso de Chile o Portugal.
La homofobia hace extraños compañeros de cama y, así, judíos, cristianos y musulmanes empuñaron el hacha de guerra contra el festival gay celebrado en Jerusalén el 10 de noviembre, que las tres grandes religiones monoteístas consideraron un agravio a la Ciudad Santa.
Unos meses antes, Irán, Cuba y Estados Unidos, tan lejanos en lo político y lo nuclear, se unieron para evitar que dos organizaciones de homosexuales adquirieran la categoría de observadoras en la ONU.
Fuente-terra.es
Los homosexuales pueden casarse ya desde este año en tres continentes -Europa, América y Africa-
después de que Sudáfrica se sumara al club de los países más avanzados del mundo en el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, una causa que también logró victorias parciales en República Checa o México.
En un año en el que el arco iris salió incluso en el Oeste, gracias a Ang Lee y su oscarizada 'Brokeback Mountain', la lucha de los homosexuales por acabar con el ostracismo y la persecución se apuntó un tanto histórico, en noviembre pasado, al extender al continente africano un derecho, el del matrimonio, que parecía limitado a las sociedades europeas más tolerantes.
'Nunca más en Sudáfrica debe haber discriminación en cuanto al color, la religión, la cultura y el sexo', dijo la ministra del Interior, Nosiviwe Mapisa, en la sesión parlamentaria del 14 de noviembre en la que se aprobó la reforma legal.
Sudáfrica, un país azotado por el sida y que dio un ejemplo al mundo en los años 90 al enterrar el 'apartheid', se sumó así a España, Bélgica, Canadá, Holanda y el estado de Massachusetts, los únicos lugares en el planeta donde dos personas del mismo sexo, hombres o mujeres, pueden decirse 'sí, quiero' delante de un juez.
En República Checa, Eslovenia y Ciudad de México también se aprobaron este año reformas legislativas que, si bien no reconocen plenamente el matrimonio homosexual, regulan por vez primera las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
Según el último informe de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), con sede en Bruselas, las uniones civiles son ya una realidad en dieciséis países, como Dinamarca, Francia o Reino Unido, y en algunos territorios como la ciudad de Buenos Aires, la provincia argentina de Río Negro, el estado australiano de Tasmania, los estados norteamericanos de Vermont y Connecticut y el estado brasileño de Río Grande do Sul.
Pero el panorama no es alentador en otras regiones del mundo y la causa homosexual sufrió en 2006 serios reveses en EEUU y por parte de la Iglesia Católica.
El Vaticano, que en 2005 cerró las puertas al sacerdocio 'a aquellos que practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la cultura gay', sigue defendiendo la 'familia tradicional' y rechazando con énfasis las nuevas formas de convivencia.
En un informe aprobado en junio pasado, el Consejo Pontificio de la Familia criticó que las 'parejas formadas por homosexuales', a las que calificó de 'insólitas', reclamen 'los mismos derechos reservados al marido y a la mujer'.
En Estados Unidos el debate sobre la homosexualidad, que inunda los tribunales y arroja dispares resultados según cada estado, se llevó este año a las urnas, con desigual resultado, pues sólo Arizona abrió la mano a los matrimonios gays, una iniciativa que fracasó en otros siete estados.
Mientras los jueces de Nueva York, California y Georgia mantuvieron la prohibición de las bodas entre homosexuales, el Tribunal Supremo de Nueva Jersey abrió la puerta a este tipo de uniones y el Senado, en una decisión histórica, rechazó en junio una enmienda constitucional, apoyada por el presidente George W. Bush, que hubiera prohibido el matrimonio entre homosexuales en EEUU.
El mapamundi de la homofobia, según ILGA, abarca desde los países que no reconocen las relaciones homosexuales hasta aquellos que las penalizan e, incluso, las castigan con la muerte.
Según el citado informe, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán, Emiratos Arabes Unidos, Yemen y algunas zonas de Nigeria y Somalia, así como la república rusa de Chechenia, condenan con la pena capital las relaciones consentidas entre dos adultos homosexuales.
Sin llegar a tanto, otras naciones de nuestro entorno, como Marruecos, Argelia, Túnez, Guyana, Jamaica, Belice o Trinidad y Tobago prohíben las relaciones homosexuales, según ILGA.
Además, países como Egipto, Costa Rica o Nicaragua mantienen legislaciones contra el escándalo público que en la práctica afectan a gays y lesbianas, según ILGA, o limitan la edad de inicio en las relaciones homosexuales, en comparación con las relaciones heterosexuales, como es el caso de Chile o Portugal.
La homofobia hace extraños compañeros de cama y, así, judíos, cristianos y musulmanes empuñaron el hacha de guerra contra el festival gay celebrado en Jerusalén el 10 de noviembre, que las tres grandes religiones monoteístas consideraron un agravio a la Ciudad Santa.
Unos meses antes, Irán, Cuba y Estados Unidos, tan lejanos en lo político y lo nuclear, se unieron para evitar que dos organizaciones de homosexuales adquirieran la categoría de observadoras en la ONU.
Fuente-terra.es
Friday, December 15, 2006
Organización internacional LGBT, reconocida por Naciones Unidas
Histórico reconocimiento de las organizaciones LGBT en Naciones Unidas: una de las organizaciones regionales de ILGA y dos de sus miembros adquieren estatus consultivo. WEB ILGA EUROPE
El 11 de diciembre de 2006, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) concedió estatus consultivo a tres organizaciones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales: a ILGA-Europa, la sección europea de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, y a las asociaciones nacionales de lesbianas y gays de Dinamarca y de Alemania, LBL y LSVD. El estatus consultivo en ECOSOC permite a las ONGs entrar en las Naciones Unidas, participar en su trabajo y hablar con su propia voz. Ningún otro grupo LGBT gozaba hasta hoy de este derecho, exceptuando a la COAL, la Coalición de Lesbianas Activistas, un grupo con base en Australia.
”Hemos conseguido hacer mella en la homofobia estatal, que ya no permanecerá sin respuesta” declara Rosanna Flamer-Caldera, cosecretaria general de ILGA “Es un momento muy especial para el movimiento LGBT internacional: esta histórica decisión sigue a la declaración hecha por Noruega en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de 54 países, llevando a este foro a tratar la orientación sexual y la identidad de género y las violaciones de derechos humanos cometidas en base a dichas características” ILGA, una federación de 550 grupos LGBT de todo el mundo lleva trabajando varios años para que la orientación sexual y la identidad de género salgan del armario en las Naciones Unidas. El primer discurso sobre los derechos LGBT se pronunció en su nombre en 1992. En 2006 ILGA celebró su conferencia mundial en Ginebra, la sede europea de las Naciones Unidas y organizó cuatro foros de debate sobre asuntos LGBT en la segunda sesión del Consejo de Derechos Humanos.
Lea más en noticiasglbt.com
Histórico reconocimiento de las organizaciones LGBT en Naciones Unidas: una de las organizaciones regionales de ILGA y dos de sus miembros adquieren estatus consultivo. WEB ILGA EUROPE
El 11 de diciembre de 2006, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) concedió estatus consultivo a tres organizaciones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales: a ILGA-Europa, la sección europea de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, y a las asociaciones nacionales de lesbianas y gays de Dinamarca y de Alemania, LBL y LSVD. El estatus consultivo en ECOSOC permite a las ONGs entrar en las Naciones Unidas, participar en su trabajo y hablar con su propia voz. Ningún otro grupo LGBT gozaba hasta hoy de este derecho, exceptuando a la COAL, la Coalición de Lesbianas Activistas, un grupo con base en Australia.
”Hemos conseguido hacer mella en la homofobia estatal, que ya no permanecerá sin respuesta” declara Rosanna Flamer-Caldera, cosecretaria general de ILGA “Es un momento muy especial para el movimiento LGBT internacional: esta histórica decisión sigue a la declaración hecha por Noruega en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de 54 países, llevando a este foro a tratar la orientación sexual y la identidad de género y las violaciones de derechos humanos cometidas en base a dichas características” ILGA, una federación de 550 grupos LGBT de todo el mundo lleva trabajando varios años para que la orientación sexual y la identidad de género salgan del armario en las Naciones Unidas. El primer discurso sobre los derechos LGBT se pronunció en su nombre en 1992. En 2006 ILGA celebró su conferencia mundial en Ginebra, la sede europea de las Naciones Unidas y organizó cuatro foros de debate sobre asuntos LGBT en la segunda sesión del Consejo de Derechos Humanos.
Lea más en noticiasglbt.com
Thursday, December 14, 2006
Circuncisión "reduce" las infecciones de VIH
La circuncisión puede reducir en un 50% el índice de infección de VIH/SIDA en los hombres heterosexuales, demostraron pruebas científicas llevadas a cabo en África.
El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NHI por sus siglas en inglés) decidió que era poco ético continuar con las pruebas, que iban a finalizar en julio y septiembre de 2007, y decidió suspenderlas para ofrecer la circuncisión a todos los varones incluidos en los estudios.
Los resultados coinciden con los hallazgos de una investigación similar hecha con anterioridad en Sudáfrica.
Los expertos señalan que eso significa un gran paso, pero que no puede reemplazar a los métodos tradicionales de prevención como por ejemplo el uso de condones.
Las dos pruebas en las que participaron 8.000 personas se llevaron a cabo en Uganda y Kenia.
¿Por qué?
Las pruebas en Kenia dieron como resultado un 53% de reducción en las nuevas infecciones de VIH en los hombres heterosexuales que fueron circuncidados, mientras que las pruebas en Uganda mostraron una caída de un 48%.
Los resultados de la prueba del año pasado en Sudáfrica, en la que participaron 3.280 hombres heterosexuales (y que también concluyeron antes de lo previsto), mostraron una reducción de un 60% en la incidencia de nuevas infecciones en hombres que habían sido circuncidados.
Son varias las razones que hacen que la circuncisión pueda ofrecer protección contra el VIH.
Las células específicas del prepucio son blancos potenciales para la infección del VIH. Además, la piel debajo del prepucio se vuelve menos sensible y por lo tanto es menos probable que sangre, reduciendo el riesgo de infección luego de la circuncisión.
Cuando el SIDA apareció por primera vez en África, los investigadores notaron que los hombres circuncidados parecían correr menos riesgos de infección, pero no resultaba claro si esto se debía a diferencias en la conducta sexual.
Un estudio realizado por expertos en SIDA a comienzos de año mostró que la circuncisión podría evitar unas seis millones de infecciones de VIH y tres millones de muertes en África Sub-sahariana.
Otro estudio en Uganda para detectar el riesgo de transmisión de VIH a parejas mujeres presentará sus resultados en 2008, pero el efecto entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres aún no ha sido estudiado.
Lea más en BBCMundo
La circuncisión puede reducir en un 50% el índice de infección de VIH/SIDA en los hombres heterosexuales, demostraron pruebas científicas llevadas a cabo en África.
El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NHI por sus siglas en inglés) decidió que era poco ético continuar con las pruebas, que iban a finalizar en julio y septiembre de 2007, y decidió suspenderlas para ofrecer la circuncisión a todos los varones incluidos en los estudios.
Los resultados coinciden con los hallazgos de una investigación similar hecha con anterioridad en Sudáfrica.
Los expertos señalan que eso significa un gran paso, pero que no puede reemplazar a los métodos tradicionales de prevención como por ejemplo el uso de condones.
Las dos pruebas en las que participaron 8.000 personas se llevaron a cabo en Uganda y Kenia.
¿Por qué?
Las pruebas en Kenia dieron como resultado un 53% de reducción en las nuevas infecciones de VIH en los hombres heterosexuales que fueron circuncidados, mientras que las pruebas en Uganda mostraron una caída de un 48%.
Los resultados de la prueba del año pasado en Sudáfrica, en la que participaron 3.280 hombres heterosexuales (y que también concluyeron antes de lo previsto), mostraron una reducción de un 60% en la incidencia de nuevas infecciones en hombres que habían sido circuncidados.
Son varias las razones que hacen que la circuncisión pueda ofrecer protección contra el VIH.
Las células específicas del prepucio son blancos potenciales para la infección del VIH. Además, la piel debajo del prepucio se vuelve menos sensible y por lo tanto es menos probable que sangre, reduciendo el riesgo de infección luego de la circuncisión.
Cuando el SIDA apareció por primera vez en África, los investigadores notaron que los hombres circuncidados parecían correr menos riesgos de infección, pero no resultaba claro si esto se debía a diferencias en la conducta sexual.
Un estudio realizado por expertos en SIDA a comienzos de año mostró que la circuncisión podría evitar unas seis millones de infecciones de VIH y tres millones de muertes en África Sub-sahariana.
Otro estudio en Uganda para detectar el riesgo de transmisión de VIH a parejas mujeres presentará sus resultados en 2008, pero el efecto entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres aún no ha sido estudiado.
Lea más en BBCMundo
Wednesday, December 13, 2006
La homosexualidad y el mercado
La “normalización” y otras cosas que el dinero puede comprar
Por Marina Castañeda
Cada día aparecen más productos y servicios para la población gay. Una búsqueda rápida en el Internet permite detectar innumerables publicaciones (ya hasta en Nepal existe una revista gay), estaciones de radio y de televisión, guías, directorios, agencias de viaje, negocios gay o gay-friendly (amigable para la gente gay). Esta tendencia ha desempeñado un papel central en la construcción de la nueva homosexualidad. Para empezar, le otorga a la población gay, dondequiera que esté, una sensación de pertenencia. El viajero gay puede llegar a casi cualquier ciudad importante del mundo y encontrar compañía, lugares de reunión y actividades culturales gay. Puede ir a hoteles, restaurantes, librerías y bares gay. Si necesita apoyo psicológico o legal, existen hotlines que atienden específicamente a personas gay. Todo ello constituye una comunidad global y de fácil acceso.Ahora bien, esta enorme proliferación de bienes y servicios específicamente dirigidos a la población gay no surgió sólo porque la gente gay los buscara, ni es consecuencia directa de la liberación gay. Se ha dado, antes que nada, porque hay mucho dinero que ganar. Inició en los años ochenta, cuando medios y empresas se dieron cuenta de que existía un nicho de mercado que no había sido explotado. Se empezó a hablar del fuerte ingreso discrecional de los homosexuales, superior en promedio al de los heterosexuales por el hecho de no tener hijos, y de su mayor tiempo libre, por la misma razón. Desde entonces, muchos estudios han encontrado que los gays en promedio tienen un nivel de estudios superior; tienden más a ser profesionistas o ejecutivos; viajan más al extranjero; acuden a más eventos culturales; comen más en restaurantes; están más pendientes de la moda y gastan más en productos de belleza que sus pares heterosexuales.Publicidad y “normalización”Las empresas que dirigen su publicidad a la población gay han transformado poco a poco (y seguramente sin proponérselo) la percepción social de la homosexualidad. En efecto, al utilizar modelos atractivos y juveniles y al reclutar para sus campañas publicitarias a personajes célebres, han dado al traste con las antiguas imágenes de los hombres gay como seres afeminados, solitarios y patéticos, y de las lesbianas como marimachas o solteronas frustradas. En años recientes, los homosexuales han aparecido bajo una óptica enteramente distinta: como gente exitosa y próspera, sumamente creativa y perfectamente integrada a una cultura cosmopolita, a la vanguardia de la moda. La publicidad dirigida a la gente gay ha transformado la imagen que tenía de ellos la sociedad heterosexual; pero también les ha devuelto un nuevo concepto de sí mismos. Veamos ahora algunos elementos de esta nueva imagen.Puede parecer insignificante, pero el simple hecho de representar en un anuncio a una pareja homosexual, por ejemplo, ha tenido un gran impacto. El que la publicidad mostrara a parejas gay en contextos “normales”, paseando a su perro, comprando muebles, cocinando la cena o caminando en la playa, fue una gran innovación en los años noventa. Por primera vez, sugirió que los homosexuales tienen una vida cotidiana como la de cualquier gente y que, lejos de pasar su tiempo libre en bares u orgías, comparten con los heterosexuales pasatiempos e intereses. Esto ayudó a romper el estereotipo hipersexuado de la gente gay, obsesionada con el sexo y siempre al acecho de nuevas conquistas. También sirvió para mostrar que las parejas gay no sólo existen, sino que son lo suficientemente estables como para tener una casa, una cocina, un perro, y una rutina diaria. Todo ello constituyó cierta “heterosexualización” de la homosexualidad, que sin duda contribuyó a su aceptación social.
Ahora bien, muchos de los productos anunciados en la publicidad dirigida a gente gay no tienen nada que ver con la orientación sexual: vodkas exóticos, ropa de marca, relojes finos... Pero, aunque no tengan nada específicamente gay, aprovechan la percepción bastante generalizada de que los homosexuales saben de esas cosas, y que se encuentran en la punta de la moda, el diseño y la decoración; una percepción bien fundada, hasta cierto punto, dados el interés y la aceptación tradicional de los homosexuales en esas profesiones. La imagen del gay sofisticado ha sido hábilmente retomada por la publicidad para vender sus productos no sólo al mercado gay, sino también a hombres y mujeres heterosexuales “de gustos refinados”.
El “buen” homosexual
El consumismo ha desempeñado un papel central en la aceptación de la homosexualidad. Pero también ha tenido consecuencias muy desafortunadas. Una de ellas es la trivialización de lo que fue durante mucho tiempo un movimiento contestatario, con una larga historia de lucha y sacrificio. Como en el caso del feminismo, muchos jóvenes de hoy han olvidado que la aceptación actual de la homosexualidad fue precedida por siglos de persecución y sufrimiento, que no pueden borrarse al comprar una playera con los colores del arco iris. Además, el consumismo gay ha generado una imagen distorsionada de los homosexuales, al representarlos como gente privilegiada, blanca y casi siempre masculina. Los homosexuales de bajos recursos, de color, y las lesbianas por lo general han quedado fuera de esta visión idealizada. El consumismo gay ha impuesto así un modelo del “buen” homosexual: joven, guapo, rico, sensible y sofisticado. Incluso, en las sociedades regidas por el consumismo como los Estados Unidos, ha creado una figura paradójica, para no decir aberrante: la del homosexual heterosexualizado, conformista irreflexivo cuya única aspiración es adoptar el estilo de vida mayoritario. Han quedado atrás los cuestionamientos radicales sobre la estructura patriarcal de la sociedad y la familia, las relaciones de poder en la pareja, los roles de género, la cooptación de las minorías, y todos esos temas que fueron objeto de debates interminables durante los años sesenta y setenta de ese lejano siglo XX.
Identidad y segmentación del mercado
El mercado gay está basado no sólo en productos, sino cada vez más en servicios. A primera vista, uno bien podría preguntarse por qué se requerirían servicios especializados para la población gay, a diferencia del resto de la gente. La respuesta, difícil de entender para muchos heterosexuales, salta a la vista para los homosexuales. Y no se trata meramente de proporcionarles espacios libres de homofobia, como cruceros en donde puedan tomarse de la mano, hoteles en los cuales puedan compartir camas king-size, o cines y teatros donde puedan ver obras con temática gay. Tampoco se trata sólo de los bares, aunque éstos hayan ocupado un lugar central en la historia reciente de la homosexualidad. Como hemos visto, durante décadas los bares fueron el único lugar de reunión seguro para la población homosexual; pero también han servido como centros de información y apoyo. Para muchos homosexuales hoy adultos, fueron un refugio y casi un segundo hogar en su adolescencia y juventud. En muchos sentidos los bares fueron, y en muchos países siguen siendo, el corazón de la comunidad gay. En los países industrializados, sin embargo, los homosexuales de hoy pueden acudir a muchos otros lugares para socializar, y existen ya innumerables instituciones y empresas que ofrecen todos los apoyos y servicios que puedan necesitar.Algunos ejemplos. Casi en todas partes, las parejas gay requieren de una asesoría legal especializada, que les ayude a enfrentar los numerosos obstáculos que presenta la legislación respecto de: derechos de herencia y tutela; cuentas bancarias mancomunadas, poderes de firma y derechos de propiedad; el derecho de intervenir y participar en decisiones médicas; el poder nombrar a la pareja como beneficiaria en testamentos y seguros de vida; pensiones de incapacitación, jubilación o viudez; problemas de patria potestad y adopción, etc. En países como México, cosas tan sencillas como la herencia siguen siendo problemáticas: aun cuando un homosexual haya formalizado un testamento a favor de su pareja, su familia puede impugnarlo y ganar un eventual juicio; la familia de un homosexual enfermo puede impedir a su pareja visitarlo en el hospital; las madres lesbianas pueden perder a sus hijos; los homosexuales pueden perder su empleo, posibilidades de promoción, o incluso su vivienda. Esto sin hablar de la discriminación sistemática que padecen las personas seropositivas, que también requieren de una asesoría legal especializada.Lo mismo podría decirse de los servicios médicos. Es un hecho cada vez más estudiado que las lesbianas y homosexuales presentan problemas de salud específicos. Los hombres gay en muchos casos están en riesgo de enfermedades de transmisión sexual relacionadas con sus prácticas sexuales; las lesbianas que no han tenido hijos presentan un riesgo mayor de cáncer de mama. Asimismo, los homosexuales requerirán, cada vez más, de servicios sociales para la tercera edad: muchos de ellas no tienen hijos, y necesitarán de apoyos especiales al carecer de parientes para ocuparse de ellas en su vejez.Vale la pena preguntarse cuál es la función de todos estos servicios y asociaciones gay, en lugares como San Francisco donde los homosexuales ya no tienen por qué esconderse ni aislarse. Es probable que la respuesta tenga más que ver con las dinámicas del capitalismo tardío que con la persistencia de la homofobia. Después de todo, estos servicios han proliferado no en las sociedades todavía homofóbicas, sino en las que presentan mayores derechos, garantías y aceptación social. No se trata ya, por tanto, de una guetización de la población gay sino de una segmentación del mercado, que busca crear nuevos nichos de consumo basados en una identidad minoritaria. En efecto, en esta etapa los homosexuales se han vuelto una minoría como otras, que mantienen su identidad a través de estilos de vida, actividades y asociaciones propias. Observamos por ejemplo, en Estados Unidos y algunos países europeos, la aparición de coros gay al igual que coros de negros, judíos, mujeres o gente discapacitada. Lo mismo podría decirse de una inmensa gama de clubes, equipos deportivos, estaciones de radio y televisión, revistas. Todo ello puede parecer superfluo —e incluso frívolo— pero esta segmentación ha demostrado ser, hasta ahora, la única manera de preservar una identidad y cultura diferentes de las dominantes.
Asimilación y diferencia
En suma, desde los años noventa los homosexuales han llegado a integrarse, si no a la sociedad en su conjunto, sí a la sociedad de consumo. Ésta ha resultado ser la llave milagrosa: el consumismo gay ha logrado lo que no habían podido ni las marchas ni las leyes, que fue volver la homosexualidad no sólo aceptable, sino atractiva. Vemos así el auge de un estilo de vida y una sensibilidad gay rentables, y eso es determinante hoy día para la supervivencia de cualquier movimiento. La paradoja no tiene por qué sorprendernos: algo muy similar ha sucedido con el feminismo. Durante mucho tiempo (desde los años sesenta del siglo pasado, si no desde las reflexiones de Virginia Woolf), se debatió sobre la existencia o no de una sensibilidad femenina diferente de la de los hombres. El debate se centró en consideraciones abstractas (basadas en la biología e incluso el psicoanálisis) hasta que la producción literaria, artística y cinematográfica de las mujeres alcanzó una masa crítica. Cuando ya hubo muchas novelas, muchas obras de arte, muchas películas y programas de televisión hechos por mujeres, que además resultaron ser rentables, fue ganando terreno la idea de que sí existe una visión específicamente femenina de la realidad. Mientras sólo hubiera dos o tres grandes creadoras por siglo, no se podía apreciar esta diferencia; pero ahora, en muchos casos, ya podemos distinguir entre películas, obras de arte y libros hechos por mujeres y por hombres. Algo muy similar ha ocurrido con la producción cultural gay. No se trata sólo de obras dirigidas a la población gay; esta sensibilidad también está logrando influir en la cultura mayoritaria. El enorme éxito artístico y comercial de una película como Las horas, basada en la obra de Virgina Woolf, escrita y dirigida por homosexuales, de la miniserie televisiva Angels in America o la película Brokeback Mountain con su temática específicamente gay, son grandes ejemplos de una percepción diferente de las relaciones humanas y de lo que significan el amor, la pareja, la familia y la amistad. Presentan una idea radicalmente nueva de lo que implica pertenecer, o no, a la sociedad con todas sus instituciones, sus normas y sus esquemas de género y de poder. En este sentido van mucho más allá de una simple temática gay: plantean preguntas, dudas y reflexiones sobre la sociedad en su conjunto, pero desde una sensibilidad muy particular.
Costos de la integración consumista
El principal dilema de esta etapa de transición es, ¿cuál será el precio de la integración social, económica, política y cultural de los homosexuales? El consumismo gay nos permite vislumbrar beneficios indudablemente importantes, como una mayor aceptación social. Pero también tiende a borrar algo, quizá menos tangible, que ha sido desde siempre la base misma de la cultura gay: la diferencia. El consumismo, en términos generales, tiende a promover la homogeneidad porque hace que todo el mundo quiera lo mismo y quiera vivir de la misma manera. Nos ofrece la ilusión de ser todos iguales; nos hace olvidar las distinciones raciales, étnicas, de clase y de género que persisten bajo la superficie vislumbrante de los anuncios comerciales. Pero en realidad exacerba estas diferencias: cuando el dinero se vuelve central en la vida, cuando la publicidad rige los valores de la sociedad, es mucho mejor ser rico, joven y guapo que cualquier otra cosa. A final de cuentas, debemos preguntarnos qué tan real es una aceptación basada en parte en la publicidad y la rentabilidad. La nueva imagen de la homosexualidad no ha sido suficiente para erradicar la homofobia, que se ha vuelto más radical y virulenta precisamente en un país como los Estados Unidos, cuna histórica tanto de la liberación gay como del más desenfrenado consumismo. Fuente: LETRA S
Marina Castañeda es autora de los éxitos editoriales La experiencia homosexual , El machismo invisible y el más reciente La nueva homosexualidad , publicado por Paidós.
.
La “normalización” y otras cosas que el dinero puede comprar
Por Marina Castañeda
Cada día aparecen más productos y servicios para la población gay. Una búsqueda rápida en el Internet permite detectar innumerables publicaciones (ya hasta en Nepal existe una revista gay), estaciones de radio y de televisión, guías, directorios, agencias de viaje, negocios gay o gay-friendly (amigable para la gente gay). Esta tendencia ha desempeñado un papel central en la construcción de la nueva homosexualidad. Para empezar, le otorga a la población gay, dondequiera que esté, una sensación de pertenencia. El viajero gay puede llegar a casi cualquier ciudad importante del mundo y encontrar compañía, lugares de reunión y actividades culturales gay. Puede ir a hoteles, restaurantes, librerías y bares gay. Si necesita apoyo psicológico o legal, existen hotlines que atienden específicamente a personas gay. Todo ello constituye una comunidad global y de fácil acceso.Ahora bien, esta enorme proliferación de bienes y servicios específicamente dirigidos a la población gay no surgió sólo porque la gente gay los buscara, ni es consecuencia directa de la liberación gay. Se ha dado, antes que nada, porque hay mucho dinero que ganar. Inició en los años ochenta, cuando medios y empresas se dieron cuenta de que existía un nicho de mercado que no había sido explotado. Se empezó a hablar del fuerte ingreso discrecional de los homosexuales, superior en promedio al de los heterosexuales por el hecho de no tener hijos, y de su mayor tiempo libre, por la misma razón. Desde entonces, muchos estudios han encontrado que los gays en promedio tienen un nivel de estudios superior; tienden más a ser profesionistas o ejecutivos; viajan más al extranjero; acuden a más eventos culturales; comen más en restaurantes; están más pendientes de la moda y gastan más en productos de belleza que sus pares heterosexuales.Publicidad y “normalización”Las empresas que dirigen su publicidad a la población gay han transformado poco a poco (y seguramente sin proponérselo) la percepción social de la homosexualidad. En efecto, al utilizar modelos atractivos y juveniles y al reclutar para sus campañas publicitarias a personajes célebres, han dado al traste con las antiguas imágenes de los hombres gay como seres afeminados, solitarios y patéticos, y de las lesbianas como marimachas o solteronas frustradas. En años recientes, los homosexuales han aparecido bajo una óptica enteramente distinta: como gente exitosa y próspera, sumamente creativa y perfectamente integrada a una cultura cosmopolita, a la vanguardia de la moda. La publicidad dirigida a la gente gay ha transformado la imagen que tenía de ellos la sociedad heterosexual; pero también les ha devuelto un nuevo concepto de sí mismos. Veamos ahora algunos elementos de esta nueva imagen.Puede parecer insignificante, pero el simple hecho de representar en un anuncio a una pareja homosexual, por ejemplo, ha tenido un gran impacto. El que la publicidad mostrara a parejas gay en contextos “normales”, paseando a su perro, comprando muebles, cocinando la cena o caminando en la playa, fue una gran innovación en los años noventa. Por primera vez, sugirió que los homosexuales tienen una vida cotidiana como la de cualquier gente y que, lejos de pasar su tiempo libre en bares u orgías, comparten con los heterosexuales pasatiempos e intereses. Esto ayudó a romper el estereotipo hipersexuado de la gente gay, obsesionada con el sexo y siempre al acecho de nuevas conquistas. También sirvió para mostrar que las parejas gay no sólo existen, sino que son lo suficientemente estables como para tener una casa, una cocina, un perro, y una rutina diaria. Todo ello constituyó cierta “heterosexualización” de la homosexualidad, que sin duda contribuyó a su aceptación social.
Ahora bien, muchos de los productos anunciados en la publicidad dirigida a gente gay no tienen nada que ver con la orientación sexual: vodkas exóticos, ropa de marca, relojes finos... Pero, aunque no tengan nada específicamente gay, aprovechan la percepción bastante generalizada de que los homosexuales saben de esas cosas, y que se encuentran en la punta de la moda, el diseño y la decoración; una percepción bien fundada, hasta cierto punto, dados el interés y la aceptación tradicional de los homosexuales en esas profesiones. La imagen del gay sofisticado ha sido hábilmente retomada por la publicidad para vender sus productos no sólo al mercado gay, sino también a hombres y mujeres heterosexuales “de gustos refinados”.
El “buen” homosexual
El consumismo ha desempeñado un papel central en la aceptación de la homosexualidad. Pero también ha tenido consecuencias muy desafortunadas. Una de ellas es la trivialización de lo que fue durante mucho tiempo un movimiento contestatario, con una larga historia de lucha y sacrificio. Como en el caso del feminismo, muchos jóvenes de hoy han olvidado que la aceptación actual de la homosexualidad fue precedida por siglos de persecución y sufrimiento, que no pueden borrarse al comprar una playera con los colores del arco iris. Además, el consumismo gay ha generado una imagen distorsionada de los homosexuales, al representarlos como gente privilegiada, blanca y casi siempre masculina. Los homosexuales de bajos recursos, de color, y las lesbianas por lo general han quedado fuera de esta visión idealizada. El consumismo gay ha impuesto así un modelo del “buen” homosexual: joven, guapo, rico, sensible y sofisticado. Incluso, en las sociedades regidas por el consumismo como los Estados Unidos, ha creado una figura paradójica, para no decir aberrante: la del homosexual heterosexualizado, conformista irreflexivo cuya única aspiración es adoptar el estilo de vida mayoritario. Han quedado atrás los cuestionamientos radicales sobre la estructura patriarcal de la sociedad y la familia, las relaciones de poder en la pareja, los roles de género, la cooptación de las minorías, y todos esos temas que fueron objeto de debates interminables durante los años sesenta y setenta de ese lejano siglo XX.
Identidad y segmentación del mercado
El mercado gay está basado no sólo en productos, sino cada vez más en servicios. A primera vista, uno bien podría preguntarse por qué se requerirían servicios especializados para la población gay, a diferencia del resto de la gente. La respuesta, difícil de entender para muchos heterosexuales, salta a la vista para los homosexuales. Y no se trata meramente de proporcionarles espacios libres de homofobia, como cruceros en donde puedan tomarse de la mano, hoteles en los cuales puedan compartir camas king-size, o cines y teatros donde puedan ver obras con temática gay. Tampoco se trata sólo de los bares, aunque éstos hayan ocupado un lugar central en la historia reciente de la homosexualidad. Como hemos visto, durante décadas los bares fueron el único lugar de reunión seguro para la población homosexual; pero también han servido como centros de información y apoyo. Para muchos homosexuales hoy adultos, fueron un refugio y casi un segundo hogar en su adolescencia y juventud. En muchos sentidos los bares fueron, y en muchos países siguen siendo, el corazón de la comunidad gay. En los países industrializados, sin embargo, los homosexuales de hoy pueden acudir a muchos otros lugares para socializar, y existen ya innumerables instituciones y empresas que ofrecen todos los apoyos y servicios que puedan necesitar.Algunos ejemplos. Casi en todas partes, las parejas gay requieren de una asesoría legal especializada, que les ayude a enfrentar los numerosos obstáculos que presenta la legislación respecto de: derechos de herencia y tutela; cuentas bancarias mancomunadas, poderes de firma y derechos de propiedad; el derecho de intervenir y participar en decisiones médicas; el poder nombrar a la pareja como beneficiaria en testamentos y seguros de vida; pensiones de incapacitación, jubilación o viudez; problemas de patria potestad y adopción, etc. En países como México, cosas tan sencillas como la herencia siguen siendo problemáticas: aun cuando un homosexual haya formalizado un testamento a favor de su pareja, su familia puede impugnarlo y ganar un eventual juicio; la familia de un homosexual enfermo puede impedir a su pareja visitarlo en el hospital; las madres lesbianas pueden perder a sus hijos; los homosexuales pueden perder su empleo, posibilidades de promoción, o incluso su vivienda. Esto sin hablar de la discriminación sistemática que padecen las personas seropositivas, que también requieren de una asesoría legal especializada.Lo mismo podría decirse de los servicios médicos. Es un hecho cada vez más estudiado que las lesbianas y homosexuales presentan problemas de salud específicos. Los hombres gay en muchos casos están en riesgo de enfermedades de transmisión sexual relacionadas con sus prácticas sexuales; las lesbianas que no han tenido hijos presentan un riesgo mayor de cáncer de mama. Asimismo, los homosexuales requerirán, cada vez más, de servicios sociales para la tercera edad: muchos de ellas no tienen hijos, y necesitarán de apoyos especiales al carecer de parientes para ocuparse de ellas en su vejez.Vale la pena preguntarse cuál es la función de todos estos servicios y asociaciones gay, en lugares como San Francisco donde los homosexuales ya no tienen por qué esconderse ni aislarse. Es probable que la respuesta tenga más que ver con las dinámicas del capitalismo tardío que con la persistencia de la homofobia. Después de todo, estos servicios han proliferado no en las sociedades todavía homofóbicas, sino en las que presentan mayores derechos, garantías y aceptación social. No se trata ya, por tanto, de una guetización de la población gay sino de una segmentación del mercado, que busca crear nuevos nichos de consumo basados en una identidad minoritaria. En efecto, en esta etapa los homosexuales se han vuelto una minoría como otras, que mantienen su identidad a través de estilos de vida, actividades y asociaciones propias. Observamos por ejemplo, en Estados Unidos y algunos países europeos, la aparición de coros gay al igual que coros de negros, judíos, mujeres o gente discapacitada. Lo mismo podría decirse de una inmensa gama de clubes, equipos deportivos, estaciones de radio y televisión, revistas. Todo ello puede parecer superfluo —e incluso frívolo— pero esta segmentación ha demostrado ser, hasta ahora, la única manera de preservar una identidad y cultura diferentes de las dominantes.
Asimilación y diferencia
En suma, desde los años noventa los homosexuales han llegado a integrarse, si no a la sociedad en su conjunto, sí a la sociedad de consumo. Ésta ha resultado ser la llave milagrosa: el consumismo gay ha logrado lo que no habían podido ni las marchas ni las leyes, que fue volver la homosexualidad no sólo aceptable, sino atractiva. Vemos así el auge de un estilo de vida y una sensibilidad gay rentables, y eso es determinante hoy día para la supervivencia de cualquier movimiento. La paradoja no tiene por qué sorprendernos: algo muy similar ha sucedido con el feminismo. Durante mucho tiempo (desde los años sesenta del siglo pasado, si no desde las reflexiones de Virginia Woolf), se debatió sobre la existencia o no de una sensibilidad femenina diferente de la de los hombres. El debate se centró en consideraciones abstractas (basadas en la biología e incluso el psicoanálisis) hasta que la producción literaria, artística y cinematográfica de las mujeres alcanzó una masa crítica. Cuando ya hubo muchas novelas, muchas obras de arte, muchas películas y programas de televisión hechos por mujeres, que además resultaron ser rentables, fue ganando terreno la idea de que sí existe una visión específicamente femenina de la realidad. Mientras sólo hubiera dos o tres grandes creadoras por siglo, no se podía apreciar esta diferencia; pero ahora, en muchos casos, ya podemos distinguir entre películas, obras de arte y libros hechos por mujeres y por hombres. Algo muy similar ha ocurrido con la producción cultural gay. No se trata sólo de obras dirigidas a la población gay; esta sensibilidad también está logrando influir en la cultura mayoritaria. El enorme éxito artístico y comercial de una película como Las horas, basada en la obra de Virgina Woolf, escrita y dirigida por homosexuales, de la miniserie televisiva Angels in America o la película Brokeback Mountain con su temática específicamente gay, son grandes ejemplos de una percepción diferente de las relaciones humanas y de lo que significan el amor, la pareja, la familia y la amistad. Presentan una idea radicalmente nueva de lo que implica pertenecer, o no, a la sociedad con todas sus instituciones, sus normas y sus esquemas de género y de poder. En este sentido van mucho más allá de una simple temática gay: plantean preguntas, dudas y reflexiones sobre la sociedad en su conjunto, pero desde una sensibilidad muy particular.
Costos de la integración consumista
El principal dilema de esta etapa de transición es, ¿cuál será el precio de la integración social, económica, política y cultural de los homosexuales? El consumismo gay nos permite vislumbrar beneficios indudablemente importantes, como una mayor aceptación social. Pero también tiende a borrar algo, quizá menos tangible, que ha sido desde siempre la base misma de la cultura gay: la diferencia. El consumismo, en términos generales, tiende a promover la homogeneidad porque hace que todo el mundo quiera lo mismo y quiera vivir de la misma manera. Nos ofrece la ilusión de ser todos iguales; nos hace olvidar las distinciones raciales, étnicas, de clase y de género que persisten bajo la superficie vislumbrante de los anuncios comerciales. Pero en realidad exacerba estas diferencias: cuando el dinero se vuelve central en la vida, cuando la publicidad rige los valores de la sociedad, es mucho mejor ser rico, joven y guapo que cualquier otra cosa. A final de cuentas, debemos preguntarnos qué tan real es una aceptación basada en parte en la publicidad y la rentabilidad. La nueva imagen de la homosexualidad no ha sido suficiente para erradicar la homofobia, que se ha vuelto más radical y virulenta precisamente en un país como los Estados Unidos, cuna histórica tanto de la liberación gay como del más desenfrenado consumismo. Fuente: LETRA S
Marina Castañeda es autora de los éxitos editoriales La experiencia homosexual , El machismo invisible y el más reciente La nueva homosexualidad , publicado por Paidós.
.
Tuesday, December 12, 2006
Vida secreta nuevamente reclama a un pastor
En un mensaje de video grabado el domingo a su congregación, con lágrimas en los ojos, el pastor principal de una creciente mega iglesia evangélica del sur del área metropolitano de Denver; confesó haber tenido relaciones sexuales con otros hombres y anunció que voluntariamente había renunciado al púlpito.
Hace un mes el reverendo Paul Barnes de la iglesia Grace Chapel localizada en el condado de Douglas, predicó a su congregación de 2,100 miembros acerca de la integridad y la gracia; todo esto en medio del escádalo homosexual y de drogas de Ted Haggard.
Ahora, Barnes de 54 años se une con Haggard como un caído ministro evangélico que predicó que la homosexualidad era pecado, pero que luchó con una vida secreta.
"He luchado con la homosexualidad desde que era un niño de 5 años," dijo Barnes en un video de 32 minutos, el cual los líderes de la iglesia pusieron a la disposición del Denver Post para ser visto "No puedo decirles cuantas noches he llorado hasta quedarme dormido, pidiéndole a Dios que se lleve esto."
Su esposa, Char, estaba tomándole de la mano. Barnes, a través de la iglesia declinó dar una entrevista.
A diferencia de Haggard, quien tuvo apertura en la Casa Blanca, Barnes no es un nombre muy conocido. El es un hombre que se describe como un introvertido que evita los asuntos de política; prefiriendo hablar acerca de la generación X durante un servicio en la iglesia no denominacional, que empezó hace 28 años en el sótano de su casa, dijeron los funcionarios de la iglesia.
Barnes y el Grace Chapel se mantuvieron alejados del debate acerca de la Enmienda 43, una medida aprobada por los votantes de Colorado el mes pasado, en el que se definía al matrimonio como entre un hombre y una mujer.
"No puedo pensar en ningún sermón en el cual él haya tenido una agenda política," dijo el pastor asociado, Dave Palmer.
Palmer dijo que la iglesia recibió una llamada anónima la semana pasada, de una persona que estaba preocupada por el bienestar de Barnes y de la iglesia. La persona que llamó dijo que había escuchado una conversación en la cual alguien mencionó que va a "exponer públicamente" a los pastores que estén involucrados en actividades homosexuales, incluyendo a Barnes; indicó Palmer.
Palmer que se reunió con Barnes, quien confesó. En una reunión de emergencia el jueves, el consejo de ancianos aceptó le renuncia de Barnes, luego de que él admitiera "infidelidad sexual," lo cual viola el código de conducta de la iglesia. Los líderes de la iglesia deben afirmar anualmente que "ellos están viviendo de acuerdo con las enseñanzas morales y éticas de las Escrituras, tanto en su vida pública como privada."
Cuando se le pregunto acerca a de las transgresiones de Barnes, Palmer las llamó "infrecuentes eventos en su vida" que para su conocimiento, no sucedieron en los últimos meses.
Sentado con las piernas cruzadas, vestido con jeanes y una camisa de cuello abierto, Barnes habló en su video acerca de sus sentimientos al crecer en una familia que era muy firme moralmente: desde su confusión cuando niño hasta su adolescencia llena de auto-aversión y de culpabilidad.
En su única mención acerca de sexo, Barnes dio que su padre le llevó para un paseo y le dijo lo que el haría si es que "homosexual" se acercara a él.
Barnes pensó, "'¿Es esa la manera como él sentiría de mi?' Fue como un cuchillazo en mi corazón, y me hizo que me cierre aun más."
Fuente-denverpost.com
En un mensaje de video grabado el domingo a su congregación, con lágrimas en los ojos, el pastor principal de una creciente mega iglesia evangélica del sur del área metropolitano de Denver; confesó haber tenido relaciones sexuales con otros hombres y anunció que voluntariamente había renunciado al púlpito.
Hace un mes el reverendo Paul Barnes de la iglesia Grace Chapel localizada en el condado de Douglas, predicó a su congregación de 2,100 miembros acerca de la integridad y la gracia; todo esto en medio del escádalo homosexual y de drogas de Ted Haggard.
Ahora, Barnes de 54 años se une con Haggard como un caído ministro evangélico que predicó que la homosexualidad era pecado, pero que luchó con una vida secreta.
"He luchado con la homosexualidad desde que era un niño de 5 años," dijo Barnes en un video de 32 minutos, el cual los líderes de la iglesia pusieron a la disposición del Denver Post para ser visto "No puedo decirles cuantas noches he llorado hasta quedarme dormido, pidiéndole a Dios que se lleve esto."
Su esposa, Char, estaba tomándole de la mano. Barnes, a través de la iglesia declinó dar una entrevista.
A diferencia de Haggard, quien tuvo apertura en la Casa Blanca, Barnes no es un nombre muy conocido. El es un hombre que se describe como un introvertido que evita los asuntos de política; prefiriendo hablar acerca de la generación X durante un servicio en la iglesia no denominacional, que empezó hace 28 años en el sótano de su casa, dijeron los funcionarios de la iglesia.
Barnes y el Grace Chapel se mantuvieron alejados del debate acerca de la Enmienda 43, una medida aprobada por los votantes de Colorado el mes pasado, en el que se definía al matrimonio como entre un hombre y una mujer.
"No puedo pensar en ningún sermón en el cual él haya tenido una agenda política," dijo el pastor asociado, Dave Palmer.
Palmer dijo que la iglesia recibió una llamada anónima la semana pasada, de una persona que estaba preocupada por el bienestar de Barnes y de la iglesia. La persona que llamó dijo que había escuchado una conversación en la cual alguien mencionó que va a "exponer públicamente" a los pastores que estén involucrados en actividades homosexuales, incluyendo a Barnes; indicó Palmer.
Palmer que se reunió con Barnes, quien confesó. En una reunión de emergencia el jueves, el consejo de ancianos aceptó le renuncia de Barnes, luego de que él admitiera "infidelidad sexual," lo cual viola el código de conducta de la iglesia. Los líderes de la iglesia deben afirmar anualmente que "ellos están viviendo de acuerdo con las enseñanzas morales y éticas de las Escrituras, tanto en su vida pública como privada."
Cuando se le pregunto acerca a de las transgresiones de Barnes, Palmer las llamó "infrecuentes eventos en su vida" que para su conocimiento, no sucedieron en los últimos meses.
Sentado con las piernas cruzadas, vestido con jeanes y una camisa de cuello abierto, Barnes habló en su video acerca de sus sentimientos al crecer en una familia que era muy firme moralmente: desde su confusión cuando niño hasta su adolescencia llena de auto-aversión y de culpabilidad.
En su única mención acerca de sexo, Barnes dio que su padre le llevó para un paseo y le dijo lo que el haría si es que "homosexual" se acercara a él.
Barnes pensó, "'¿Es esa la manera como él sentiría de mi?' Fue como un cuchillazo en mi corazón, y me hizo que me cierre aun más."
Fuente-denverpost.com
Monday, December 11, 2006
Locos por Mary
La hija lesbiana de vicepresidente Dick Cheney está embarazada. Se anticipa escándalo entre los republicanos.
Mary Cheney siempre ha sido la nota disonante en la rígida sinfonía ultraconservadora del vicepresidente republicano de Estados Unidos, Dick Cheney. Aunque fue la mano derecha de su padre y una de sus principales asesoras durante las pasadas campañas electorales, y en la actualidad es una alta ejecutiva de la firma AOL, tiene el rótulo de la hija lesbiana de uno de los hombres más influyentes de la administración Bush.Tener esta inclinación sexual y estar tan ligada a un gobierno que ha apoyado una enmienda a la Constitución que impida las uniones homosexuales parece algo contradictorio. Pero la situación es aun más complicada cuando, además, se ha convivido con una pareja durante casi 15 años y se espera un hijo.
The Washington Post dio la buena nueva: Dick Cheney y su esposa Lynne, que ya tienen cinco nietos de su hija Elizabeth, van a ser abuelos por sexta vez. La menor, Mary, será madre primeriza a sus 37 años. Según el diario, la portavoz del vicepresidente, Lea Anne McBride, ha dicho que los abuelos "esperan ansiosos la llegada del bebé". También se afirma que las circunstancias del embarazo "se mantendrán en privado".Mary ha dejado saber que admira a su padre y que él siempre ha sido un apoyo incondicional. Así lo aseguró en su reciente libro, Now It's My Turn, con el que dejó de lado el bajo perfil que había mantenido y por el que habría recibido un millón de dólares. En sus páginas cuenta que salió del clóset a los 16 años, después de terminar con su primera novia. "Estaba triste y decidí ahogar mis penas con dulces y chocolate". Cuenta que una tarde dejó de ir al colegio para comprar donas y en el camino chocó su carro. La angustia la llevó a contarle todo a su mamá: "Creo que le tomó un par de minutos darse cuenta de que lo que le decía no era una increíble excusa por el accidente", dijo en entrevista con Time. Según Mary, cuando, ese mismo día, habló con su padre, éste le dijo: "Tú eres mi hija, te quiero y sólo deseo que seas feliz".
Y al parecer así ha sido. Mary conoció a su pareja, Heather Poe, una guardabosques en 1988 durante un juego de hockey sobre hielo. Cuatro años más tarde iniciaron la relación. Actualmente, Poe, de 45 años, trabaja como decoradora y se dedica a renovar la casa de Virginia a donde se mudaron para estar cerca de los Cheney. Paradójicamente, en noviembre los votantes del estado pasaron una enmienda para prohibir uniones civiles entre personas del mismo sexo. Esa y otras circunstancias han hecho que la comunidad gay, a pesar de todo, la critique por no ser más efectiva al defender sus derechos. Cuando durante las elecciones de 2004 le preguntaron al Vicepresidente acerca de los matrimonios homosexuales, expresó que "las personas son libres de tener el tipo de relación que quieran, y completó: Lynne y yo tenemos una hija gay", pero advirtió que las políticas eran asunto del Presidente. Luego, él y su esposa se enfurecieron cuando el candidato John Kerry y su fórmula vicepresidencial, John Edwards, se refirieron a la tendencia sexual de su hija durante un debate, un gesto que muchos vieron como un arma para quitarles votos cristianos a los republicanos. De "truco político barato", calificó Lynne la acción, a lo que Edwards respondió, alborotando más el avispero: "Creo que esto refleja cierta vergüenza respecto a las preferencias de su hija".
La situación de Dick Cheney se complicó cuando, durante la campaña George W. Bush, empezó a insistir en que la Constitución debería definir al matrimonio como la unión de hombre y mujer. Mary lo consideró una ofensa y confesó a Time que contempló dejar de trabajar para un candidato discriminador. "Me quedé por mi padre. Yo creo en él". Ahora, con la noticia de su embarazo, el debate ha vuelto a salir a la luz. Mary Cheney se encuentra en una especie de limbo. Muchos republicanos la ven como el lunar de su padre, mientras los activistas gay la consideran una traidora que no ha hecho nada por ellos desde su privilegiada posición. Fuente: Semana.com
.
La hija lesbiana de vicepresidente Dick Cheney está embarazada. Se anticipa escándalo entre los republicanos.
Mary Cheney siempre ha sido la nota disonante en la rígida sinfonía ultraconservadora del vicepresidente republicano de Estados Unidos, Dick Cheney. Aunque fue la mano derecha de su padre y una de sus principales asesoras durante las pasadas campañas electorales, y en la actualidad es una alta ejecutiva de la firma AOL, tiene el rótulo de la hija lesbiana de uno de los hombres más influyentes de la administración Bush.Tener esta inclinación sexual y estar tan ligada a un gobierno que ha apoyado una enmienda a la Constitución que impida las uniones homosexuales parece algo contradictorio. Pero la situación es aun más complicada cuando, además, se ha convivido con una pareja durante casi 15 años y se espera un hijo.
The Washington Post dio la buena nueva: Dick Cheney y su esposa Lynne, que ya tienen cinco nietos de su hija Elizabeth, van a ser abuelos por sexta vez. La menor, Mary, será madre primeriza a sus 37 años. Según el diario, la portavoz del vicepresidente, Lea Anne McBride, ha dicho que los abuelos "esperan ansiosos la llegada del bebé". También se afirma que las circunstancias del embarazo "se mantendrán en privado".Mary ha dejado saber que admira a su padre y que él siempre ha sido un apoyo incondicional. Así lo aseguró en su reciente libro, Now It's My Turn, con el que dejó de lado el bajo perfil que había mantenido y por el que habría recibido un millón de dólares. En sus páginas cuenta que salió del clóset a los 16 años, después de terminar con su primera novia. "Estaba triste y decidí ahogar mis penas con dulces y chocolate". Cuenta que una tarde dejó de ir al colegio para comprar donas y en el camino chocó su carro. La angustia la llevó a contarle todo a su mamá: "Creo que le tomó un par de minutos darse cuenta de que lo que le decía no era una increíble excusa por el accidente", dijo en entrevista con Time. Según Mary, cuando, ese mismo día, habló con su padre, éste le dijo: "Tú eres mi hija, te quiero y sólo deseo que seas feliz".
Y al parecer así ha sido. Mary conoció a su pareja, Heather Poe, una guardabosques en 1988 durante un juego de hockey sobre hielo. Cuatro años más tarde iniciaron la relación. Actualmente, Poe, de 45 años, trabaja como decoradora y se dedica a renovar la casa de Virginia a donde se mudaron para estar cerca de los Cheney. Paradójicamente, en noviembre los votantes del estado pasaron una enmienda para prohibir uniones civiles entre personas del mismo sexo. Esa y otras circunstancias han hecho que la comunidad gay, a pesar de todo, la critique por no ser más efectiva al defender sus derechos. Cuando durante las elecciones de 2004 le preguntaron al Vicepresidente acerca de los matrimonios homosexuales, expresó que "las personas son libres de tener el tipo de relación que quieran, y completó: Lynne y yo tenemos una hija gay", pero advirtió que las políticas eran asunto del Presidente. Luego, él y su esposa se enfurecieron cuando el candidato John Kerry y su fórmula vicepresidencial, John Edwards, se refirieron a la tendencia sexual de su hija durante un debate, un gesto que muchos vieron como un arma para quitarles votos cristianos a los republicanos. De "truco político barato", calificó Lynne la acción, a lo que Edwards respondió, alborotando más el avispero: "Creo que esto refleja cierta vergüenza respecto a las preferencias de su hija".
La situación de Dick Cheney se complicó cuando, durante la campaña George W. Bush, empezó a insistir en que la Constitución debería definir al matrimonio como la unión de hombre y mujer. Mary lo consideró una ofensa y confesó a Time que contempló dejar de trabajar para un candidato discriminador. "Me quedé por mi padre. Yo creo en él". Ahora, con la noticia de su embarazo, el debate ha vuelto a salir a la luz. Mary Cheney se encuentra en una especie de limbo. Muchos republicanos la ven como el lunar de su padre, mientras los activistas gay la consideran una traidora que no ha hecho nada por ellos desde su privilegiada posición. Fuente: Semana.com
.
Sunday, December 10, 2006
Vaticano: "Italia contra la familia"
El Vaticano acusó al gobierno de Italia de intentar "erradicar la familia tradicional" luego de que el ejecutivo anunciara una ley que equiparación fiscal de las parejas de hecho, incluidas las homosexuales.
El periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano, afirma que el anunció de la ley "es sólo una manera hipócrita de acreditar una fuerza alternativa a la familia".
Un editorial titulado "Erradicar la familia es la prioridad de la política italiana" expresa: "Sean cuales sean las normas que se introducirán en el decreto, se formará fatalmente una legislación paralela al derecho de familia".
La sociedad italiana debate las intenciones del gobierno de centroizquierda de aprobar antes del 31 de enero próximo una ley para equiparar el tratamiento fiscal de las parejas de hecho al de los matrimonios.
Hace unos días, L'Osservatore romano, calificó de "inaceptable" una iniciativa del ayuntamiento de Padua, en el noreste de Italia, de crear un registro civil para parejas gays.
Según el diario, este registro, sin valor legar, "sirve como señal para presuntos y censurables cambios de costumbres".
El gobierno italiano, en cambio, alabó la iniciativa que calificó de un primer paso para el reconocimiento de las parejas de hecho.
Este reconocimiento era una de las promesas electorales de la gobernante coalición de centroizquierda. Fuente: BBC Mundo
.
El Vaticano acusó al gobierno de Italia de intentar "erradicar la familia tradicional" luego de que el ejecutivo anunciara una ley que equiparación fiscal de las parejas de hecho, incluidas las homosexuales.
El periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano, afirma que el anunció de la ley "es sólo una manera hipócrita de acreditar una fuerza alternativa a la familia".
Un editorial titulado "Erradicar la familia es la prioridad de la política italiana" expresa: "Sean cuales sean las normas que se introducirán en el decreto, se formará fatalmente una legislación paralela al derecho de familia".
La sociedad italiana debate las intenciones del gobierno de centroizquierda de aprobar antes del 31 de enero próximo una ley para equiparar el tratamiento fiscal de las parejas de hecho al de los matrimonios.
Hace unos días, L'Osservatore romano, calificó de "inaceptable" una iniciativa del ayuntamiento de Padua, en el noreste de Italia, de crear un registro civil para parejas gays.
Según el diario, este registro, sin valor legar, "sirve como señal para presuntos y censurables cambios de costumbres".
El gobierno italiano, en cambio, alabó la iniciativa que calificó de un primer paso para el reconocimiento de las parejas de hecho.
Este reconocimiento era una de las promesas electorales de la gobernante coalición de centroizquierda. Fuente: BBC Mundo
.
Saturday, December 09, 2006
India:
boda gay en la tribu
Una comunidad tribal en la India dio el consentimiento para celebrar un matrimonio entre dos lesbianas, en el oriental estado de Orissa.
Un sacerdote de la tribu Khanda casó a Wetka Polang, de 30 años de edad, y a Melka Nilsa, de 22, en el distrito de Koraput, donde ambas trabajan como labriegas.
La pareja vive ahora junta en la aldea de Dandabadi, de donde había tenido que huir para escapar de la ira de sus vecinos.
La legislación india prohíbe las relaciones homosexuales.
El Código Penal del país es una herencia colonial que data de hace 145 años y describe las relaciones del mismo sexo como "contra natura".
"Solas podemos"
No fue fácil para las dos mujeres convencer a los miembros de la tribu para que autorizaran su matrimonio, por lo que tuvieron que escapar y refugiarse en otro poblado.
Después de mucha persuasión por parte de los familiares de ambas, la comunidad finalmente autorizó la ceremonia.
"Ellas querían probar que podían vivir juntas sin la ayuda de un hombre. Además, se quieren mucho. Por eso decidimos perdonarlas", dijo un anciano de la tribu, Melka Powla.
Una de las condiciones de la comunidad fue que la pareja pagara una multa, que consistió en un tonel de licor, un par de bueyes y un saco de arroz.
Además, tuvieron que correr con los gastos de la fiesta de bodas.
Después de todas las vicisitudes, finalmente Wetka pudo aplicar polvo rojo de bermellón en la frente de Melka como tradicionalmente se hace en las bodas en la India.
Felices
"Estamos viviendo una vida de casados muy feliz. Nos amamos mucho", le dijo Wetka a la BBC.
En el pasado, ambas mujeres habían tenido malas experiencias con los hombres.
Wetka huyó de un matrimonio con un alcohólico que abusó de ella durante años.
En cuanto a Melka, su familia concertó un matrimonio con un hombre local a pesar de que ella se oponía.
Para escapar de la obligación impuesta por un matrimonio arreglado, Melka tuvo que decir a la familia del hombre que estaba aquejada de "problemas mentales".
Las dos mujeres tienen como planes extender la familia mediante la adopción de uno de los sobrinos de Wetka. FUENTE: BBC Mundo
.
boda gay en la tribu
Una comunidad tribal en la India dio el consentimiento para celebrar un matrimonio entre dos lesbianas, en el oriental estado de Orissa.
Un sacerdote de la tribu Khanda casó a Wetka Polang, de 30 años de edad, y a Melka Nilsa, de 22, en el distrito de Koraput, donde ambas trabajan como labriegas.
La pareja vive ahora junta en la aldea de Dandabadi, de donde había tenido que huir para escapar de la ira de sus vecinos.
La legislación india prohíbe las relaciones homosexuales.
El Código Penal del país es una herencia colonial que data de hace 145 años y describe las relaciones del mismo sexo como "contra natura".
"Solas podemos"
No fue fácil para las dos mujeres convencer a los miembros de la tribu para que autorizaran su matrimonio, por lo que tuvieron que escapar y refugiarse en otro poblado.
Después de mucha persuasión por parte de los familiares de ambas, la comunidad finalmente autorizó la ceremonia.
"Ellas querían probar que podían vivir juntas sin la ayuda de un hombre. Además, se quieren mucho. Por eso decidimos perdonarlas", dijo un anciano de la tribu, Melka Powla.
Una de las condiciones de la comunidad fue que la pareja pagara una multa, que consistió en un tonel de licor, un par de bueyes y un saco de arroz.
Además, tuvieron que correr con los gastos de la fiesta de bodas.
Después de todas las vicisitudes, finalmente Wetka pudo aplicar polvo rojo de bermellón en la frente de Melka como tradicionalmente se hace en las bodas en la India.
Felices
"Estamos viviendo una vida de casados muy feliz. Nos amamos mucho", le dijo Wetka a la BBC.
En el pasado, ambas mujeres habían tenido malas experiencias con los hombres.
Wetka huyó de un matrimonio con un alcohólico que abusó de ella durante años.
En cuanto a Melka, su familia concertó un matrimonio con un hombre local a pesar de que ella se oponía.
Para escapar de la obligación impuesta por un matrimonio arreglado, Melka tuvo que decir a la familia del hombre que estaba aquejada de "problemas mentales".
Las dos mujeres tienen como planes extender la familia mediante la adopción de uno de los sobrinos de Wetka. FUENTE: BBC Mundo
.
Friday, December 08, 2006
Canadá
El Parlamento canadiense comenzó hoy a discutir un moción del Partido Conservador, en el Gobierno, para reconsiderar la ley que en 2005 legalizó los matrimonios entre personas del mismo sexo.
El Partido Conservador prometió durante la pasada campaña electoral, que terminó con su victoria en las urnas en enero pasado, que reabriría el debate sobre la polémica ley C-38 que legalizó los matrimonios homosexuales.
Canadá, España, Holanda, Bélgica y Suráfrica, así como el estado de Massachusetts, en EEUU, son los únicos lugares en el mundo donde se ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La moción conservadora, sólo plantea si es necesario o no reabrir el debate, pero la mayoría de los diputados de la Cámara de los Comunes se han declarado opuestos a volver a un tema que causó un gran nivel de enfrentamiento en la sociedad canadiense.
Aunque la moción tiene el apoyo de alguno de los diputados del principal grupo de la oposición, el Partido Liberal, varios diputados conservadores han expresado su rechazo a reabrir el debate.
El segundo y el tercer partidos en el Parlamento, el Bloque Quebequés y el socialdemócrata NDP, han señalado que sus diputados se opondrán en bloque a la moción conservadora.
El nuevo líder del Partido Liberal, Stéphane Dion, se opone también al debate pero ha dejado libertad a sus diputados para que voten en conciencia.
Distintos sondeos señalan que la cuestión de los matrimonios homosexuales no preocupa a la mayoría de los canadienses, que se oponen a reabrir la polémica.
El gobierno del ex primer ministro liberal Paul Martin presentó en 2005 una ley que declaraba el matrimonio como 'la unión de dos personas sin importar su sexo' después de que los tribunales supremos de la mayoría de las provincias del país declarasen anticonstitucional la definición tradicional.
La ley fue aprobada por 158 votos a favor y 133 en contra, y en julio de 2005 entró en vigor.
Fuente-terra.es
El Parlamento canadiense comenzó hoy a discutir un moción del Partido Conservador, en el Gobierno, para reconsiderar la ley que en 2005 legalizó los matrimonios entre personas del mismo sexo.
El Partido Conservador prometió durante la pasada campaña electoral, que terminó con su victoria en las urnas en enero pasado, que reabriría el debate sobre la polémica ley C-38 que legalizó los matrimonios homosexuales.
Canadá, España, Holanda, Bélgica y Suráfrica, así como el estado de Massachusetts, en EEUU, son los únicos lugares en el mundo donde se ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La moción conservadora, sólo plantea si es necesario o no reabrir el debate, pero la mayoría de los diputados de la Cámara de los Comunes se han declarado opuestos a volver a un tema que causó un gran nivel de enfrentamiento en la sociedad canadiense.
Aunque la moción tiene el apoyo de alguno de los diputados del principal grupo de la oposición, el Partido Liberal, varios diputados conservadores han expresado su rechazo a reabrir el debate.
El segundo y el tercer partidos en el Parlamento, el Bloque Quebequés y el socialdemócrata NDP, han señalado que sus diputados se opondrán en bloque a la moción conservadora.
El nuevo líder del Partido Liberal, Stéphane Dion, se opone también al debate pero ha dejado libertad a sus diputados para que voten en conciencia.
Distintos sondeos señalan que la cuestión de los matrimonios homosexuales no preocupa a la mayoría de los canadienses, que se oponen a reabrir la polémica.
El gobierno del ex primer ministro liberal Paul Martin presentó en 2005 una ley que declaraba el matrimonio como 'la unión de dos personas sin importar su sexo' después de que los tribunales supremos de la mayoría de las provincias del país declarasen anticonstitucional la definición tradicional.
La ley fue aprobada por 158 votos a favor y 133 en contra, y en julio de 2005 entró en vigor.
Fuente-terra.es
Thursday, December 07, 2006
Celebración anual de los “osos”
Unos 1.500 hombres armados con sus barbas, sus camisas de cuadros y su defensa de la gordura como valor estético participaron el año pasado en Mad.Bear, el encuentro anual que reúne en Madrid a esta tribu de la cultura gay. Los organizadores esperan batir su récord este año con la llegada de 2.000 osos.
Muchos de los participantes son extranjeros a los que les gustan los hombres con mucho pelo y poca pluma, sobre todo de Italia, Reino Unido y Estados Unidos. Para convencerles de que Madrid les puede ofrecer más y mejor ambiente que Roma, Londres y Nueva York, Mad.Bear ha programado actividades para todos los gustos: desde la proyección gratuita de la película 20 centímetros, visitas turísticas por el Rastro -con cañeo y tapeo incluido- y un autobús que recorre los monumentos de la capital, hasta las propuestas más gamberras, como las fiestas nocturnas en el Strong, el Long Play y otros locales y los encuentros plantígrados en saunas de la ciudad.
Juan, uno de los que idearon en 2000 el proyecto Mad.Bear, cuenta que en la fiesta del martes, en la que se inauguraba la versión osuna del orgullo gay, ya participaron unas 800 personas. "Si el martes, que era laborable, fuimos tantos, seguro que llegamos hasta los 2.000", asegura. Por ello, se está planteando alquilar para la tarde del sábado dos autobuses turísticos en lugar de uno, ya que el año pasado muchos se quedaron en tierra.
En cambio, los organizadores no esperan que la visita al Rastro, planeada para mañana por la mañana, sea tan multitudinaria. "Otros años han participado entre 15 y 30. Y ya es bastante, porque no es fácil levantarse para ver el Rastro a las 12.00 si la noche anterior te has pegado un fiestón hasta las ocho de la madrugada", comenta. Hoy es el último día para conseguir el pase que da derecho a varias actividades. Se vende en el Bears Bar (Pelayo, 4) por 100 ó 125 euros. L. DONCEL - FUENTE: EL PAÍS
Unos 1.500 hombres armados con sus barbas, sus camisas de cuadros y su defensa de la gordura como valor estético participaron el año pasado en Mad.Bear, el encuentro anual que reúne en Madrid a esta tribu de la cultura gay. Los organizadores esperan batir su récord este año con la llegada de 2.000 osos.
Muchos de los participantes son extranjeros a los que les gustan los hombres con mucho pelo y poca pluma, sobre todo de Italia, Reino Unido y Estados Unidos. Para convencerles de que Madrid les puede ofrecer más y mejor ambiente que Roma, Londres y Nueva York, Mad.Bear ha programado actividades para todos los gustos: desde la proyección gratuita de la película 20 centímetros, visitas turísticas por el Rastro -con cañeo y tapeo incluido- y un autobús que recorre los monumentos de la capital, hasta las propuestas más gamberras, como las fiestas nocturnas en el Strong, el Long Play y otros locales y los encuentros plantígrados en saunas de la ciudad.
Juan, uno de los que idearon en 2000 el proyecto Mad.Bear, cuenta que en la fiesta del martes, en la que se inauguraba la versión osuna del orgullo gay, ya participaron unas 800 personas. "Si el martes, que era laborable, fuimos tantos, seguro que llegamos hasta los 2.000", asegura. Por ello, se está planteando alquilar para la tarde del sábado dos autobuses turísticos en lugar de uno, ya que el año pasado muchos se quedaron en tierra.
En cambio, los organizadores no esperan que la visita al Rastro, planeada para mañana por la mañana, sea tan multitudinaria. "Otros años han participado entre 15 y 30. Y ya es bastante, porque no es fácil levantarse para ver el Rastro a las 12.00 si la noche anterior te has pegado un fiestón hasta las ocho de la madrugada", comenta. Hoy es el último día para conseguir el pase que da derecho a varias actividades. Se vende en el Bears Bar (Pelayo, 4) por 100 ó 125 euros. L. DONCEL - FUENTE: EL PAÍS
Wednesday, December 06, 2006
El gobierno está sorprendido
Desde que, hoy hace un año, se legalizaron en Reino Unido las uniones civiles entre personas del mismo sexo, han tenido lugar 31.344 enlaces de este tipo, superando las previsiones hechas hasta el año 2030, según publica hoy el diario The Times.
El elevado número de uniones homosexuales parece haber sorprendido incluso al Gobierno laborista, que legalizó hace un año este tipo de ceremonias.
Los hombres superan a las mujeres en lo que a dar este paso se refiere, y así, entre el 5 de diciembre de 2005 y el 6 de septiembre de este año, se han registrado 19.144 uniones civiles entre gays y 12.200 lesbianas, según la Oficina Federal de Estadísticas.
En diciembre del año pasado, primer mes de vigencia de la ley, se celebraron ya dos mil uniones civiles, entre las cuales destacó la del músico Elton John con David Furnish, que se casaron el mismo día en que entró en vigor.
En cuanto a la aceptación por parte de la sociedad, la ley británica que regula las uniones civiles entre personas del mismo sexo evita llamar matrimonio a este tipo de acuerdos, aunque popularmente se los denomina y considera como tales.
Fuente-idealdigital
Desde que, hoy hace un año, se legalizaron en Reino Unido las uniones civiles entre personas del mismo sexo, han tenido lugar 31.344 enlaces de este tipo, superando las previsiones hechas hasta el año 2030, según publica hoy el diario The Times.
El elevado número de uniones homosexuales parece haber sorprendido incluso al Gobierno laborista, que legalizó hace un año este tipo de ceremonias.
Los hombres superan a las mujeres en lo que a dar este paso se refiere, y así, entre el 5 de diciembre de 2005 y el 6 de septiembre de este año, se han registrado 19.144 uniones civiles entre gays y 12.200 lesbianas, según la Oficina Federal de Estadísticas.
En diciembre del año pasado, primer mes de vigencia de la ley, se celebraron ya dos mil uniones civiles, entre las cuales destacó la del músico Elton John con David Furnish, que se casaron el mismo día en que entró en vigor.
En cuanto a la aceptación por parte de la sociedad, la ley británica que regula las uniones civiles entre personas del mismo sexo evita llamar matrimonio a este tipo de acuerdos, aunque popularmente se los denomina y considera como tales.
Fuente-idealdigital
Tuesday, December 05, 2006
Encuentro homosexual en Cuba
La revista Encuentro de la Cultura Cubana dedica su último número al tema de la literatura homoerótica. Se trata de una importante contribución a un aspecto de la cultura y la historia cubana que merece nuevos estudios, pese a la amplia bibliografía aparecida en los últimos años.
La represión a los homosexuales en Cuba tiene dos características que con frecuencia se confunden. Una es la más conocida: la persecución al ciudadano por sus preferencias sexuales.
Con frecuencia se habla de la creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) como el mejor ejemplo de la represión contra los homosexuales. Pero no fue el único. Las condenas a prisión, las redadas, las vejaciones y las expulsiones se extendieron por un período que abarca antes y después de la existencia de la UMAP.
La segunda característica es que esta represión no fue --y no es-- hacia todos los homosexuales, sino entre los homosexuales. En este caso, la fidelidad o vinculación con el régimen fue utilizada como patente de corso. Así surgieron determinados refugios, sobre todo en los organismos culturales, como La Casa de las Américas, el ICAIC y el Ballet Nacional. Se consideraban ''nidos de locas'', pero también sitios vedados.
De esta forma se estableció una dicotomía que despertó odios y rencillas, los cuales fueron explotados por el régimen. El homosexual ''respetado'' ejerció una doble función: su impunidad era a la vez un privilegio y una burla. Despertaba el desprecio, pero también la envidia a los ojos del militante de esquina, machista y resentido. Era también la esperanza o el rechazo para los que compartían con él igual orientación sexual, pero que eran excluidos por razones políticas.
Para muchos homosexuales, la disyuntiva no fue entre ser ''macho'' o ser ''loca'', sino entre ser un revolucionario ''pasivo'' o ''activo''. Fue por ello que la homosexualidad actuó como un intensificador de las actitudes revolucionarias y contrarrevolucionarias. Muchas veces en la esfera cultural, a diferencia de lo que ocurría en la educación y el ejército, la orientación política expresada en la fidelidad absoluta al responsable del organismo --y no la sexual-- fue el criterio definitorio.
Durante los años de persecución declarada, predominaron dos actitudes ante los homosexuales: la línea dura consideraba que eran depravados, la vertiente liberal argumentaba que eran enfermos. En ambas, el Estado asumía la obligación de actuar contra la ``anormalidad''.
El cambio vino no por voluntad gubernamental, sino impuesto por las circunstancias. En la crisis del Mariel, declararse homosexual --fuera verdad o mentira-- equivalía a ser expulsado del país. En ese momento los homosexuales le ganaron la batalla a Fidel Castro. Hasta entonces el régimen había intentado ''curarlos'' o ''reformarlos''. De ahí en adelante se declaró vencido.
Al igual que en otros gobiernos totalitarios, la persecución homofóbica en Cuba tuvo su origen en un objetivo unificador --el afán en acabar con lo diferente--, pero también fue guiada por esa evaluación machista que caracteriza al homosexual como un ''enfermito'', alguien fácil de aniquilar o doblegar.
Resultó todo lo contrario. En cuanto a cifras y alcance, ningún movimiento opositor ha logrado superar a los homosexuales en su tenacidad y resistencia. Cientos de presos políticos se acogieron a los planes de ''reeducación'', miles de desafectos optaron por la prudencia, millones de inconformes prefirieron callar. Las ''locas'', sin embargo, demostraron ser incurables e irredimibles.
El alcance de la victoria fue más allá de un triunfo frente a la revolución. Implicó un cambio en la escala de valores de los cubanos. En una sociedad tradicionalmente machista, muchos fingieron ''partirse'' con tal de abandonar la isla. Ser ''afeminado'' pasó de ser un estigma a convertirse en un privilegio. A Castro no le quedó más remedio que pactar.
Desvirtuar la razón política de la represión homosexual continúa siendo el instrumento preferido por el régimen de La Habana, para hacer borrón y cuenta nueva sobre las causas que llevaron al ostracismo, el encarcelamiento y la expulsión del país de muchos creadores. A Lezama Lima y a Virgilio Piñera no se les marginó sólo por ser homosexuales: esa fue la justificación que aún hoy usan los funcionarios del gobierno cubano. Se les echó a un lado por su pasividad política, que fue otra forma de rebeldía. Esta fue la causa principal y no la secundaria.
La diferencia de causas sirve para establecer que la represión homofóbica no fue siempre indiscriminada sino selectiva, pero los criterios ideológicos desbordan la dicotomía del clóset sexual y el clóset político. El carácter homosexual se convirtió en una fuerza tenaz de oposición. Las implicaciones de este hecho trascienden el proceso revolucionario.
Dentro de la cultura y la historia cubana, el paradigma opositor siempre se ha medido con la vara del machismo. Antonio Maceo --el Titán de Bronce, una exaltación que cierra el camino a cualquier flojera-- lo ejemplifica mejor que cualquier otro héroe. Para el pensamiento tradicional --revolucionario o contrarrevolucionario--, resultó difícil de asimilar que la ''loca'' fuera más resistente que el “macho”.
Al tiempo que la dureza homosexual impidió su eliminación, en algunos casos posibilitó ser utilizada. Durante muchos años --en Cuba y en otras partes del mundo-- la sociedad obligó al homosexual al juego de las apariencias. Algunos lo convirtieron en un arte, otros en un medio para escalar posiciones. Igual que el homosexualismo rebelde no puede ser contado por un protagonista único, la escala de los asimilados va del colaborador al sumiso.
Asumir la identidad, desde el punto de vista de la preferencia sexual, se convirtió en una causa opositora. Pero no siempre fue necesario aparentar lo contrario --también desde el punto de vista sexual--, sino convencer de que se era revolucionario. Dos puntos extremos de una larga historia, a la que contribuye Encuentro con este número. Alejandro Armengol -Fuente:El Nuevo Herald
Imagen: Eileen Doman
.
La revista Encuentro de la Cultura Cubana dedica su último número al tema de la literatura homoerótica. Se trata de una importante contribución a un aspecto de la cultura y la historia cubana que merece nuevos estudios, pese a la amplia bibliografía aparecida en los últimos años.
La represión a los homosexuales en Cuba tiene dos características que con frecuencia se confunden. Una es la más conocida: la persecución al ciudadano por sus preferencias sexuales.
Con frecuencia se habla de la creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) como el mejor ejemplo de la represión contra los homosexuales. Pero no fue el único. Las condenas a prisión, las redadas, las vejaciones y las expulsiones se extendieron por un período que abarca antes y después de la existencia de la UMAP.
La segunda característica es que esta represión no fue --y no es-- hacia todos los homosexuales, sino entre los homosexuales. En este caso, la fidelidad o vinculación con el régimen fue utilizada como patente de corso. Así surgieron determinados refugios, sobre todo en los organismos culturales, como La Casa de las Américas, el ICAIC y el Ballet Nacional. Se consideraban ''nidos de locas'', pero también sitios vedados.
De esta forma se estableció una dicotomía que despertó odios y rencillas, los cuales fueron explotados por el régimen. El homosexual ''respetado'' ejerció una doble función: su impunidad era a la vez un privilegio y una burla. Despertaba el desprecio, pero también la envidia a los ojos del militante de esquina, machista y resentido. Era también la esperanza o el rechazo para los que compartían con él igual orientación sexual, pero que eran excluidos por razones políticas.
Para muchos homosexuales, la disyuntiva no fue entre ser ''macho'' o ser ''loca'', sino entre ser un revolucionario ''pasivo'' o ''activo''. Fue por ello que la homosexualidad actuó como un intensificador de las actitudes revolucionarias y contrarrevolucionarias. Muchas veces en la esfera cultural, a diferencia de lo que ocurría en la educación y el ejército, la orientación política expresada en la fidelidad absoluta al responsable del organismo --y no la sexual-- fue el criterio definitorio.
Durante los años de persecución declarada, predominaron dos actitudes ante los homosexuales: la línea dura consideraba que eran depravados, la vertiente liberal argumentaba que eran enfermos. En ambas, el Estado asumía la obligación de actuar contra la ``anormalidad''.
El cambio vino no por voluntad gubernamental, sino impuesto por las circunstancias. En la crisis del Mariel, declararse homosexual --fuera verdad o mentira-- equivalía a ser expulsado del país. En ese momento los homosexuales le ganaron la batalla a Fidel Castro. Hasta entonces el régimen había intentado ''curarlos'' o ''reformarlos''. De ahí en adelante se declaró vencido.
Al igual que en otros gobiernos totalitarios, la persecución homofóbica en Cuba tuvo su origen en un objetivo unificador --el afán en acabar con lo diferente--, pero también fue guiada por esa evaluación machista que caracteriza al homosexual como un ''enfermito'', alguien fácil de aniquilar o doblegar.
Resultó todo lo contrario. En cuanto a cifras y alcance, ningún movimiento opositor ha logrado superar a los homosexuales en su tenacidad y resistencia. Cientos de presos políticos se acogieron a los planes de ''reeducación'', miles de desafectos optaron por la prudencia, millones de inconformes prefirieron callar. Las ''locas'', sin embargo, demostraron ser incurables e irredimibles.
El alcance de la victoria fue más allá de un triunfo frente a la revolución. Implicó un cambio en la escala de valores de los cubanos. En una sociedad tradicionalmente machista, muchos fingieron ''partirse'' con tal de abandonar la isla. Ser ''afeminado'' pasó de ser un estigma a convertirse en un privilegio. A Castro no le quedó más remedio que pactar.
Desvirtuar la razón política de la represión homosexual continúa siendo el instrumento preferido por el régimen de La Habana, para hacer borrón y cuenta nueva sobre las causas que llevaron al ostracismo, el encarcelamiento y la expulsión del país de muchos creadores. A Lezama Lima y a Virgilio Piñera no se les marginó sólo por ser homosexuales: esa fue la justificación que aún hoy usan los funcionarios del gobierno cubano. Se les echó a un lado por su pasividad política, que fue otra forma de rebeldía. Esta fue la causa principal y no la secundaria.
La diferencia de causas sirve para establecer que la represión homofóbica no fue siempre indiscriminada sino selectiva, pero los criterios ideológicos desbordan la dicotomía del clóset sexual y el clóset político. El carácter homosexual se convirtió en una fuerza tenaz de oposición. Las implicaciones de este hecho trascienden el proceso revolucionario.
Dentro de la cultura y la historia cubana, el paradigma opositor siempre se ha medido con la vara del machismo. Antonio Maceo --el Titán de Bronce, una exaltación que cierra el camino a cualquier flojera-- lo ejemplifica mejor que cualquier otro héroe. Para el pensamiento tradicional --revolucionario o contrarrevolucionario--, resultó difícil de asimilar que la ''loca'' fuera más resistente que el “macho”.
Al tiempo que la dureza homosexual impidió su eliminación, en algunos casos posibilitó ser utilizada. Durante muchos años --en Cuba y en otras partes del mundo-- la sociedad obligó al homosexual al juego de las apariencias. Algunos lo convirtieron en un arte, otros en un medio para escalar posiciones. Igual que el homosexualismo rebelde no puede ser contado por un protagonista único, la escala de los asimilados va del colaborador al sumiso.
Asumir la identidad, desde el punto de vista de la preferencia sexual, se convirtió en una causa opositora. Pero no siempre fue necesario aparentar lo contrario --también desde el punto de vista sexual--, sino convencer de que se era revolucionario. Dos puntos extremos de una larga historia, a la que contribuye Encuentro con este número. Alejandro Armengol -Fuente:El Nuevo Herald
Imagen: Eileen Doman
.
Monday, December 04, 2006
No hay derecho
Decir que la ley se obedece pero no se cumple no tiene nada de nuevo. Pero la manida frase refleja con exactitud la situación de desigualdad y vulnerabilidad de la población Lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas). Aunque la Constitución es progresista en esta materia, se han adoptado normas adicionales y la Corte Constitucional ha hecho un meritorio aporte con decisiones y jurisprudencia, este sector padece peores condiciones que el promedio nacional.
Así lo demuestra un informe que acaba de publicar 'Colombia Diversa', una ONG que trabaja por los derechos de la población Lgbt. El estudio se basó en derechos de petición realizados a diversas entidades del Estado para indagar sobre el diagnóstico y las políticas estatales sobre los derechos de estos grupos. Las conclusiones corroboran las peores hipótesis que se habían planteado.
Las personas que forman parte de estos grupos viven mal. Padecen exclusión y discriminación. Y eso, a su vez, los convierte en centro de violaciones adicionales y hace que algunos de los males del país, que golpean a la totalidad de la Nación, los golpee a ellos con mayor gravedad. Los estudios demuestran que ha habido asesinatos y malos tratos ocasionados por la orientación sexual de la población Lgbt. En Bogotá, uno de cada tres ciudadanos considera desagradable tener un vecino homosexual, 62 por ciento de los Lgbt han sido agredidos verbalmente y un 21 por ciento ha sido víctima de ataques físicos. Incluso hay reportes de asesinatos: entre 2000 y 2005 hubo 60 de hombres gays. También hay casos de personas que no han sido contratadas por alguna empresa en razón de su preferencia sexual. Y hasta de parejas que han buscado asilo en el exterior por intimidaciones de los grupos armados. En el informe de derechos humanos de la oficina del Alto comisionado de la ONU se establece que "los homosexuales son víctimas de detenciones arbitrarias y tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de miembros de la Policía".
El panorama es tan sombrío, que ni siquiera su diagnóstico es completo. Hacen falta estadísticas creíbles. La mayor parte de las respuestas obtenidas por 'Colombia Diversa' en sus cuestionarios a las oficinas estatales es cualitativa y conceptual. No hay números concluyentes.
Pero se han detectado problemas concretos. Violaciones de los derechos humanos por parte de la Policía, por ejemplo. O dificultades con la educación, que van desde la falta de acceso para la población lgbt hasta carencia de programas entre toda la ciudadanía dirigidos a asegurar su mejor integración y respeto. Se sabe de colegios que mantienen normas que sancionan la orientación sexual de los estudiantes o que toleran prácticas discriminatorias. Los fallos que ha promulgado la Corte Constitucional en contra de estas conductas no han sido suficientes. En materia de salud, hay falencias en la prestación de servicios y en muy pocas entidades estos se adecuan a las necesidades de las lesbianas y de los gays y de quienes cambian de sexo.
Hay otros asuntos de mayor conocimiento para la opinión pública. La desigualdad de los derechos de pareja, en comparación a los heterosexuales, trata de ser corregida por un proyecto de ley que avanza a marchas forzadas en el Congreso. Una decisión que sería muy bien recibida por los Lgbt, lo mismo que la eventual aprobación de un proyecto que circula en el Concejo de Bogotá, promovido por el alcalde Lucho Garzón, para establecer lineamientos de una política global.
No basta con nuevas normas. 'Colombia Diversa' formuló 13 recomendaciones muy concretas mediante las cuales el gobierno, varias entidades y hasta los ciudadanos comunes y corrientes podrían contribuir a enderezar el cuadro y desterrar -o al menos disminuir- aberrantes injusticias. Lo cual sólo sería posible si el tema es abordado como una prioridad colectiva. Pero, hasta ahora, con contadas excepciones, los únicos que piensan así son los interesados: los lgbt
Fuente-Semana.com
Decir que la ley se obedece pero no se cumple no tiene nada de nuevo. Pero la manida frase refleja con exactitud la situación de desigualdad y vulnerabilidad de la población Lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas). Aunque la Constitución es progresista en esta materia, se han adoptado normas adicionales y la Corte Constitucional ha hecho un meritorio aporte con decisiones y jurisprudencia, este sector padece peores condiciones que el promedio nacional.
Así lo demuestra un informe que acaba de publicar 'Colombia Diversa', una ONG que trabaja por los derechos de la población Lgbt. El estudio se basó en derechos de petición realizados a diversas entidades del Estado para indagar sobre el diagnóstico y las políticas estatales sobre los derechos de estos grupos. Las conclusiones corroboran las peores hipótesis que se habían planteado.
Las personas que forman parte de estos grupos viven mal. Padecen exclusión y discriminación. Y eso, a su vez, los convierte en centro de violaciones adicionales y hace que algunos de los males del país, que golpean a la totalidad de la Nación, los golpee a ellos con mayor gravedad. Los estudios demuestran que ha habido asesinatos y malos tratos ocasionados por la orientación sexual de la población Lgbt. En Bogotá, uno de cada tres ciudadanos considera desagradable tener un vecino homosexual, 62 por ciento de los Lgbt han sido agredidos verbalmente y un 21 por ciento ha sido víctima de ataques físicos. Incluso hay reportes de asesinatos: entre 2000 y 2005 hubo 60 de hombres gays. También hay casos de personas que no han sido contratadas por alguna empresa en razón de su preferencia sexual. Y hasta de parejas que han buscado asilo en el exterior por intimidaciones de los grupos armados. En el informe de derechos humanos de la oficina del Alto comisionado de la ONU se establece que "los homosexuales son víctimas de detenciones arbitrarias y tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de miembros de la Policía".
El panorama es tan sombrío, que ni siquiera su diagnóstico es completo. Hacen falta estadísticas creíbles. La mayor parte de las respuestas obtenidas por 'Colombia Diversa' en sus cuestionarios a las oficinas estatales es cualitativa y conceptual. No hay números concluyentes.
Pero se han detectado problemas concretos. Violaciones de los derechos humanos por parte de la Policía, por ejemplo. O dificultades con la educación, que van desde la falta de acceso para la población lgbt hasta carencia de programas entre toda la ciudadanía dirigidos a asegurar su mejor integración y respeto. Se sabe de colegios que mantienen normas que sancionan la orientación sexual de los estudiantes o que toleran prácticas discriminatorias. Los fallos que ha promulgado la Corte Constitucional en contra de estas conductas no han sido suficientes. En materia de salud, hay falencias en la prestación de servicios y en muy pocas entidades estos se adecuan a las necesidades de las lesbianas y de los gays y de quienes cambian de sexo.
Hay otros asuntos de mayor conocimiento para la opinión pública. La desigualdad de los derechos de pareja, en comparación a los heterosexuales, trata de ser corregida por un proyecto de ley que avanza a marchas forzadas en el Congreso. Una decisión que sería muy bien recibida por los Lgbt, lo mismo que la eventual aprobación de un proyecto que circula en el Concejo de Bogotá, promovido por el alcalde Lucho Garzón, para establecer lineamientos de una política global.
No basta con nuevas normas. 'Colombia Diversa' formuló 13 recomendaciones muy concretas mediante las cuales el gobierno, varias entidades y hasta los ciudadanos comunes y corrientes podrían contribuir a enderezar el cuadro y desterrar -o al menos disminuir- aberrantes injusticias. Lo cual sólo sería posible si el tema es abordado como una prioridad colectiva. Pero, hasta ahora, con contadas excepciones, los únicos que piensan así son los interesados: los lgbt
Fuente-Semana.com
Sunday, December 03, 2006
ALLEN GINSBERG
El poeta alternativo
Imaginen a Walt Whitman vestido de hippy, barrigón como un Buda, con gafas de sol, pinta de predicador y recitando poemas obscenos. El resultado aproximado pudiera ser Allen Ginsberg, un personaje excesivo, que participó activamente en los grupos contrarios a la guerra de Vietnam, y en el Movimiento por los Derechos Civiles, que reivindicaba el consumo de drogas, reconocía abiertamente su homosexualidad y fue arrestado en varias ocasiones. La comparación no es gratuita. Whitman fue su maestro en cuanto a temática y técnica, y en varios poemas, Ginsberg se refiere a él como su "amado padre". Los dos escribían poesía narrativa y usaban el verso libre, de apariencia espontánea. Ginsberg, que era capaz de producir largos poemas enumerativos, colocado de peyote, en una sola noche y sin apenas correcciones posteriores, se convirtió, en la década de los cincuenta, en un personaje muy mediático, que trascendió el ámbito literario para transformarse en un "airado mesías urbano". Sus intervenciones en radio y televisión fueron siempre controvertidas, y sus recitales, verdaderas performances, en las que Ginsberg, apasionado y casi siempre pasadísimo, tan pronto cantaba sus versos como le daba por llorar.
El 7 de octubre de 1955, en una galería de arte del San Francisco más underground, y con sus amigos Lawrence Ferlinghetti y Jack Kerouac entre el público, Ginsberg soltó un 'Aullido' de versos crudos, explícitamente sexuales, y alejados de los estándares y el decoro académicos. Algunos críticos calificaron aquella noche como la del renacimiento poético de la ciudad. El título completo es 'Aullido por Carl Salomon', en homenaje a un demente internado en el mismo psiquiátrico en el que Ginsberg visitaba a su madre. "He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas, histéricas, desnudas, / arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo...". Desde el comienzo nos sorprende lo poco convencional de sus líneas, escritas con lenguaje vernáculo (corriente) y en las que el ritmo y las pausas se adaptan a la respiración del lector, un estilo 'inventado' por Whitman y que marcaría la poesía contemporánea.
Ginsberg supo ver la importancia que la música popular tuvo en una época marcada por la desilusión política, las drogas y el amor libre. A finales de los 60 pasó temporadas en Inglaterra, conoció a los Beatles, con quienes mantuvo una relación intermitente, y fue la estrella invitada en las movilizaciones a favor de la legalización de la marihuana, que tuvieron lugar en Hyde Park. Ginsberg arengaba a los presentes con un micro y un amplificador, lo que está absolutamente prohibido en los parques ingleses. Cuando la Policía llegó para confiscarle el material de megafonía, él les ofreció una flor con una mano, les tendió el micro que llevaba en la otra, y continuó su discurso, ya sin micrófono.
Influencias
De quien sí se hizo muy amigo fue de Bob Dylan. Con él compartió escenarios y kilómetros en la gira 'Rolling Thunder Revue Tour', de 1975. También participó en conciertos de grupos míticos, como los Fugs o Jefferson Airplane. Su poesía ha influido decisivamente en músicos como Jim Morrison o Lou Reed. Con Mick Jagger no colaboró en absoluto, pero sí que era el encargado de pasarle los ácidos, que el líder de los Stones iba a buscar con chofer.El término 'beat', que no sólo remite a una generación poética y americana sino que caracterizaría el modo de vida de un montón de jóvenes en todo el mundo, fue acuñado por Kerouac, y juega con las palabras 'beaten' (derrotado, vencido) y 'beatific' (beatífico). Los beats eran románticos, inconformistas e ingenuos. Querían cambiar el mundo, odiaban el estilo de vida americano y tuvieron experiencias casi místicas gracias al LSD. Los miembros principales del movimiento fueron Kerouac ('En el camino'), Burroughs ('El almuerzo desnudo') y el propio Ginsberg ('Aullido'). Fuente: Pablo Martínez Zarracina en El Correo Digital
.
El poeta alternativo
Imaginen a Walt Whitman vestido de hippy, barrigón como un Buda, con gafas de sol, pinta de predicador y recitando poemas obscenos. El resultado aproximado pudiera ser Allen Ginsberg, un personaje excesivo, que participó activamente en los grupos contrarios a la guerra de Vietnam, y en el Movimiento por los Derechos Civiles, que reivindicaba el consumo de drogas, reconocía abiertamente su homosexualidad y fue arrestado en varias ocasiones. La comparación no es gratuita. Whitman fue su maestro en cuanto a temática y técnica, y en varios poemas, Ginsberg se refiere a él como su "amado padre". Los dos escribían poesía narrativa y usaban el verso libre, de apariencia espontánea. Ginsberg, que era capaz de producir largos poemas enumerativos, colocado de peyote, en una sola noche y sin apenas correcciones posteriores, se convirtió, en la década de los cincuenta, en un personaje muy mediático, que trascendió el ámbito literario para transformarse en un "airado mesías urbano". Sus intervenciones en radio y televisión fueron siempre controvertidas, y sus recitales, verdaderas performances, en las que Ginsberg, apasionado y casi siempre pasadísimo, tan pronto cantaba sus versos como le daba por llorar.
El 7 de octubre de 1955, en una galería de arte del San Francisco más underground, y con sus amigos Lawrence Ferlinghetti y Jack Kerouac entre el público, Ginsberg soltó un 'Aullido' de versos crudos, explícitamente sexuales, y alejados de los estándares y el decoro académicos. Algunos críticos calificaron aquella noche como la del renacimiento poético de la ciudad. El título completo es 'Aullido por Carl Salomon', en homenaje a un demente internado en el mismo psiquiátrico en el que Ginsberg visitaba a su madre. "He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas, histéricas, desnudas, / arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo...". Desde el comienzo nos sorprende lo poco convencional de sus líneas, escritas con lenguaje vernáculo (corriente) y en las que el ritmo y las pausas se adaptan a la respiración del lector, un estilo 'inventado' por Whitman y que marcaría la poesía contemporánea.
Ginsberg supo ver la importancia que la música popular tuvo en una época marcada por la desilusión política, las drogas y el amor libre. A finales de los 60 pasó temporadas en Inglaterra, conoció a los Beatles, con quienes mantuvo una relación intermitente, y fue la estrella invitada en las movilizaciones a favor de la legalización de la marihuana, que tuvieron lugar en Hyde Park. Ginsberg arengaba a los presentes con un micro y un amplificador, lo que está absolutamente prohibido en los parques ingleses. Cuando la Policía llegó para confiscarle el material de megafonía, él les ofreció una flor con una mano, les tendió el micro que llevaba en la otra, y continuó su discurso, ya sin micrófono.
Influencias
De quien sí se hizo muy amigo fue de Bob Dylan. Con él compartió escenarios y kilómetros en la gira 'Rolling Thunder Revue Tour', de 1975. También participó en conciertos de grupos míticos, como los Fugs o Jefferson Airplane. Su poesía ha influido decisivamente en músicos como Jim Morrison o Lou Reed. Con Mick Jagger no colaboró en absoluto, pero sí que era el encargado de pasarle los ácidos, que el líder de los Stones iba a buscar con chofer.El término 'beat', que no sólo remite a una generación poética y americana sino que caracterizaría el modo de vida de un montón de jóvenes en todo el mundo, fue acuñado por Kerouac, y juega con las palabras 'beaten' (derrotado, vencido) y 'beatific' (beatífico). Los beats eran románticos, inconformistas e ingenuos. Querían cambiar el mundo, odiaban el estilo de vida americano y tuvieron experiencias casi místicas gracias al LSD. Los miembros principales del movimiento fueron Kerouac ('En el camino'), Burroughs ('El almuerzo desnudo') y el propio Ginsberg ('Aullido'). Fuente: Pablo Martínez Zarracina en El Correo Digital
.
Saturday, December 02, 2006
Tailandia
El Ejército de Tailandia anunció ayer que cesará de definir a los homosexuales, travestis y transexuales como “enfermos mentales”, aunque insistió en que no son aptos para ser soldados.
Esa decisión fue adoptada después de que un transexual, Samart Meecharoen, presentara una demanda ante el Tribunal Central de Administración, considerando la política del ejército como discriminatoria. Las nuevas normas de las fuerzas armadas considerarán a los homosexuales sufren de problemas de identidad sexual. “Para evitar la posible violación de los derechos humanos, así como la discriminación, el Ejército cambiará el término (para los homosexuales) que serán ahora considerados personas aquejadas de problemas de identidad sexual, y no enfermos mentales”, indicó el teniente general Phichai Pinsaikhaew, subjefe del comando de la reserva de las fuerzas armadas.
El ejército no desea discriminar a esas personas”, expresó el jefe militar. “Pero intentamos encontrar una expresión para demostrar que no son aptas para servir en las fuerzas armadas”, puntualizó
Fuente-noticiasglbt
El Ejército de Tailandia anunció ayer que cesará de definir a los homosexuales, travestis y transexuales como “enfermos mentales”, aunque insistió en que no son aptos para ser soldados.
Esa decisión fue adoptada después de que un transexual, Samart Meecharoen, presentara una demanda ante el Tribunal Central de Administración, considerando la política del ejército como discriminatoria. Las nuevas normas de las fuerzas armadas considerarán a los homosexuales sufren de problemas de identidad sexual. “Para evitar la posible violación de los derechos humanos, así como la discriminación, el Ejército cambiará el término (para los homosexuales) que serán ahora considerados personas aquejadas de problemas de identidad sexual, y no enfermos mentales”, indicó el teniente general Phichai Pinsaikhaew, subjefe del comando de la reserva de las fuerzas armadas.
El ejército no desea discriminar a esas personas”, expresó el jefe militar. “Pero intentamos encontrar una expresión para demostrar que no son aptas para servir en las fuerzas armadas”, puntualizó
Fuente-noticiasglbt